Ir al contenido principal

Van Halen – Van Halen II (Warner Bros. Records – 1979)


Pues aquí estoy, con otro de mis vinilos de los que aún nadie ha hablado en este espacio, concretamente el Van Halen II en su reedicion española de 1986, a la que le quité aquella horrible pegatina que WEA ponía a sus promociones y sin la funda interior original que una vez más pone de manifiesto el poco respeto que los sellos españoles tenían por cuidar producto y compradores potenciales. El disco –ya os lo digo desde ahora– es una joya imprescindible que a mi me gusta mucho más que su primer álbum. Grabado en sólo tres semanas en el studio one de los míticos Sunset sound recorders con la producción de Ted Templeman, pese al éxito del primer álbum de la banda, incomprensiblemente Warner Bros. decidieron invertir menos dinero en su continuación por lo que algunas canciones se fueron a la mezcla final tras una única toma por falta de tiempo contratado. Hay que pensar que, para el mundo, Van Halen todavía no se habían convertido en lo que luego serían y el señor Edward Lodewijk Van Halen todavía no había adquirido el estatus de genio de la guitarra, así que tampoco debe extrañarnos que tras el éxito de su debut, la sorprendida compañía debió pensar cómo aprovechar el tirón y sacar rápidamente otro disco invirtiendo lo mínimo. En resumen, que una semana después de completar su primer tour mundial, se metieron en el estudio para grabar su segundo elepé. Eddie contaba que el principal problema que tuvo fue hacer que sus compañeros –todavía en modo fiesta continua– se concentrasen en grabar las nuevas canciones. Sin embargo, en cuanto se pusieron manos a la obra, todo funcionó como la seda y el buen rollo impregnó las sesiones en el estudio. No es de extrañar pues que tan pronto como salió a la venta, esa atmósfera y unos temas matadores consiguieran aupar el disco en las listas de ventas y alcanzar la certificación de platino a los dos meses de ser puesto en las tiendas. Ahí es nada. 
 
Como anécdota, contaros que en la lista de agradecimientos de la contraportada puede encontrarse uno a la séptima planta del Sheraton Inn, un hotel de Madison que destrozaron, tirando televisores por las ventanas y haciendo peleas de extintores en los pasillos y al que otorgaron esta mención a modo de tímida disculpa (aunque parece ser que en el hotel la banda le echó la culpa a Journey, sus compañeros de tour). Así mismo, para la foto de la contraportada, Roth hizo tres saltos y en el tercero, que fue el que acabó siendo escogido para el disco, aterrizó mal y se rompió los huesos de un pie. Por eso en la funda interior –esa que en mi reedición no existe– aparece vendado y apoyado en dos enfermeras sexy. 
 

Total, que con portada diseñada por Dave Bhang, el disco –con David Lee Roth a las voces, Edward Van Halen a la guitarra y coros, Michael Anthony al bajo y coros y Alex Van Halen a la percusión–, Van Halen II tuvo el siguiente track list
 
A 
You’re no good 
Dance the night away 
Somebody get me a doctor 
Bottoms up! 
Outta love again 
 
B 
Light up the sky 
Spanish fly 
D.O.A. 
Women in love 
Beautiful girls 
 
El disco se inicia con You’re no good y unas líneas de bajo a cargo de Michael Anthony a las que no tardan en unirse los guitarrazos del añorado Edward Van Halen, los habituales coros marca de la casa y la personal voz de Roth. Dance the night away no puede ser más alegre, con un tapping que le da un sonido a la guitarra que me recuerda a un steelpan, unos estupendos coros y a David exagerando sus característicos grititos sin poder contener la risa, una señal de que el ambiente en el estudio en aquel momento distaba mucho del que a mediados de los 80 se respiraría en el seno de la banda. El nivel de energía aumenta con Somebody get me a doctor, con un riff mucho más hard rockero y donde una vez más despunta un Michael Anthony del que se ha hablado poco, que para mi es un estupendo bajista con un estilo muy personal que quedó eclipsado por el genio de la guitarra que tuvo al lado durante años. David sigue con su desfase vocal de grititos y sonidos varios. En fin, una gozada. Y con fuerza y alegría, la diversión continua con una Bottoms up! llena de coros –y risas que quedaron para la posteridad–, un bajo matador y una guitarra alucinante. La cara finaliza con Outta love again, otro pedazo de hard rock con Alex a su bola golpeando aquí y allá, la dupla Eddie-Michael dando caña y la voz característica de David –sí amiguitos, soy un fan de Sammy Hagar, pero Van Halen sin David no era Van Halen, lo siento– poniendo su sello en un tema simple pero muy válido. 
 

