Ir al contenido principal

Dama Feudal- Dama Feudal (1989 – Avispa)

Mi relación con el blog, aparte de esporádica, debe estar influenciada por las ganas de acercarme a él en días de temperaturas extremas. Si mi última entrada fue en plena furia de Filomena, hoy Toledo parece las calderas de Pedro Botero.

Para aliviar este sofocante calor, y mientras el emperador del Japón da por inaugurado los JJOO de Tokio (seguro que alguna entrada habrá en el blog de ellos), os traigo otra rareza de las mías. Por supuesto, una banda del hard rock y/o heavy metal español de los ochenta, formada en la madrileña ciudad de Alcorcón -creo- en 1985, esta vez repleta de guitarras melódicas e historietas de amor y lugares idílicos. Tachánnn… Dama Feudal.

Tras la historia de siempre: conciertos en locales cercanos, luego un poco más allá -consiguiendo que se hablara de ellos en la escena madrileña-, y la elaboración de la primera maqueta con cuatro temas, deciden poner ellos mismos las pelas y grabar su primer y único disco –sí, lo dicho, la historia de muchas bandas de la época- en los estudios M-20 del Foro. La grabación está firmada por los hermanos Aza, Miguel Ángel y Fernando (guitarras), Luís Martín (bajo), Paco Navío (batería) y por Pedro Galindo (voz). 

La grabación fue del gusto de Avispa, lo que significó la puesta en el mercado de su primer y único trabajo discográfico –lo dicho, la historia de casi siempre- con el título de la propia banda. Según cuentan las crónicas, tras varias actuaciones como teloneros con bandas como Mago de Oz y Lujuria (fiestas del PCE en Segovia) o Dánger y Obús (en la capital) y la grabación de dos nuevos temas para una maqueta, con el cambio de década el grupo se separa –no lo digo más- me imagino porque la cosa no se consolidaba ni avanzada -no me extrañaría que algo tuviera que ver la portada-, a  pesar de que su sonido tenía calidad y sabían moverse por el escenario.



No me enrollo más. El disco entero lo podéis escuchar en youtube, pero no me he podido resistir para que juzguéis a pegaros un directo del 11-06-1989 que he encontrado (os pongo el título de los temas y el minuto en el que empiezan) y otro con una versión de “Still go the blues” del añorado Gary Moore, este último no se lo tengáis en cuenta.

Por cierto, el LP está dedicado a la memoria de "El Viejo Profesor" don Enrique Tierno Galván.






Tropa, a buscar el fresquito, hidratarse y a mineralizarse. Buenas vacaciones, quién las pille o estén en ello. A tod@s sed felices, es una orden. 

P


 


1. Shangry la

2. Sin ti (3:33)

3. Cassy (8:00)

4. Solo tu amor (10:43)

5. Desde el fango (14:00) 

6. Still go the blues (18:00)

7. Sueños de rock (22:36)

8. Ya no soy el mismo (24:35)

9. No puedo vivir (28:00)

10. Sin nada (30:45)




Comentarios

  1. ¡Vaya sorpresa! Dama Feudal se fundaron, efectivamente, en Alcorcón, ciudad contigua a Leganés, donde crecí. El castillo de la foto es el Castillo de Valderas, que allí se levanta (un museo y un centro cultural es ahora, creo). A estos varones vi alguna vez en directo en fiestas de barrio, en algún local (creo recordar) y (tal vez) en una fiesta-concierto de una emisora de la época. Me hice con el casé (por ahí estará). No sonaban mal, pero carecían de medios materiales y, seguramente, habilidades para destacar sobre el resto de bandas de la época (el cantante sobre todo). Eso unido al bajón del rock&heavy por estos lares con el cambio de década acabó con sus (pocas) posibilidades de triunfar o tener una carrera larga. A pesar de todo, recomiendo la escucha a los jevis del lugar y a los antropólogos sonoros. "Sin ti, sin ti, nada es igual". En fin, gracias por traerme este recuerdo. Un abrazo con hielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, me alegra haberte tocado la patata con este grupo. Gracias por toda la info al respecto. Le echaré algo a ese hielo ;D. Saludos Manu

