Ir al contenido principal

George Harison - "Extra Texture (Read all about it)" (1975)


...baladas y medios tiempos de auténtica artesanía melódica, con lírica en algunos arreglos de cuerda, intensidad en vientos y ese tono atribulado...

Por Jorge García.

A pesar de haber escrito sobre este disco recientemente en otra publicación, me he decidido a incluir en La Comunidad del #FFVinilo esta reseña por considerar que el disco referido es uno de esos casos en los que a pesar de tratarse de un trabajo fuertemente cuestionado desde su publicación, ha sido cuestión de repescarlo y escucharlo como si de fuera la primera vez para darme cuenta de que se trata de un magnífico álbum, maltratado por la historia y por los que en su día le colocaron la injusta etiqueta de menor.

Aunque "Extra Texture (Read all about it)", sexto disco en solitario de George Harrison lleva años en casa, la verdad es que no soy capaz de señalar una fecha más o menos aproximada a propósito de la última vez que giró en el equipo. Siempre ha sido considerado un disco menor de los grabados por el más joven de los Fab Four, tal vez por eso, ni en el momento de hacerme con él ni en los años sucesivos he puesto demasiado empeño en conocerlo realmente.

Fue germinado en medio de una febril sucesión de acontecimientos ciertamente complicados a los que tuvo que enfrentarse el bueno de George: una controvertida gira junto a Ravi Shankar con motivo de la publicación de "Dark Horses" (1974), la mala acogida que recibió éste por parte de la crítica y el público, unido a los flecos impregnados de tristeza por su separación de Pattie Boyd y que aún pendían de su ánimo más el abuso de alcohol y de ciertas substancias, dieron como consecuencia un estado de depresión que termina impregnándose en las canciones de "Extra Texture".



Las consecuencias inmediatas de todo ello y que quedaron plasmadas en el trabajo, fueron la ausencia de toda temática religiosa o espiritual en los textos, así como el alejamiento más que evidente de las texturas pop, rock y folk que caracterizaron sus primeros y exitosos álbumes, optando aquí por sonoridades soul, destacando la fuerte presencia del piano en detrimento de las guitarras, que no obstante no desaparecen.

Último disco alumbrado bajo la luminaria de Apple Records, grabado mayoritariamente en Los Angeles, en los estudios A&M, producido por el propio Harrison y con colaboradores de pedigrí como las de los teclistas David Foster, Billy Preston, Leon Russell o Gary Wright (queda clara la importancia que tienen las teclas en el disco), también aparece en los créditos el baterista Jim Keltner, el saxofonista (importante presencia de este instrumento en varios temas) Tom Scott o el célebre Klaus Voormann al bajo.

Al tono atribulado y depresivo de las letras se une una cierta letanía de malhumor, reflexión e introversión. Como ocurrió con su precedente, "Extra Texture" cosechó malas críticas, llegando a ser partícipe de las mismas el propio George Harrison.

Toda esta amalgama de circunstancias que rodean a "Extra Texture" hacen de él - como hemos señalado al principio de esta reseña - un disco generalmente calificado como menor, confieso que yo también tenía esa percepción del mismo, o al menos la tenía hasta que recientemente lo repesqué y tras unos días escuchándolo me siento en la obligación de cambiar de parecer. 

Y es que en lo estrictamente musical solo encuentro bondades en los surcos de este álbum: baladas y medios tiempos de auténtica artesanía melódica, con lírica en algunos arreglos de cuerda, intensidad en vientos y ese tono atribulado que comentábamos más arriba que se traduce en momentos de recogida belleza.

Ni siquiera encuentro motivos fundados de crítica en "This guitar (can't keep from crying)", que pudiendo ser considerada un apéndice de la famosa "While my guitar gently whieeps" beatlemana, principalmente en lo referente a ciertas similitudes en las líneas de la guitarra y en la naturaleza de la letra, se trata de una bonita balada con un triste piano que soporta la melodía y un intenso trabajo de cuerdas.


El disco empieza con un tema que entró en el Top-20 de las listas en USA titulado "You": una canción que en principio iba a ser grabada por Ronnie Spector en un disco en solitario para Apple Records que sería producido por su esposo Phil Spector, aunque el proyecto finalmente se quedo en el tintero. Se trata de una inquieta canción de textura soul que cuenta con una eufórica secuencia de saxo y una pegadiza melodía.

También merece todo tipo de elogios el homenaje que George rinde a Smokey Robinson titulado "Ooh baby (you know that I love you)", encendida balada soportada por teclas, cuerdas y vientos, plena de sensibilidad y que además cuenta con el concurso en la trompeta de Chuck Findley.

Ciertamente, no me siento capaz de disparar críticas contra un disco que cuenta con temas de la belleza de "The answer's at the end", una floritura inspirada en la casa de George en Friar Park y que por sí sola anula cualquier justificación crítica sobre este álbum.

Otros momentos como el soul que juguetea con el pop de "Can't stop thinking about you" o la fusión del George más reconocible de los primeros setenta con el soul de vientos y teclas característico de este proyecto, que se materializa en la también excelente "His name is Legs (Ladies & gentleman)", no puede hacer otra cosa que reafirmarme en defender la excelencia que atesora este cancionero escondida bajo la etiqueta de disco menor.

Ha sido una maravillosa ocurrencia volver a hacer girar "Extra Texture", un disco que después de repescado tenía la obligación de reivindicar y que hoy puedo decir que se ha convertido en un favorito personal dentro de la carrera en solitario de George Harrison, es por ello que lo considero una obra menor de artista mayor y que recomiendo encarecidamente repescarlo del olvido en el que habita.

Comentarios

  1. Pus, como siempre, vinilo que aparece en este blog -aunque sea del Tanagana-, vinilo que escucho de pe a pa y comento. Esta vez no ha sido diferente, pero se me ha hecho mucha bola. Pero bueno, seguro que el bueno de George tiene fans que se traguen lo que sea que grabe así que, bienvenido sea el aporte. Saludos.
    #King

    ResponderEliminar
  2. Creo que nos pasa a todos. En algún momento vuelves a un disco que en el pasado dejaste de lado, casi siempre por "flojo" o por no encontrar "conexión" con él, y descubres una obra totalmente diferente. ¿Ha cambiado la música? No. He cambiado yo. Ahora lo aprecio. A mí me pasó con "Dark side of the moon" por ejemplo. Eso no quita que este disco sea flojete o buenísimo, por ejemplo. A veces son emociones. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Yo, como bien dice el King, soy de esos que se llevan a las orejas todo lo que lleve el nombre de George Harrison en la portada, pero dicho eso es cierto que este disco siempre me termina cansando, al menos hasta la fecha. Más allá de algunas canciones, el conjunto me transmite más bien poco acostumbrado a Living in the material world, brainwashed o, por supuesto, all things must pass. En cualquier caso, quién sabe si dentro de x años no me termino arrepintiendo de mi comentario. Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Del bueno de Harrison solo conozco "All Things Must Pass" y algún tema suelto, nunca me atrajo su música (propia), con todo merecido respeto. Buena entrada Jorge.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...