Ir al contenido principal

Manic Street Preachers - Resistance is futile (2018, Columbia)

 




 

"Sí, pero..." Este es uno de esos discos. De esos discos de una innegable calidad. De esos en que las canciones enganchan y que podrían convertirse en himnos en directo. Incluso con letras reivindicativas, nada de ñoñerías. Una cuidada producción con unos excelentes músicos. Incluso con una portada maravillosa. En definitiva, un trabajo que casi cualquier banda mataría por firmar. Sí, pero...El pero es que no es un Everything Must go on, ni un The Holy Bible ni un This is my truth tell me yours. Y eso que está más en esa línea que ningún otro de sus múltiples lanzamientos en estos años. El pero es que a estos tipos de los Manic Street Preachers se les exige más porque la calidad, como el valor en los legionarios, se les presupone. Y creo que caemos en un craso error. Este trabajo hay que escucharlo y disfrutarlo individualmente, descontextualizando lo que ya conocemos de estos galeses. Porque, aunque he escrito por ahí arriba que está en la línea de sus grandes trabajos de los 90, tampoco es exactamente lo mismo. Es cierto que tampoco es que hayan dado un cambio radical. Es otro de los problemas de estos discos de “sí, pero…”, que queremos que esos grupos hagan super discos pero que no sean iguales que los pasados. Y, sin embargo, cuando hacen algo así, volvemos a decir que es que no se parece a lo que hacían antes. En definitiva, queremos que todos sean como AC/DC, que hacen discos casi clavados. Pero no es posible porque eso sólo se lo permitimos a ellos, no entiendo muy bien la razón.

En fin, si lo escuchas de esa manera individual, con los oídos abiertos y sin prejuicios, podrás disfrutarlo mucho más allá de lo que lo harías si lo comparas con el pasado.

Todos sabemos la historia de estos galeses: eran un cuarteto, pero resulta que su guitarrista y principal compositor, Richey James Edwards, desapareció sin dejar rastro allá por el año 95, tras los tres primeros discos del grupo. Tras ello los otros tres integrantes, James Dean Bradfield, Nicky Wire y Sean Moore tuvieron que reinventarse y superar aquello. Lo consiguieron y de qué manera: Everything must go con su himno “A design for a life” los llevó al estrellato en el 96. Y con This is my truth tell me yours del 98, fabricaron un LP al alcance de muy pocos. Para mí ess disco tiene una secuencia inicial de canciones insuperable, todas de un altísimo nivel, destacando la preciosa balada “The everlasting” y el “If you tolerate this your children Will be next” escrito sobre la Guerra Civil y el fascismo.

ACTUALIZACIÓN DE ÚLTIMA HORA: podéis buscas en twitter a @HistorietaLa y este hilo sobre los Manic.

Este Resistance is Futile comienza con una canción bastante popera que habla del malestar social (¿posiblemente por el brexit?) en “People give in”, con un gran riff y arreglos de cuerdas adornando la grandilocuente interpretación de James Dean Bradfield. Vale, subámosle de categoría pop a categoría power pop.

El primer single fue “International blues” más rockera, fantástica como sencillo porque te genera muy buenas sensaciones y tiene ese gancho que necesita todo single. El international blue es un color “inventado" por Yves Klein, artista francés fundador del Nuevo Realismo.

El tercer corte fue el segundo sencillo adelantado extraído de este trabajo: “Distant colours” un medio tiempo donde recuperan la sección de cuerda. Un himno que está diseñado para funcionar en los directos, un rock arena de esos que ya le gustaría a los Coldplay poder hacer de forma tan honesta como los Manics. Nos hablan de la confusión política en nuestro mundo que “no distingue ya la izquierda de la derecha, ni las esperanzas de los miedos” (“I no longer know/My left from my right/Between your hopes and fears/And my choice to decide”). Estos tipos no saben no meterse en líos ideológicos.

Vivian” es un homenaje a la fotógrafa callejera de Chicago, Vivian Meier: ¿os suena la historia de la niñera que hacía fotografías de modo compulsivo durante la segunda mitad del siglo XX, nunca publicó y fue conocida gracias a que un historiador se hizo en una subasta en 2008 con fotografías procedentes de un guardamuebles donde Meier tuvo parte de su archivo? No, pues buscad la historia, es interesante a la par que triste. “Vivian, ¿alguna vez te diste cuenta de todo el misterio que dejabas detrás?

Con la colaboración de la también galesa Catherine Anne Davies (The Anchoress), nos regalan “Dylan & Caitlin” sobre el amor entre el poeta Dylan Thomas y su esposa, Caitlin Thomas, en plan opereta country o algo así con toques beatlemaniacos. Fantástico dúo que, no os digo más, me ha obligado a buscar más de The Anchoress.

