Ir al contenido principal

The Eric Burdon Band – Stop (Capitol records-1975)


Lo cierto es que no iba a publicar entrada hasta el viernes que viene, pero ante la posibilidad de que hoy quedase desierta la participación y dado que ya tenía escrita una reseña, he preferido aparecer por aquí. Por supuesto que no pasa nada si un viernes nadie trae un vinilo... pero como los Stryper, prefiero mantener el fuego encendido (espero que alguien entienda el comentario jajajaja). 
 
Pues nada, al igual que hace una semana, os traigo hoy otro vinilo que compré durante mis vacaciones en Tallin. Como veis, se trata de Stop, un trabajo de The Eric Burdon Band. Lo cierto es que el nombre del vocalista británico no me es ajeno, pero si me preguntáis si conozco alguna de sus canciones sólo me viene a la cabeza la obviedad de The house of the rising sun que cantó con The Animals. Así que la escucha de este disco era una oportunidad para entrar en contacto con él aunque quizás, ya os lo digo, no fuese la mejor manera. No obstante, he visto que Burdon nunca había aparecido por el blog por lo que, aunque sólo sea por eso, ya merece que le dedique una entrada. 
 

Nacido en Newcastle y siendo un enamorado del rock, el blues y el jazz, con poco más de veinte años se convierte en vocalista de The Animals, que a mediados de los 60 se convierten en Eric Burdon & The Animals. Con el fin de la década deja la banda y tras un breve paso por War, inicia una carrera en solitario. A principios de los 70 forma una banda llamada Tovarich que tiene corto recorrido y posteriormente la The Eric Burdon Band con quienes edita canciones de su repertorio regrabadas. Hasta 1975 no vería la luz este Stop que hoy os traigo, un puzzle producido por Jerry Goldstein y grabado entre 1971 y 1973 entre los Far out studios de San Francisco y los Dierks studios de Colonia, tanto con su banda actual como con los miembros de Tovarich. Denostado por la crítica, sin singles y con un éxito pobre entre sus seguidores, podría decirse que este álbum –que tengo en su edición neerlandesa– es de los peores que uno podría comprar para iniciarse en el conocimiento de la carrera de Burdon. Pero los compradores de vinilos no somos siempre gente coherente por lo que –dejando de lado que este vinilo me recordará siempre los momentos que pasé en la capital de Estonia con mi familia– lo que llamó mi atención y me obligó a su compra compulsiva fue esa funda hexagonal imitando la señal de tráfico de STOP en formato gatefold
 

Con Eric Burdon a las voces, Kim Kesterson y Randy Rice al bajo, John Sterling y Aalon Butler a la guitarra, Alvin Taylor y George Suranovich a la batería, Moses Wheelock y Alvin Taylor a la percusión y Terry Ryan a los teclados, el disco –con carátula y funda diseñadas por Thomas Warkentin, Jerry Goldstein y Bob Weiner tuvo el siguiente track list
 
A 
City boy 
Gotta get in on 
The man 
I’m looking up 
Rainbow 
All I do 
 
B 
Funky fever 
Be mine 
The way it should be 
Stop 
 

El inicio con City boy me gusta mucho, con ese hard rock bluesero enérgico y con cambios de ritmo que precede a una breve Gotta get it on más intimista que se va alegrando conforme avanza y me trae recuerdos de la Jimi Hendrix Experience en algunos momentos. Le sigue The man, con un sonido muy de R&B británico de finales de los 60 y una brevísima I’m looking up que me resulta alegre y con ecos a Zappa en lo vocal. En Rainbow encontramos un extraño tema, repetitivo y un poco psicodélico, que mezcla una batería machacona con efectos de sonido. Y la cara finaliza con una All I do bluesera aunque demasiado breve. 
 

La cara B comienza con Funky fever, psicodélica e hipnótica y le sigue una estupenda Be mine de más de ocho minutos –pensad que la duración de la mayoría de temas del disco ronda los tres minutos o los dos minutos y pico– donde una mezcla lisérgica de blues y jazz se une a una interpretación vocal que transita entre el desgarro y la calma. Definitivamente es mi preferida del álbum y el sonido de la guitarra me recuerda al de Frank Zappa, lo mismo que las voces de The way it should be, que tiene también una atmósfera muy experimental de guitarra y batería. Y es que esta segunda cara es mucho más hard rockera que la primera, como demuestra el tema que da título a la obra –con otro extenso solo de guitarra– que me trae recuerdos de los primeros Black Sabbath y que cierra un disco muy setentero que afrontaba con prejuicios y me ha sorprendido agradablemente. 
 





Amigos, ya dicen que para gustos los colores y este disco es un claro ejemplo. Es decir, que no sé la razón por la que este Stop resulta tan menospreciado –será cuestión de bucear en otros discos de Burdon para ver si son obras maestras a años luz de este– porque desde la ignorancia me he encontrado con un trabajo muy interesante, entretenido y perfectamente recomendable. Pues anda que no habré escuchado cosas más aburridas que pretendidamente eran imprescindibles. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Keep the fire burning! Di que sí. Llevamos muchas semanas seguidas publicando. Que no decaiga. Me parece un álbum chulísimo, con ese encarte gatefold; a quién le importa la música, ja, ja. A raíz de tu comentario, muchas veces he escuchado a un grupo o a un músico por primera vez con unos de esos discos "menores" o "menospreciados". Quizá no tener criterio de la carrera del artista hace que valore con más objetividad ese disco. Por ejemplo, Pink Floyd y "Momentary..." que fue mi primera escucha de la banda. Este no lo había escuchado, no suena mal y se hace más entretenida la segunda mitad del disco. Siempre tengo pendiente bichear en la carrera de Burdon. Buenos vinilos te trajiste de las vacaciones. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincidimos, pues, una vez más. Disco bonito, no suena nada mal y la segunda cara es mejor que la primera. Ya ves, uno se aplica en que no quede el viernes desierto y al final sólo estamos aquí los de siempre jajajajaja... ¡a partir de ahora todo jebi! jajajaa. Abrazo de vuelta y a pasar genial lo que te queda. Nos leemos.

      Eliminar
  2. Queridísimo Eric Burdon... El encarte es muy chulo. Siempre se me ha hecho un poco cuesta arriba el Burdon. Y, en concreto, este me han parecido un poco duro de escuchar. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me ha resultado resultón, valga la redundancia, pero tampo es para echar campanas al vuelo. Aunque ya te digo que no he seguido su trayectoria y desconoco si es de lo mejor o de lo peor. Subjetivamente, pues eso, agradable. Pero me lo compré por la funda hexagonal y como recuerdo de la ciudad vieja de Tallin, y para eso me sirve. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...