Ir al contenido principal

Ayax – Que nos quiten lo bailao (Digimusic & Records – 1993)


El micro mecenazgo no es algo nuevo, se ha utilizado desde la antigüedad… Bueno no se si tanto, pero desde hace tiempo.


En 1993 unos chavales de Aranda de Duero gracias a la ayuda de más de trescientas personas que se hicieron con el disco por anticipado, a las que la banda les nombra en una cara del inserto, pudieron sacar adelante su único trabajo discográfico en solitario. 


Su nombre no es Ajax como el equipo de fútbol de Amsterdam ni el de la famosa marca de estropajos, es Ayax, el del legendario héroe de la mitología griega.



El grupo se formó a finales de los ochenta por el Tato, el Iñaki, el Güevo y el Pollo, si señor, unos cracks. ¿Qué chaval de barrio no tiene mote con el que ser recordado? Javier Ortego, al bajo y voces, José Ignacio de la Calle, a la rítmica, Javier Martín, a la solista y cantante, y José Velasco a la batería.


Por participar en la Primera Muestra Pop-Rock de Aranda de Duero en 1989, logran introducir dos tema en la cinta que recogió a los mejores de la muestra, una de ellas, “Imaginación”, no entra cuatro años más tarde en Que nos quiten lo bailao su vinilo de debut y el único de su carrera. 




Diez cortes de una mezcla de heavy, sobre todo, y rock urbano, con algún guiño al blues, que caracteriza a la gran mayoría de bandas españolas de la época que no llegaban a identificarse completamente con ninguno de los géneros nombrados. A destacar en un par de temas acertados compases a la armónica por parte de "El vidol" (Fernando Vegas).

Las letras muy ochenteras: bares, drogas, amistad, bares, la vida en la calle o la del músico en la carretera, resacas y más bares, con un toque intelectual al atreverse a rockear al mismísimo Machado en “Caravanas de tristeza”, que se me antoja la mejor del trabajo junto con "Como un trapo".




Tras el disco, la historia de casi siempre que ya os podéis imaginar…


Espero que paséis un buen rato con estos arandinos. 


Tropa, con la que está cayendo, sed felices y escuchad mucho y buen rock, que además de sano es gratificante para el alma, es una orden.

P





Comentarios

  1. Pues qué quieres que te diga Pacorro, las dos cosas de casi siempre: que es un placer tenerte de nuevo por aquí –qué caro te haces de ver- y que no tenía ni idea de la existencia de este grupo. Pese al año de edición, tienen un sonido bastante ochentero a rock duro hispano de múltiples influencias, desde ecos de Barricada a Rosendo, aunque la producción sea mejor que la habitual de años anteriores. En resumen, poco que aportar a nivel musical pero muy entretenidos de escuchar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, a partir de ahora me dejaré caer más por el barrio. Pues eso, poco que añadir a lo dicho por ambos. Mi principal objetivo con estas bandas es de airearlas en la medida de mis posibilidades. Hicieron el trabajo y el esfuerzo de tocar rock, unos mejor que otros, pero lo intentaron y eso hay que reconocerlo. Saludos.

      Eliminar
  2. Estoy escuchando "Caravana de tristeza" mientras escribo esto. Curiosa esa forma de cantar un poco al rollo de Julio Castejón. Una joya por lo extraño, con un rollo muy ochentero, como bien comentas. ¿A cuánto se cotizan estos discos? Curiosidad. No son peores que otras bandas de aquellos años que aguantaron el tirón o, al menos, editaron varios plásticos. Eso de no ser de una gran ciudad, el año de edición y la falta de una canción pegajosa hacía imposible que entrara dinero. Los mánayer y las editoriales tenían todo el poder. En fin, que por aquí queda para hacer más grande nuestro cada vez más enorme edificio vinílico. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué tal Jefe? los referentes de este tipo de bandas están claros, Asfalto, Leño, Ramoncín (armónicas en este caso) y Barricada, lo metes en una coctelera, agitas y lo que suene. Pues este no me costó mucho, como le dejo el precio a todo y si no se lo pongo yo, 20, pero veo que discogs que la media es de 40. Te puedes encontrar de todo, o tirados de precio o te piden una pasta y claro, lo mío es más jodido que lo que me queda es bastante raro... Lo que no me entra en la cabeza es pagar 30-40-50 euros por vinilos de primera edición que se hicieron 20 millones de copias o 5 millones da igual, joder que hay pululando esa cantidad por ahí... En fin, la oferta y la demanda, como la vida misma.
      Respecto al blog, que ya es un portal, nunca creí que pudiera haber tanta información y tanta música aquí metida, visitas, entradas... una pasada. Un abrazo Manu. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...