Ir al contenido principal

Topo – Marea negra (1982 – CBS)


Estaba viendo el primer capítulo en una conocida plataforma la serie El apagón y al instante me vino a la mente un temazo de los ochenta de una banda española. Total, para qué continuar con la serie si me podía pinchar uno de mis discos y bandas preferidas, una de esas que me han acompañado desde guacho, que hacía tiempo que no ponía en el plato. Hay prioridades.


Conforme iban sonado cada uno de los temas en el tocadiscos y escuchando detenidamente las letras, joder como qué tenemos los mismos problemas que hace cuarenta y un años: la vida perra de los músicos, la guerra fría, los que se creen o realmente están por encima del bien y del mal, el paro juvenil, la contaminación en general y de los mares en particular, el sometimiento tecnológica o el despertar de la masa ante las injusticias. Menos mal que siempre queda ese mensaje de que todo se puede arreglar. Ya, pero ¿cuándo?



Si no habéis imaginado ya a qué álbum me estaba refiriendo, se trata del Marea Negra de los madrileños Topo, que aún hoy siguen dando caña por los escenarios de todo el país.


No os entretengo aquí con la historia de la banda, ni para contaros que significaron/significan para mí Topo y su música, ya que esto lo hice hace un tiempo al recomendaros su primer trabajo de título homónimo. 


La banda seguía siendo la misma que la del 79, no así la compañía de discos ya que habían abandonado Chapa para estrenarse en la toda poderosa CBS a través de Epic. Quizás por eso, había que superar su anterior trabajo Pret aportet cosa fácil, ya que no le salió bien, a quien tuviera la gran idea, de cambiar el rock puro y duro y subirse al sonido “nuevaola”. Y vaya si lo consiguieron, y con creces. Para ello contaron con a producción de Carlos Nerea y Miguel Ríos, con colaboraciones de Paco Palacios y Mariano Díaz. Y por no dejarme a nadie, que todo quisqui es importantes, fue grabado a caballo entre los estudios Eurosonic del Foro y Bandstand que debe estar en los hoy llamados Países Bajos, Pepe Loeches como ingeniero de sonido, John Tilly como ayudante de sonido, Juan O. Gatti hizo la portada y el fotógrfo Alejandro Cabrera la imagen de la contraportada.


Marea Negra, es un álbum de rock lleno de fuerza y energía, en el que se disfruta de ese exquisito sonido mezcla de rock urbano, progresivo y blues que caracterizó a buena parte de las bandas españolas de rock de finales de los setenta y principios de los ochenta. La banda suena engrasada, palabra muy recurrida que no quería utilizar, pero es que en este caso viene que ni al pelo porque el añorado Terry (Barrios), Lele, José Luis y Víctor lo bordan, exhibiendo un calidad instrumental poco común, envuelto todo en papel de oro puro, para regalarnos los nueve temas que forman el LP, gracias a la voz tan personal y característica de José Luis.




Los nueve cortes son atemporales, por tanto, han envejecido con mucha dignidad, teniendo la seguridad que dentro de otros cuarenta años sonarán igual de emocionantes y tan actuales como los estoy escuchando y disfrutando mientras os estoy escribiendo. Empezando por “Cantante urbano” que abre la cara A, “Marea negra” un clasicazo del rock español de todos los tiempos en la que colabora el maestro Miguel Ríos, “Colores”, que da hasta para un capítulo de un libro, que junto con “Ciudadano universal" (que cierra la B) vienen a dar las pinceladas del buen rollo al álbum, contando también en ella con Miguel Ríos, “Después del concierto”,  con letra compuesta por el mismísimo Sabina aunque en la galleta también se le atribuye “Colores” sin ello verdad (puro márquetin) y terminando por el “El apagón”.

Peña, damos finiquito a enero con fresquito, que es lo que toca, así que ya sabéis, abrigaros y escuchad buena música, la que os guste, es una orden.









Comentarios

  1. Pues un disco que se hace difícil de etiquetar y que a mi no me provoca los mismos sentimientos que a ti, como es natural. Rock bien ejecutado, con una producción de sonido amable y ramalazos de pop, jazz, blues, hard rock y con esa carga de denuncia social que como bien dices sigue de actualidad, algo que dice muy poco de nuestra sociedad, que el disco ya tiene 40 años coño y vamos para atrás como los cangrejos. En fin, entretenido. Un abrazo y a seguir pasando frío. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, la verdad es que la cosa pinta cada vez peor, aunque yo soy de la opinión de que las nuevas generaciones, que son mejores que nosotros, podrán cambiar para bien la herencia que le estamos dejando. En fin, que alegra que por lo menos te hayas entretenido. Yo me crié con esta gente, junto con burning, ramoncín, leño, rosendo, asfalto, topo, triana, barón rojo, obús... estos son mis sonidos, los que me provocan sentimientos. Un abrazo amigo

      Eliminar
  2. Excelente disco. Lo reseñé en su día en mi blog (https://rockologia.wordpress.com/2015/05/16/topo-marea-negra-1982/) y coincido contigo en muchas cosas. Para mí, un clásico. Quizá el mejor de la banda. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más maduro que el primero seguro, mejor... ¿A quién quieres más a tu hijo mayor o al pequeño? Si que leí tu reseña máster, estamos en la misma onda. Me anticipé a tu vinilo ;D. Un abrazo

      Eliminar
  3. Gracias por recordar estos clásicos a jovenzuelos como yo (jaja). Me lo he puesto varias veces en los viajes al curro y me ha gustado bastante la mezcla de estilos, ese blues ahí, este rock aquí, el progresivo en el aire. Hasta alguna sonrisa de "de esto no me acordaba" me ha salido cuando dicen " leyendo el Ya". En fin, muy recomendable, en la estela de Asfalto. En la actualidad, me gusta mucho un grupo que hace cosas parecidas aunque también mezclan alguna cosa más moderna, como son los Dry River. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...