Ir al contenido principal

Drive, She Said - Drive, She Said (Music For Nations, 1989)

 



Para mí la música es una cantera inagotable de placer. Por ejemplo. Encontrar una portada en las cubetas de los vinilos, no recordar exactamente el disco, comprarlo por impulso (hoy en día, que en un clic lo sabes todo y lo olvidas todo), llegar a casa, pincharlo. Y ahí está: la magia de la música sonriéndote el día. Esto me ocurrió con este debut de Drive, She Said. Lo recordaba, claro, pero ¿me gustaba? Uno de tantos que alguna vez pasó por mis orejas sin dejar una huella indeleble. Tantos de esos que no acertaron en su momento y que años después aparecieron para sonar repetidas veces. Los hombres modernos tenemos esas cosas: a veces cambiamos de gusto. 

El caso. Aquí comparto el debut del grupo que formaron Al Fritsch y Mark Mangold en 1986 y que acabó con un jugoso contrato con CBS. Fristch, fallecido en 2017, canta y toca guitarras y teclados, mientras que Mangold se encarga de más teclados y de las baterías (electrónicas). Mark firma todas las canciones; venía de tocar en los setenta con American Tears y en los ochenta con Touch y acabó ganando fama escribiendo para Michael Bolton, Cher, Paul Rodgers o Jennifer Rush, entre otros. Ambos tipos querían dar el salto a la fama ofreciendo canciones de rock melódico agarradas a la moda de finales de la década. El propio Mangold se encarga de la producción con la ayuda de John Luongo, quien firma, además, como productor ejecutivo. Luongo era un técnico de la casa especializado en mezclas y remezclas que había ganado crédito en el mundo soul y disco; en los ochenta tenía su propio sello dentro de CBS (Pavillion) y su trabajo incluía editar para formato single canciones de gente como Aerosmith, Roxette o Tina Turner, por poner unos cuantos de su larga carrera.


Completan el cuadro artístico diversos invitados. Aldo Nova compone, toca la guitarra y hasta co-produce Love has no pride, Fiona Flanagan compone y canta en Hard way home, Bob Kulick mete las zarpas en I close my eyes, Benny Mardones canta en Don't you know, Kenny Aronoff mete baterías en Maybe it's love y Hold on y, en fin, muchos amigos por aquí (Tony Bruno, Bob Feldman). Del bajo se encargaron Charlie Gregory y Kenny Aaronson.

Con esta variedad de compositores y músicos una de las dificultades podría ser encontrar cierta homogeneidad en el resultado final. Bien es cierto que las canciones resultan diversas, pero la voz de Fritsch y la mezcla final dan un acabado excelente y bastante parejo a los diez cortes del álbum.

Date un pinchazo de insulina y pulsa el botón play.

La cara A comienza con un medio tiempo de la época, vívido de sintes y arreglos de estudio, titulado If this love. Gran línea melódica y excelente estribillo (muy Michael Bolton) para una canción de amor incomprendido: "if this is love oh why do our hearts feel like their breakin' apart". Más roquera suena Hard way home, con un riff cortado y la batería más presente. Fristch engorda la voz, se hace agresivo. Buen estribillo, buen solo. Cuenta con la voz de Fiona Flanagan. Don't you know la rescata Mangold de sus años en Touch y sigue el rollo roquero. La mezcla de guitarra y teclados funciona muy bien, intercambiando protagonismo con las líneas vocales. "Don't you know what love is/let e show you love girl". Después de desmelenarse un poco, volvemos a bajar revoluciones, suben los teclados, los delays y la batería sintética en la megabalada But for you, con Fritsch haciendo una demostración de buen gusto y elegancia. Cierra la cara el tema compuesto y tocado por Aldo Nova, Love has no pride, con cierta reminiscencia pop y, si me apuras, unos arreglos soul. Totalmente eighties, colega.


El lado B comienza con una de mis favoritas, a capella, Maybe it's love, fantástica línea vocal, pegadizo estribillo y sencillas, pero efectivas, guitarras. Para que te hagas una idea, compone con Essra Mohawk, artista que aquellos años había metido sus encantos en discos de Tina Turner o Cyndi Lauper. Y si el azúcar aún no te ha subido lo suficiente, agárrate que viene la explosión AOR de Hold on (hands around your heart) y su coro de estadio "hold on to this feeling/hold on to the way we are/you been too long disbelievin'/someone could put his hands/around your heart". Ahí es nada. Solo fantástico y melodioso de Tonny Bruno (tocó en el segundo de Saraya, se enroló con Joe Lynn Turner años después). El sonido pop (se nota la mano de Luongo aquí) vuelve en If I told you, recordando a lo que hacían gente como Phil Collins, por ejemplo. El sintetizador y la máquina de ritmos toman el mando en I close my eyes que cuenta con otro buen estribillo y la guitarra de Bob Kulick. Cierra de manera elegante As she touches me (why can't believe), donde se luce Mangold en un corte muy Bolton de nuevo.

Un trabajo de rock melódico con poco guitarreo, mucho sintetizador, melodías aterciopeladas y algunos estribillos que al final del recorrido se te pegan en la cabeza.

La edición que traigo es la versión europea, licitada a Music for Nations e impresa en los United Kingdom. La portada, imaginada por la propia pareja musical, la dibujó Sean Daly. Las fotografías corren a cargo de Caroline Greyshock. 

Disfrutad del fin de semana.













Comentarios

  1. Pues nada, sabes que a mi me gusta el hard melódico así que escuchar este álbum no me ha resultado desagradable del todo. Pero esto es más melódico que hard, demasiado edulcorado para mi gusto. Además las baterías electrónicas le otorgan una pátina muy de la época, con todo lo negativo que en este caso conlleva. Al menos, Fritsch tiene una bonita voz y I close my eyes podría incluso salvarse del ostracismo al que condenaré este álbum para el resto de mi vida. En fin, ya comentas que para digerir esto tenemos que chutarnos insulina por lo que como mínimo nos has avisado. Y quien avisa, no es traidor jejejeje. Feliz semana, que para desear un buen finde llego tarde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin insulina se hace pegajoso el disco. No tiene más historia que una escucha agradable, canciones bien producidas y mucha brillantina ochentera. Más allá no hay mucho que decir. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Pues rock melódico, de los 80, flojito, ¿qué podía salir mal para no entretenerse con su escucha? Muy ochentero eso sí, podría se la banda sonora de cualquier película de John Hughes. Iba a decir que me recordaba a Survivor pero como mucha menos mala leche. Estos son unos Glenn Medeiros con mala leche, lo que no es malo. Eso sí, lo que me ha recordado mucho es a los Chicago de esa época, y me ha recordado que tengo por ahí en vinilo su "19" y que es una buena elección para castigaros con uno de los peores discos de los Chicago. Un rato agradable, sí señor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es. Un rato agradable, que no deja mucho poso, sin más historias, para poner de fondo mientras haces algo. Es demasiado eighties y meloso hasta para mí, ya ves. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...