Ir al contenido principal

The Fallen Angels - It’s A Long Way Down (Roulette Records - 1968)

 

Antes de comenzar éste mi primer post en la comunidad de #FFVinilo y como es de bien nacido ser agradecido, quería agradecer a todos los participantes y en especial a Rockologia el hecho invitarme a participar en este blog. Me veréis por aquí y otros lares como Tordo Pinchadiscos e intentaré hacerlo de la mejor manera posible, sin ser un gran estudioso de nada, una de mis grandes pasiones es la música y me hace especial ilusión el poder colaborar hablando un poco de los discos que tenemos y escuchamos en casa, que no son pocos. Ahora si, sin mas dilación, vamos a hablar de lo que nos une a los presentes, vamos a hablar de vinilos.





It’s a Long Way Down” es el segundo disco de la banda “The Fallen Angels”, editado y lanzado en 1968 por Roulette Records, que en 1989 fue vendida a Rhino Records, propiedad de Warner, de hecho, mi edición es actual y está editada por Fabulous Jackpot Records, también propiedad de Warner. Está producido por Barry Seidel y Tom Traynor, el primero es conocido, además de por producir a “The Fallen Angels”, por otros muchos nombres de la época, como pueden ser “TAOS”, “Billy Burnette” o “Randy Burns” entre otros. Respecto a Tom Traynor, voy a ser sincero, no conozco demasiado sobre el, se que colaboró algo mas con la banda y poco mas.



 


Los miembros de la banda eran Jack Bryant a la voz principal y al bajo, Jack Lauritsen a la guitarra rítmica, sitar y vibráfono, Howard Danchik a los teclados y la flauta, Richard Kumer en la batería y Wally Cook a las seis cuerdas y alguna batería.

El disco, como su predecesor, fue un auténtico fracaso comercial, lo cual no quita que para muchos sea una auténtica obra maestra de la psicodelia, entre los cuales me incluyo. La portada está diseñada por Bill Clark y Lanny Tupper.

 



El disco abre con “Poor Old Man”, toda una declaración de intenciones de lo que está por venir en el resto del plástico. Es una canción que gusta y fácil de entender, a pesar de tener una gran cantidad de variaciones rítmicas y melódicas, con contratiempos, subidas y bajadas por doquier. Tal vez sea por mi afición al instrumento, pero el sonido que sacan al bajo en este corte me parece algo espectacular.

 

El siguiente corte es “A Horn Playing On My Thin Wall”, una canción mucho más melódica, simple y, porque no decirlo, “bonita”. Tiene unos arreglos de teclas y unas campanas de fondo absolutamente deliciosas, así como unas armonías vocales que acompañan a relajarse y dejarse llevar a donde quiera que te apetezca ir en ese momento.

 

“Something New You Can Hide In” es el tema con el que continúa esta cara A del disco, aquí sueltan toda la psicodelia que tienen dentro, a mí me recuerda a los Beatles de “Sgt. Pepper”, probablemente habrá quien diga que me he pasado, o no, no sé, pero es la impresión que tuve la primera vez que escuché este corte y de ahí no me bajo. Me parece una canción de 8 sobre 10.

 

“Tell You A Story” es un corte de 22 segundos que a priori parece no tener mucho sentido, pero podría ser una breve introducción al siguiente corte, “Silent Garden”, una escueta pero preciosa balada que se te queda grabada en la memoria con sus armonías vocales y su melodía “juglaresca”.

 

La primera cara del disco acaba con la maravillosa “Look To The Sun”. Es un precioso tema acústico, a voz y guitarra y me atrevo a pensar que se grabó una toma y se dejó, pues hay algunos detalles que me invitan a pensar así, como un golpe que se escucha (no es el único) entorno al 3:12 del corte, como si el bueno de Lauritsen hubiese golpeado el micrófono de delante de la acústica sin querer, son solo suposiciones e historias que me gusta recrear en mi cabeza cuando escucho un disco, probablemente me tachéis de loco, pero me gusta hacerlo así. Se puede apreciar algún sutil arreglo de fondo que podrían parecer de flauta, pero yo me decanto por teclas, seguramente me equivoque.

 

Al darle la vuelta al disco escuchamos la guitarra y las cuerdas de “One Of The Few Ones Left”, una preciosa canción que por momentos se vuelve violenta con los violines y tambores retumbando en tu cabeza, y de repente te transporta a unas melodías relajantes y deliciosamente escogidas, me parece uno de los mejores temas del disco, sin ninguna duda.

 

“I Really Love My Mother” vuelve a transportarme a aquellos Beatles de los que antes hablaba, bueno, un poco anteriores al mencionado “Sgt. Peppers”, de hecho, no puedo evitar imaginarme al querido Ringo tocando y cantando este pequeño corte, muy simpático y divertido.

