Ir al contenido principal

Faith no more – Album of the year (Music on vinyl – 2013)


Amigos, a los Faith no more los conocí con el fabuloso The real thing –de hecho, lo reseñé aquí mismo– y me convertí en fan con el no menos imprescindible Angel dust, que en mi opinión fue el cénit de su carrera. El irregular pero muy enérgico King for a day me gustó también mucho, aunque supuso un cambio de estilo en el sonido de la banda. Sin embargo, las críticas que leí de este Album of the year me echaron atrás a la hora de hacerme con el disco. Original de 1997, todo indicaba que estábamos ante los últimos coletazos de un grupo tocado de muerte a causa de diversos aspectos. Hartazgo, aburrimiento, mala relación entre los componentes... no sé la razón, quizás fue un poco de todo ello, pero –aunque no hicieron declaraciones en ese sentido– tenía la pinta de ser una obra de despedida. Mike Bordin pasó por la banda de Ozzy Osbourne, Billy Gould estuvo en Brujería, el hiperactivo Mike Patton siguió en Mr. Bungle y creando bandas como Tomahawk o Fantômas... Por eso, viendo que nada indicaba que volviesen a reunirse, aproveché la reedición en vinilo de Album of the year para hacerme con él. Lo mío no es la clarividencia, dos años más tarde editaron Sol invictus
 
En fin, que tengo entre manos un vinilo que -evidentemente– no es mi favorito del grupo, pero resulta bastante salvable. El line up era el habitual formado por Patton a las voces, Gould al bajo, Roddy Bottum a los teclados, Bordin a la batería y la contribución por primera vez de Jon Hudson a la guitarra. El ábum se grabó entre los Brilliant studios y los Razor’s edge recording studios con el suizo Roli Mosimann en la producción junto a Gould, actuando como verdadero motor y pegamento del grupo. 
 

Como dato peculiar,  deciros que la carátula –cuyo diseño final fue de Katherine Delaney– fue una idea de la banda, unos enamorados de la República Checa. El protagonista de la foto de la portada es Tomas Garrigue Masaryk, considerado el fundador de la república de Checoeslovaquia. Billy Gould contó que en esa época había pasado mucho tiempo en Praga y había encontrado revistas antiguas del funeral del político por lo que se le ocurrió hacer una analogía entre el hundimiento del país tras la muerte de Masaryk y la situación que la propia banda estaba sufriendo, convirtiendo a Album of the year en el retrato de una idea que moría y que debía reunir en torno a él a sus fans por última vez. Al menos –como ya he dicho antes– hasta 2015. 
 
El track list era: 
 
A 
Collision 
Stripsearch 
Last cup of sorrow 
Naked in front of the computer 
Helpless 
Mouth to mouth 
 
B 
Ashes to ashes 
She loves me not 
Got that feeling 
Paths of glory 
Home sick home 
Pristina 
 

El disco comienza con Collision, con esos teclados y ese bajo muy de los Faith pero que acaba recordando más algo en la línea de Mr. Bungle, más que nada por ser un tema escrito por el experimental Patton. Después de la tormenta viene la calma con Stripsearch, un tema delicado con protagonismo de teclados muy recomendable, igual que Last cup of sorrow, con el bajo de Gould como protagonista y ecos al sonido de Angel dust. Con un ritmo más sincopado que enlaza esta vez con la época de King for a day encontramos Naked in front of the computer, un tema –en mi opinión– menor y de relleno aunque resultón. Con Helpless regresa el tono intimista, dando como resultado otro de los buenos momentos del disco. Y para terminar la cara, en Mouth to mouth los FNM nos traen –salvando las distancias– recuerdos de tiempos pasados y mejores, aunque sin brillo, algo así como una copia deslucida de lo que fueron. 
 

Todo lo contrario ocurre en Ashes to ashes –mi preferida del álbum– en la que, no es casualidad que aparezca Bottum como co-compositor e incluso Jon Hudson consigue que –casi– olvidemos al bueno de Jim Martin. Un temazo y una inmejorable manera de iniciar la cara B. Le sigue She loves me not, una canción agradable con toques soul y bastante inclasificable. La experimentación made in Patton llega de nuevo, esta vez con Got that feeling, otro tema que evoca los sonidos del vocalista en sus bandas alternativas y que para mi es otro ejemplo de relleno. Con Paths of glory, nos ofrecen otro tema de hechuras clásicas en cuanto al sonido del grupo –caramba, otra vez Bottum entre los compositores–, pero sin la energía o la emoción de antaño. Home sick home es otro anodino tema de Patton y el álbum finaliza con Pristina, cuyo sonido me recuerda a los estertores de una gran bestia, una especie de analogía de lo que este disco parecía suponer, la agonía de una banda enorme que llegaba al fin de su existencia. 
 





Por desgracia Bottum, al igual que en su anterior trabajo, tiene una presencia apenas testimonial en la composición, lo que lastra el resultado final porque está demostrado que su aportación en la época dorada de la banda era primordial. En definitiva, un disco que fue complicado de grabar en un momento en que todos los componentes eran conscientes de lo que estaba ocurriendo y que –pese a tener calidad– no es un digno legado de lo que fueron Faith no more en los 90. 
 
Como he dicho antes, en 2015 editaron un nuevo trabajo... pero tampoco les hizo justicia. Aún así, Faith no more merecen ser recordados y escuchados a menudo. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Bandaza, sin duda. Interesante historia la de la portada y cómo relacionaron ambos conceptos A mí este disco me parece algo mejor que el anterior, pero, igual que tú, pienso que ambos quedaron un poco por debajo de "Angel dust" y "The real thing". Ninguno en vinilo. Tendré que ponerle remedio. Buenísima entrada. Un abrazo y disfruta del resto del fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrazo de vuelta. Aquí entre el calor húmedo y el aire acondicionado, sobrellevando la vida con mucha música. Gracias por leer y comentar.

      Eliminar
  2. Esto del metal alternativo me pilló ya mayor... Empecé a apreciarlo años después y me ando poniendo al día. Conozco el "Angel Dust" y temas sueltos de FnM y poco más de ellos. Hoy les pego una escucha. Buena entrada man, como siempre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo te recomiendo The real thing y Angel dust como sus imprescindibles. Este no les hace justicia. Saludos y que la semana sea leve.

      Eliminar
  3. Brillante entrada, voy a darles cera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Eso sí, cualquiera de los que le precedieron está en mi opinión por encima de este. Olía a muerto demasiado.

      Eliminar
  4. Debo reconocer sin complejos que me quedé en el King for a day (a pesar de que no me desagrada nada de nada). De hecho, en CD tengo el Angel y el King. Como este no recuerdo haberlo escuchado (o sí, porque lo tengo en mi disco duro de MP3 por lo que veo), procedo a ello. Magnifica entrada, como siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dani. Vaya, otro grupo en el que coinciden nuestros gustos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...