Ir al contenido principal

George Harison - "Extra Texture (Read all about it)" (1975)


...baladas y medios tiempos de auténtica artesanía melódica, con lírica en algunos arreglos de cuerda, intensidad en vientos y ese tono atribulado...

Por Jorge García.

A pesar de haber escrito sobre este disco recientemente en otra publicación, me he decidido a incluir en La Comunidad del #FFVinilo esta reseña por considerar que el disco referido es uno de esos casos en los que a pesar de tratarse de un trabajo fuertemente cuestionado desde su publicación, ha sido cuestión de repescarlo y escucharlo como si de fuera la primera vez para darme cuenta de que se trata de un magnífico álbum, maltratado por la historia y por los que en su día le colocaron la injusta etiqueta de menor.

Aunque "Extra Texture (Read all about it)", sexto disco en solitario de George Harrison lleva años en casa, la verdad es que no soy capaz de señalar una fecha más o menos aproximada a propósito de la última vez que giró en el equipo. Siempre ha sido considerado un disco menor de los grabados por el más joven de los Fab Four, tal vez por eso, ni en el momento de hacerme con él ni en los años sucesivos he puesto demasiado empeño en conocerlo realmente.

Fue germinado en medio de una febril sucesión de acontecimientos ciertamente complicados a los que tuvo que enfrentarse el bueno de George: una controvertida gira junto a Ravi Shankar con motivo de la publicación de "Dark Horses" (1974), la mala acogida que recibió éste por parte de la crítica y el público, unido a los flecos impregnados de tristeza por su separación de Pattie Boyd y que aún pendían de su ánimo más el abuso de alcohol y de ciertas substancias, dieron como consecuencia un estado de depresión que termina impregnándose en las canciones de "Extra Texture".



Las consecuencias inmediatas de todo ello y que quedaron plasmadas en el trabajo, fueron la ausencia de toda temática religiosa o espiritual en los textos, así como el alejamiento más que evidente de las texturas pop, rock y folk que caracterizaron sus primeros y exitosos álbumes, optando aquí por sonoridades soul, destacando la fuerte presencia del piano en detrimento de las guitarras, que no obstante no desaparecen.

Último disco alumbrado bajo la luminaria de Apple Records, grabado mayoritariamente en Los Angeles, en los estudios A&M, producido por el propio Harrison y con colaboradores de pedigrí como las de los teclistas David Foster, Billy Preston, Leon Russell o Gary Wright (queda clara la importancia que tienen las teclas en el disco), también aparece en los créditos el baterista Jim Keltner, el saxofonista (importante presencia de este instrumento en varios temas) Tom Scott o el célebre Klaus Voormann al bajo.

Al tono atribulado y depresivo de las letras se une una cierta letanía de malhumor, reflexión e introversión. Como ocurrió con su precedente, "Extra Texture" cosechó malas críticas, llegando a ser partícipe de las mismas el propio George Harrison.

Toda esta amalgama de circunstancias que rodean a "Extra Texture" hacen de él - como hemos señalado al principio de esta reseña - un disco generalmente calificado como menor, confieso que yo también tenía esa percepción del mismo, o al menos la tenía hasta que recientemente lo repesqué y tras unos días escuchándolo me siento en la obligación de cambiar de parecer. 

Y es que en lo estrictamente musical solo encuentro bondades en los surcos de este álbum: baladas y medios tiempos de auténtica artesanía melódica, con lírica en algunos arreglos de cuerda, intensidad en vientos y ese tono atribulado que comentábamos más arriba que se traduce en momentos de recogida belleza.

Ni siquiera encuentro motivos fundados de crítica en "This guitar (can't keep from crying)", que pudiendo ser considerada un apéndice de la famosa "While my guitar gently whieeps" beatlemana, principalmente en lo referente a ciertas similitudes en las líneas de la guitarra y en la naturaleza de la letra, se trata de una bonita balada con un triste piano que soporta la melodía y un intenso trabajo de cuerdas.


El disco empieza con un tema que entró en el Top-20 de las listas en USA titulado "You": una canción que en principio iba a ser grabada por Ronnie Spector en un disco en solitario para Apple Records que sería producido por su esposo Phil Spector, aunque el proyecto finalmente se quedo en el tintero. Se trata de una inquieta canción de textura soul que cuenta con una eufórica secuencia de saxo y una pegadiza melodía.

También merece todo tipo de elogios el homenaje que George rinde a Smokey Robinson titulado "Ooh baby (you know that I love you)", encendida balada soportada por teclas, cuerdas y vientos, plena de sensibilidad y que además cuenta con el concurso en la trompeta de Chuck Findley.

Ciertamente, no me siento capaz de disparar críticas contra un disco que cuenta con temas de la belleza de "The answer's at the end", una floritura inspirada en la casa de George en Friar Park y que por sí sola anula cualquier justificación crítica sobre este álbum.

Otros momentos como el soul que juguetea con el pop de "Can't stop thinking about you" o la fusión del George más reconocible de los primeros setenta con el soul de vientos y teclas característico de este proyecto, que se materializa en la también excelente "His name is Legs (Ladies & gentleman)", no puede hacer otra cosa que reafirmarme en defender la excelencia que atesora este cancionero escondida bajo la etiqueta de disco menor.

Ha sido una maravillosa ocurrencia volver a hacer girar "Extra Texture", un disco que después de repescado tenía la obligación de reivindicar y que hoy puedo decir que se ha convertido en un favorito personal dentro de la carrera en solitario de George Harrison, es por ello que lo considero una obra menor de artista mayor y que recomiendo encarecidamente repescarlo del olvido en el que habita.

Comentarios

  1. Pus, como siempre, vinilo que aparece en este blog -aunque sea del Tanagana-, vinilo que escucho de pe a pa y comento. Esta vez no ha sido diferente, pero se me ha hecho mucha bola. Pero bueno, seguro que el bueno de George tiene fans que se traguen lo que sea que grabe así que, bienvenido sea el aporte. Saludos.
    #King

    ResponderEliminar
  2. Creo que nos pasa a todos. En algún momento vuelves a un disco que en el pasado dejaste de lado, casi siempre por "flojo" o por no encontrar "conexión" con él, y descubres una obra totalmente diferente. ¿Ha cambiado la música? No. He cambiado yo. Ahora lo aprecio. A mí me pasó con "Dark side of the moon" por ejemplo. Eso no quita que este disco sea flojete o buenísimo, por ejemplo. A veces son emociones. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Yo, como bien dice el King, soy de esos que se llevan a las orejas todo lo que lleve el nombre de George Harrison en la portada, pero dicho eso es cierto que este disco siempre me termina cansando, al menos hasta la fecha. Más allá de algunas canciones, el conjunto me transmite más bien poco acostumbrado a Living in the material world, brainwashed o, por supuesto, all things must pass. En cualquier caso, quién sabe si dentro de x años no me termino arrepintiendo de mi comentario. Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Del bueno de Harrison solo conozco "All Things Must Pass" y algún tema suelto, nunca me atrajo su música (propia), con todo merecido respeto. Buena entrada Jorge.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...