Y al girar el vinilo nos encontramos con Light up the sky, EL TEMA, un pedazo de hard rock cañero que –para mi gusto– convierte a este Van Halen II en imprescindible. Todo en él es maravilloso y sobran las palabras. Spanish fly es una joyita grabada con una sencilla Ovation de cuerdas de nailon que está considerada como la versión acústica de la técnica que Eddie mostró en su Eruption del disco de debut. Y como para recordarnos que no estamos ante una banda de flamenco, entra D.O.A. con un riff distorsionado que nos introduce en un nuevo hard rock trufado de coros. Women in love, con ese inicio delicioso, es otro temazo que comienza delicado con la guitarra de Edward como hilo conductor, arropada por unos coros estupendos y la voz de David cantando de forma más pausada que en los temas anteriores. Me encanta ese final en el que la canción va ganando fuerza. Por último, Beautiful girls es otro hard rock con coros marca de la casa y un ritmo alegre que –como todo el album– contagia optimismo desde su comienzo hasta ese besito final. 
 
En fin, que si no tenéis este disco, no merecéis el aire que respiráis, así os lo digo desde la subjetividad más obsoluta. Sabréis perdonarme. 
 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues lo habré escuchado una o ninguna vez. Voy a ponerle remedio ahora mismo a ver si a un jovenzuelo como yo le puede seguir gustando esta música. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me lo puedo creer. Ya estás tardando jejejeje

      Eliminar
    2. Pues ya está. Rápido e indoloro. No era yo mucho de Van Halen. Y sigo sin serlo jeje. Pero tiene sus momentos.

      Eliminar
    3. Me sangra el alma de leer esto.

      Eliminar
    4. No hagas caso a D. Lo ha flipado. Pero le gusta picarte. Hacerte daño...

      Eliminar
    5. Pues va en serio: Van Halen nunca me capturó, lo que no quiere decir que no los haya escuchado y no me gusten. Pero prefiero otras bandas.

      Eliminar
  2. Qué voy a decir yo. Si no está al nivel de su debut, está a su lado. Los dos son un continuo de fiesta, alegría, técnica, arte y espontaneidad inigualable. Creo que fue Eddie el que contó que la compañía no daba un duro por ellos a pesar del éxito del debut, que consideraban una casualidad, y unido a su "lamentable estilo de vida de estrellas del rock" hizo que no se atrevieran a poner mucho dinero en un nuevo disco. Tampoco eran ellos por entonces de aguantar mucho tiempo en un estudio. Ahora mismo pincho el vinilo. Imprescindibles Van Halen. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú sí que sabes y no el hombre blandengue. Imprescindibles como dices. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Por cierto, el mío tiene aún pegada la puta pegatina.

      Eliminar
  3. De estos tipos solo he escuchado el disco homónimo, que le tengo, y 1984, que nunca me gustó. De hecho Van Halen, más allá de ese primer disco que me sigue gustando bastante, me dan bastante pereza, no te voy a engañar. Pero qué cabrón, has descrito el disco de tal manera que me han entrado ganas de escucharlo, así que en cuanto termine el de Jethro Tull de Manu que estoy ya en los últimos temas le meto mano a este, será una buena banda sonora para corregir exámenes.
    Lo que dices de las ediciones españolas es sangrante, vergonzoso lo que se hacía con tal de ahorrarse unas pesetas. En fin. ¡Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya sabemos que en el arte y todo lo que conlleve emociones, la subjetividad manda. Para mi, Van Halen son imprescindibles, al menos hasta el enorme 1984. Espero que te guste este y -si quieres profundizar- lo intentes con Fair Warning o Women and children first, dependiendo del día. O el Diver down, que no es tan malo como parece... En fin, ya lo ves, no soy objetivo. Feliz semana.

      Eliminar
  4. Mientras me saco unas palomitas para asistir a las pullas entre King y Dani (apasionantes, como cada jornada de #FFVinilo xDD) tengo puesto este disco y me encanta, guitarras potentes e innovadoras, como las de "Spanish Fly" (tremenda) o "Light Up the Sky". Debe de haber un lugar en los infiernos para las discográficas que ponían pegatinas con un signo de admiración en la portada de los discos y no les ponían la funda con las letras, malditos sean todos, los disgustos que nos dan…

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...