Y cerramos la cara A con un homenaje dedicado a los 97 aficionados del Liverpool fallecidos por una avalancha en el estadio de Hillsborough  en 1989, durante las semifinales de la copa de Inglaterra entre el Liverpool y el Nottingham Forest (recordemos que cuatro años antes se había producido la tragedia de Heysel en Bruselas:  Liverpool revisited”.

Este primer lado del plástico sinceramente me parece de muy alta calidad, disfrutable y ninguna canción desmerece. La cara B es mucho más floja. “Sequels of forgotten wars” abre el fuego con una ácida crítica al histerismo digital. Un sonido más de rock clásico, con vestigios de The Who. Podría ser mucho más dura. Seguimos con “Hold me like a heaven” es una de las más flojitas del disco, tanto en calidad como en sustancia. Vamos, blandengue sin más. “In Eternety” recupera un poco del típico nivel Manics, más enérgica, un buen riff y coro pegadizo. Con “Broken algorithms” derivamos a guitarrazos más duros y con una gran intro de batería de Sean Moore que nos lleva al riff de Bradfield. Llegamos a la mejor canción de este lado, “A song for the sadness”, una carta de amor a todas las canciones que con el paso de los años se han vuelto más importante de lo esperado, canciones que curan, que te ayudan a superar momentos difíciles y te transportan a un pasado dorado. De hecho se nombran unas cuantas en el estribillo: "Islands in the Stream" de Barry Gibb y Barbra Streisand, "One More Time" de The Clash, "I Walk the Line" de Johnny Cash y "Luck is the Residue of Design" de Strawberry Whiplas. Para terminar el disco, “The left behind” cierra el disco con un oscuro manto de melancolía que fluye en una exquisita progresión de acordes liderada por el piano, al más puro pinkfloydiano.

Ah, que se me olvidaba, la música está acreditadad a los tres integrantes y las letras son casi íntegras de Wire, como siempre. Mi edición creo que era especial para el Record Store Day, en vinilo blanco y doble portada. La impactante fotografía  del album es de Franz von Stillfried-Ratenicz, "Samurai Warrior 1881": es una instantánea de uno de los ñultimos guerreros de su especie. En algunos sitios he leído que el título del disco y la fotografía quieren ahondar en la llamada a las armas frente a la marea cambiante...¿o quizás es una aceptación de la derrota? La reconstrucción digital de la foto se puede ver aquí


¿Es un álbum de notable? Sí, pero…

 

Comentarios

  1. "Sí, pero..." Los MSP tienen un nombre en la historia de la la música popular, tu entrada es interesante incluso para un no fan y la edición que tienes en color blanco es bonita. Por otra parte, los temas son muy agradables de escuchar. Sin ir más lejos, The left behind podría ser perfectamente –con otra producción– un tema de Ghost. Sí, pero... para mi es como música de ascensor. Hoy no me han venido ganas de bucear en la discografía del grupo como me ha ocurrido en otras ocasiones. Culpa mía, lo sé. No obstante, como dicta la ley del King, lo he escuchado con atención de pe a pa, que la música, música es y sé lo que cuesta dar a luz una entrada de estas. Gracias por mantener la llama encendida este viernes y por tener gustos algo diferentes a los míos que enriquecen este blog. Si es que en el fondo te aprecio, chaval jajajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer, escuchar y comentar. Seguimos.
      Un saludo

      Eliminar
  2. A mi me parece un muy buen disco, superior a Rewind The Film y Futurology .... pero he de reconocer que todos los discos de MSP, em mayor o menor medida me encantan, tienen temas disfrutables y agradables de escuchar .... lástima que no se vengan más por estas tierras....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, sí,a mi también me gusta y le doy un notable. Muchas bandas matarían por un disco de este nivel. Gracias por leer y comentar

      Eliminar
  3. Excelente elección. Me encantan los discos que ya nombras en la entrada de estos tipos. Y comparto tu impresión: bueno, pero... Es lo que tiene llevar muchos años en esto, que tus grandes logros seguramente ya han pasado. Aun así, muy disfrutable. Y quizá su mejor de estos últimos años. Preciosa edición, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Estoy escuchando el disco y me esta gustando bastante. Calidad y buena composición en los temas no falta, buena producción, la edición que nos presentas está muy currada, pero.... jaja, siempre hay un pero. Como buen amante de la fotografía y coleccionista, jamás de los jamases les hubiera dejando la fotografía para que la retocaran y colorearan para la portada. Se hizo en blanco y negro, según veo en el vídeo, -quedaba muy poco para la llegada del color- y así debió de publicarse, los puretas somos asín. Sin esa anécdota te hubiera dado un 10 ;D. Aún así, buena entrada chaval. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juas juas. Siempre hay un pero en este tipo de discos. Al menos me alegro de que te guste. Nos vemos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...