Ir al contenido principal

Magnum - Chase the dragon (Jet Records, 1982)

 


Magnum es el vehículo artístico de Tony Clarkin, compositor, guitarrista y principal cerebro de todas las canciones que en sus más de cuarenta años de Historia ha editado la banda. A su lado, fiel escudero, su amigo Bob Catley, cantante singular de fantástica voz, lleno de matices y giros, uno de esos tipos que no solo entona, si no que interpreta cualquier historia. 

Para este Chase the dragon incorporaron a otra herramienta fundamental, el teclista Mark Stanway, quien permanecería acompañando a la pareja protagonista hasta 2016. Su impronta marca el gran cambio sonoro tomando gran protagonismo en melodías, intros y arreglos. Wally Lowe, al bajo, y Kex Gorin, a la batería, completan con su sobrio y consistente trabajo el quinteto.

Juntos, se metieron a las órdenes de Jeff Glixman en los estudios Town House de Londres dos semanas a finales de 1980 con un presupuesto que apenas cubría la minuta de Jeff. Exacto, dos años antes de su publicación. El jefe de la compañía de discos, Jet Records, un tal Don Arden, padre de Sharon Osbourne, lo guardó en un cajón y se olvidó de él. Una año más tarde, cansado de esperar, el propio Clarkin lo "robó" de los estudios: "Nunca nos explicaron porqué se retrasó. Creo que ni siquiera se dieron cuenta de que ya no tenían el máster en el estudio. Lo cogí, viajé a Atlanta, Georgia, donde Jeff tenía un estudio, y lo remezclamos. Cuando volví a casa con la nueva versión, todo el mundo lo adoraba". A pesar de ello, los discos, ya prensados, aguardaron en un almacén unos meses más. Finalmente, en marzo de 1982 salió a las tiendas con The lights burned out como single. El álbum funcionó muy bien en las listas inglesas, alcanzando un puesto 17. Durante el verano, hicieron su primera y única gira por Estados Unidos, acompañando al tito Ozzy, peleado también con su suegro por liberarse de Jet Records. En septiembre, editaron un EP con dos canciones sobrantes de las sesiones y dos temas en directo de esa gira, que titularon Back to Earth. Por ganas que no sea.


Todo este trabajo no dio ningún rédito ante el jefe Arden: el presupuesto para la continuación fue tan irrisorio que ni pudieron pagar a un productor, encargándose el propio Clarkin, por primera vez, de ejercer esa tarea. El resultado se tituló The eleventh hour y se publicó en 1983. Pero eso, claro, es otra historia.

Comienza nuestra aventura con una canción antibelicista, Soldier of the line: rock brillante que mama del progresivo de Yes o Jethro Tull y se empapa de los sonidos heavy metal de la época. Magnífico teclado acompañando unas guitarras crujientes en estacato en las estrofas iniciales hasta un brillante estribillo. La segunda parte de la canción muta, con un juego de voces donde el coro responde a Bob para entrar, finalmente, en el desenlace final, épico. "Soldier of the line/you've come to the end/you'll never get to see/your mother again/some unfamiliar place/you're gonna stay/an urememebered name/an unforgettable day". Sigue el toque metalero en On the edge of the world, single ochentero con una melodía fantástica con un trasfondo blusero en la composición, gran trabajo de guitarras y teclado. "You're dreaming all your precious time away/dreaming all your precious time away". 


Esta epicidad parece detenerse por un momento en The spirit, con su entrada acústica y suave "in lies your heart will not share/the spirit inside you used without care", pero, de pronto, estalla la batería, el guitarrazo ¡pump! y la canción muta. La segunda estrofa añade un teclado que le da un tono medieval, sonando como un clavicordio, el juglar en mitad de la plaza, y, de nuevo, el empuje roquero "the ash of pages swept before the cruel wind/the loss of coices praises no one will sing". Uno de los temas que aún perduran en los directos de Magnum, como la siguiente, Sacred hour. Comienza con una impresionante obra de arte de Stanway y se vierte en un juego de voces corales intercambiando el protagonismo con pasajes de ritmo intenso, con Catley haciendo una interpretación única del soñador que se enfrenta al momento cumbre de su vida "still I've been moved for so long by this strange fascination/Here as I stand all alone in complete concentration". Pedazo de solo final de Clarkin. Por cierto, Edguy hizo una curiosa versión en 2005.

Comienza la cara B con un rocanrol de tufo setentero titulado Walking the straight line muy blusero, en el rollo que Coverdale fabricaba aquellos primeros años con sus Whitesnake; incluso la batería me suena a Ian Paice y el solo de guitarra es muy Moody/Marsden. Abre un sinte y una acústica We all play the game, más comedida, con cierto aroma a Jethro Tull en esta ocasión. Excelente construcción de las estrofas, con un sencillo y pegajoso estribillo "can you stand there and tell me now/it's only a dream it's better/it's a part you colud play forever/we all play the game". Uno de esos temas ocultos que solo adoramos los muy fanes. Aceleramos otra vez en The teacher con un riff que el Blackmore setentero firmaría sin problemas, incluso tiene un pequeño solo de teclado y guitarra a medias, excelente. Cierra el disco, curiosamente con el primer single, una balada "de manual" para aquellos años, basada en piano y voz que se motiva en la parte central "you had my love wild as an ocean could call". Un buen cierre este The lights burned out.


La portada muestra un dibujo de Rodney Matthews por primera vez en la carrera del grupo inglés: en primer plano un extraño árbol y dos reptiles a modo de dragón, rodeando visualmente a una ciudad futurista que se eleva en la lejanía, cerca del horizonte. Esta mezcla de futuro y pasado mágico será una norma en muchas portadas de Matthews para Magnum. Mi edición es la copia inglesa de la época. Las letras vienen en la contraportada, así como los datos fundamentales de la producción. Curiosa copia.


Disfrutad de este verano hipercaluroso al máximo. Y con buena música.










Comentarios

  1. Pues ya estoy aquí de nuevo y una de las primeras cosas que me he puesto a hacer es escuchar este disco. A mi también me gustan Magnum y la voz de Catley. De hecho, considero muy interesante su obra en solitario. Sin embargo, no sería este álbum el que más me llame la atención de la banda. Sea como sea, otra entrada estupenda con la que añadir otra tesela al mosaico. Saludos y feliz semana.

    ResponderEliminar
  2. Siempre me resultó curioso el AOR británico, emulando al americano, pero "distinto". Es una banda que tengo pendiente escuchar sus primeros discos. Un buen rato, con buen cantante. Deberes para cuando me jubile,jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, hemos coincidido en compañía de discos, jeje

      Eliminar
  3. Este tipo de bandas que estaban en "segundo plano" las he ido descubriendo a lo largo del tiempo y alguna de ellas de vuestras propuestas, aunque Magnum no es el caso. Banda de calidad y unas portadas cojonudas. Lo estoy escuchando ahora y tenía que haberlo hecho antes. Abrazos veraniegos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte descubierto un buen disco. Una banda de mi catálogo de imprescindibles. Y este es uno de sus discos mejores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...