Ir al contenido principal

The Jacobites - "God save us poor sinners" (1998)

 


 Entre vapores glam y tragos de recalcitrante rock claustrofóbico made in Thunders, más diversos vestigios de la ortodoxia rockera exportada desde su Inglaterra natal...
Por Jorge García.


Estaba a punto de iniciar esta reseña con una frase, no diría que desafortunada, pero sí incompleta: estaba dispuesto a decir que el último disco de los Jacobites"God save us poor sinners", es una joya que siempre ha permanecido oculta a los ojos de la multitud; pero lo cierto, y completo, es que los Jacobites (en general) es una banda que siempre ha permanecido oculta a los ojos de la multitud.

Así tenemos en 1998 al dúo titular de la banda, es decir Nikki Sudden y Dave Kusworth, en plena forma y al frente de todo, con un excelso ramillete de textos y músicas bajo el brazo prestos a poner las voces, guitarras, bajo y percusiones necesarias para crear su última obra de malditismo poético y romanticismo barroco, una alquimia sonora de tal magnitud que hubiese redimido al mismísimo Edgar Allan Poe.

Para crearla se encierran en los estudios W.S.R.S. en Leamington Spa (Inglaterra), y fabrican "God save us poor sinners", para dar carpetazo a una encrucijada más de alientos musicales que perfectamente podrían haber sido alumbrados en la recta final del siglo XIX por sus predecesores románticos, tan inflamados de reprobación social como los victorianos Jacobites.

Entre vapores glam y tragos de recalcitrante rock claustrofóbico made in Thunders, más diversos vestigios de la ortodoxia rockera exportada desde su Inglaterra natal, el dúo nos permite deshojar la margarita sobre qué canción es más bucólica, refinada en su decaimiento o vaporosa en su ascenso a las bóvedas del placer y el dolor.

Se permiten un comienzo con dos temas que marcan la diferencia: uno firmado por cada uno de ellos y que empieza con la pieza de Sudden, "God save us", humeante y al tiempo radiante, glam y rock stoniano fusionados en busca de la salvación (que desgraciadamente no llegó); toca pegar a Kusworth, y lo hace con un quejido de añoranza a la que fue su novia durante largo tiempo: Isabel, titulado "I miss you", sin más complejidades literarias.

A partir de ahí, todo es cuesta abajo, se suceden riffs, solos guitarreros al límite, pianos detonantes y gotas de aflicción, encanto y sibaritismo, todo traducido en canciones de densa y flamígera espiral como "Heartbreaks", la Dylaniana "The wishing well" o la turbadora y grandiosa "Second time around" que firmase Nikki Sudden; se trata de una proclama política, con el punto de mira en la situación de Croacia en aquella época.

También destaca un tema compuesto por ambos protagonistas, "So unkind", en el que hablan de las adicciones. El influjo de Dylan se vuelve a hacer presente en "Never apart" y un electrizante muro sónico inflama la irónica "Border angel". Sentimos la influencia del Bowie más hierático y de los Faces más desatados en la estupenda "Cramping my own style" así como al Elliott Murphy de sus primeras obras en el extraordinario colofón "Elisabethan Balladeer".

Testamento musical de Jacobites, una banda que tiene tanto de maldita como de suntuosa y delicada, de oscura como de vivificante y que ocupa un recóndito lugar de privilegio en la historia de la música, y cuyo último trabajo supone una obra a la altura de tan insignes e inigualables protagonistas.


Comentarios

  1. Pues a mí me ha gustado. Es cierto que los dos primeros cortes están por encima del resto. Pero será que siempre he sido más de grupos ingleses, en ciertas partes me han recordado a los Inmaculate Fools, a los Del Amitri incluso Godfathers. Hasta algo de Mike Scott. Me imagino que en su momento se me escaparon por el auge del Britpop y el grungue. Muy buen aporte que no todo en el rock y la guitarra se circunscribe a melenudos cardados, jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Celebro que te haya gustado, a mi me gusta mucho el último corte. Efectivamente hay algo de los grupos que mencionas. La verdad es que nunca consiguieron demasiada repercusión mediática, aunque hoy son un grupo de culto.
      Lo que sí debo decirte es que eran ingleses.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  2. Otros desconocidos para mí. Y lo que he escuchado tiene una pinta estupenda, con mucho deje Bowie del bueno. A la lista de escuchas de la semana. Saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es un conglomerado de glam, rock e incluso new wave. Los considero una de las mejores formaciones de las últimas décadas y sus discos, hoy muy cotizados y buscados, son absolutamente imprescindibles.
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...