      Eliminar
  2. ¡Bienhallado, Paco! Esto es como el foco de llamada a Batman. Ha sido mencionarte en Twitter y, no solo has salido de tu guarida sino que has publicado entrada con otro de esos grupos que solo conoces tú. La verdad es que, una vez más, debemos reivindicar el talento de nuestros músicos y la poca profesionalidad de los sellos que editaban sus obras sin ningún interés. Solo así se explica la pobre producción y dedicación que recibían. No creas, que sigo sin entender demasiado el tema. Si los intérpretes eran buenos (las voces han sido casi siempre allí donde se ha patinado más, creo yo) y al final las máquinas son iguales en todas partes ¿por qué las producciones españolas sonaban mayoritariamente tan planas y cutres? ¿Acaso es porqe cualquiera sin formación o con el curso CCC de ingeniero de sonido se metía a emular a George Martin? ¿la culpa es de discográficas que no metian dinero y los grupos se veían obligados a echar mano de un primo o del primero que pasaba por los pasillos del sello para que se pusiera a los controles? El disco no suena mal del todo, con otro sonido, las canciones hubiesen sido molonas... pero el resultado es otro álbum que pasó sin pena ni gloria y grupo que acaba separándose sin que nadie -excepto ellos mismo y tú, claro- recuerde que existieron. Muy triste cuando, por ejemplo, ensalzamos cosas del thrash alemán que consideramos seminales y que aveces también suenan como el culo. La diferencia es que evolucionaron y la calidad acabó aflorando. Aqui nadie apostaba por la continuidad salvo poquísimas excepciones. En fin, cosas de este país. Un abrazo y no te hagas tanto de rogar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tío. La verdad es que por no desenchufar del todo con el blog y con vosotr@s ya la tenía preparada desde hace unas semanas pero la iba dejando... y al hacerte un yo jaja, y el ratillo de twitter pues ya has visto el resultado. Pues tú te has currado ya mi respuesta. Un poco de todo, poca profesionalidad de todas las partes, pocas pelas, equipos de full, pocas pelas para comprar discos (el heavy era de gente joven como tú o yo en los ochenta) y había que dosificar... aunque yo prefería un disco en castellano que cualquiera de bandas de segunda de otra lengua, poco apoyo de las emisoras generalistas, contratos de los de siempre... en fin es lo que tuvimos y lo que nos ha quedado. Esta gente se merece por lo menos una entrada en cualquier blog de mala muerte como este (es broma) o el mío. Dentro de unos meses estaré de nuevo operativo 100% y me prodigaré más. Buen verano amigo.

      Eliminar
  3. Aquí estamos, dándole una oportunidad a estos tipos. Igual de haber nacido en otro sitio podrían haber tenido más oportunidades, quién sabe, porque aquí está claro que o con el primer disco lo petabas o te daban la patada. Leí hace poco un artículo de un montón de bandas españolas de los 80 que solamente habían sacado un disco, lo mismo también estaban Dama Feudal entre ellos, no me acuerdo la verdad. En fin, un gusto leerte como siempre. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así de crudo, o eras muy bueno o bueno y te plegabas o el olvido... hasta que alguien te rescata para rellenar bytes. Intentaré encontrar y leer ese interesante artículo. Abrazos man

      Eliminar
  4. Como mola la arquejebiologia de Paco. Suena como si les hubiesen grabado en su garaje jeje. Lástima la producción. Ay, ese castillo de San José de Valderas jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja su tiempo lleva rebuscar por aquí y por allá... pero es divertido. De las producciones ochenteras españolas mejor lo dejamos, un tema muy deprimente. Tendré que hacerle una vistita al castillito, no lo conozco. Un abrazo bro

      Eliminar
  5. Soy Luis Martín Bajista de Dama Feudal y no habéis dado ni una, no éramos de Alcorcón, éramos del barrio de La fortuna Leganés, y no fuimos teloneros de Mago de Oz sino ellos de nosotros ellos no tenían ningún disco en la calle cuando tocaron con nosotros y no tocaron Lujuria tocaron un grupo de Segovia llamados Acero, informaros bien antes de publicar algo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Pues tiene razón mi colega Luis soy pedro Galindo voz de dama feudal y sigo activo pero como hobi por que me mola. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...