 

Llegamos a “Look At The Wind”, una contundente base rítmica con una línea de bajo hipnótica que te lleva hacia donde debe llevarte, unos arreglos de guitarra eléctrica contundentes y sucios que parecía que no aparecerían nunca en el disco, unos golpes de teclas fuertes y marcados y un toque de psicodelia justo y necesario para convertirla en, probablemente y siempre desde mi punto de vista personal, la mejor canción del disco.

 

“Didnt I” es otra canción acústica con arreglos de teclas marca de la casa. Es una canción potente y armoniosa que yo podría escuchar en bucle sin darme cuenta del cambio entre el final y el inicio de la canción, de no ser por los arreglos de cuerda en los últimos segundos, muy bien introducidos.



 

Nos acercamos al final del disco con “It’s A Long Way Down”, canción que da nombre al LP y que es una auténtica maravilla a pesar de su sencillez y de, tal vez, ser un poco repetitiva. Melodía alegre, batería "repicante" con un sonido a madera vieja que me parece de lo mejor del disco y unos arreglos de guitarra justos y muy bien medidos, con un solo a dos guitarras perfecto.



 El broche final lo ponela oscura “I’ll Drive You From My Mind”, canción de noche cerrada y fuerte tormenta en la que han jugado con las reverbs y las melodías un poco mas oscuras que en el resto del disco. Hay cuerdas con efectos, sitar, teclas y, probablemente, todo lo que tenían a mano en el estudio en aquel 1968 que vió nacer esta obra de arte llamada “IT’S A LONG WAY DOWN”, disco bastante redondo desde mi punto de vista, disco que suena a pop, rock, psicodelia e incluso a blues.

 

Texto y fotos: Tordo Pinchadiscos

Comentarios

  1. ¡Bienvenido al blog! Empiezas fuerte. Este disco es una obra maestra de la psicodelia. No conocía al grupo, pero lo acabo de escuchar de un tirón, y me he quedado maravillado. Qué calidad. La cantidad de registros diferentes por los que pasa el disco, y la cantidad y calidad de los arreglos es tremenda. Muchísimos detalles en cuanto a la instrumentación, y el sonido es espectacular. Me encantan los juegos con el estéreo tan típicos de esta época. Menuda joya. Este disco queda apuntado en mi lista. Gracias por este descubrimiento. La verdad es que en esa época hubo tantos grupos que hicieron verdaderas maravillas, y que no tuvieron ninguna repercusión, que es una gozada empezar a "rascar" y descubrir tesoros como éste. Muy bueno. Y muy chula también la capeta del disco. Excelente entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, entrar descubriendo, yo ya he cumplido con mi cometido aquí, ha sido un placer, me despido. Hahaha. Me alegro que haya gustado el post, un placer!

      Eliminar
  2. Pues bienvenido Tordo a este barrio donde lo que prima es la música, las sensaciones que a cada un@ nos despierta y sobre todo compartir. Y eso has hecho hoy tu, compartir. Ni idea de la banda ni de su música. Me la apunto para pincharla estos días, pero solo con leerte, promete. Saludos. Larga vida. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Me alegro que la primera entrada haya servido para descubrir algo nuevo a los presentes, todo un placer.

      Eliminar
  3. Lo primero, darte la bienvenida. La entrada es estupenda y el disco se aleja de lo que acostumbramos a comentar por aquí, con que... miel sobre hojuelas. Respecto al vinilo, no había oído hablar de la banda. En general, me ha parecido más psycho pop que psycho rock por lo que he encontrado a faltar algo más de ritmo y energía. Eso sí, paradójicamente la que más me ha gustado del disco ha sido esa joyita del final, I’ll Drive You From My Mind. En fin, espero que sigas pasando por aquí regularmente. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo un problema con ciertos discos que me encantan, y es que como a mí me hacen sentirlos tanto y los percibo con tanta fuerza, no echo de menos esa fuerza de la que hablas, aunque la razón debo darte en este caso, siendo frío, hay una tendencia lineal en el disco, con ciertos picos muy contundentes, pero tal vez no los suficientes como a los que un rockero puede estar acostumbrado.

      Eliminar
  4. Bienvenido y por muchas veces. Ya te han dicho de todo en los otros comentarios, así que voy a ser breve. Me encanta que me descubran discos nuevos, como haces hoy. Creo que le da riqueza al blog la diversidad. Y si además el post tiene algo personal y algo de Historia, el doble de bueno. Nos leemos por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias en especial a ti por la invitación a participar en vuestro rincón. Por muchas más.

      Eliminar
  5. En la web busque info de esta edición de los Fallen Angels,(Jackpot records,vinilo rojo),porque mi copia esta combada en la cara A,normalmente si salen combados,hay mas copias con este defecto.
    El vinilo tiene muy buena dinámica,y está masterizado por Kevin Gray.
    Grupo Americano de estilo sicodelico, inspirado en el pop sicodelico Ingles,de finales de los 60s-inicios de los 70s.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...