Ir al contenido principal

VARIOS - "Guitars That Rule The World" (1991 - Metal Blade Records)

 


 

Aún recuerdo los días en los que para un “jovenzuelo” que soñaba en convertirse en guitarrista, el estar informado sobre los últimos modelos de guitarras, pedales, amplis e incluso encontrar alguna que otra partitura, era misión “casi” imposible (a no ser que tuvieras buen oído, que no es mi caso, o el profe de turno te las enseñase...me refiero a las partituras). La única opción era las revistas, para los de la ESO es esa cosa de papel con fotos y letras. Para encontrar la buena, la auténtica, las que en el mundillo guitarril se conocían como “la Guitar Player” y “la Guitar World” (americanas, por supuesto) tenías que ir a Madrid, ya que, al menos en mi pueblo, no se encontraban.

En 1991 cayó en mis manos el vinilo del cual vengo a hablaros, disco que corrió como la pólvora entre mis amigos y conocidos guitarristas, no importaba el nivel técnico, todos querían escucharlo, y pasé a ser “el tipo que tenía el disco”. Pero basta ya de viejos recuerdos y centrémonos en el álbum.

Metal Blade Records lanzó al mercado este álbum recopilatorio con catorce temas especialmente seleccionados para la ocasión bajo el auspicio de la revista Guitar World. Los productores de esta recopilación simplemente hicieron una oferta a catorce de los guitarristas más reconocidos del mundo para ampliar sus fronteras tanto como fuera posible, sin límites creativos. 

En la carpeta interior nos encontramos con un texto del productor Joe Bosso, que junto a Dennis Page fueron los responsables del disco, bajo el título “La oferta que no pudieron rechazar”, Bosso cuenta que la conversación con los implicados fue más o menos así: “¿Un disco de guitarra?, cuenta conmigo!, ¿pero qué tipo de canción quieres que toque?" “Lo que quieras. Sorprendeme. Mejor aún, sorprendente a ti mismo”. Los resultados son variopintos, con una variedad de géneros que van desde el metal, pasando por el hard rock, el rock, el blues hasta llegar al country, al folk y al funk. El disco es sin duda una delicia para todo guitarrista y/o fan de la guitarra, pues aparte de reunir a reconocidos “Guitar Heros”, tiene la virtud de incluir composiciones completamente inéditas (salvo algunas excepciones).

Los guitarristas tenían libertad para correr libremente, interpretando sus propias composiciones. Evidentemente, cada uno aprovecha la oportunidad para tocar tanto como sea posible; en algunos casos no son realmente canciones, son excusas para largos solos. Cada uno de los guitarristas se desenvuelve bien y el disco es sorprendentemente diverso.

Reb Beach, en aquel momento guitarrista de Winger, abre el álbum con “Black Magic”, tema donde el mismo se hace cargo de todos los instrumentos, dando como resultado un auténtico tema de hard rock, con unos riffs principales increíbles. La ejecución podría recordar a Joe Satriani con tapping y trémolo por doquier, técnicas que el bueno de Beach conoce y ejecuta a la perfección. Para mi es sin duda una de mis preferidas del álbum. Richie Sambora de Bon Jovi nos trae el segundo corte, Mr. Sambo, que cuenta con el batería de Bon Jovi, Tico Torres y el bajista Hugh McDonald (quien grabó el tema “Runaway” y hoy en día miembro de Bon Jovi). El tema es principalmente una improvisación en ese estilo tan característico de Sambora jugando con el blues y el rock. Si prestas atención reconocerás un pequeño trozo del solo de “Bad Medicine” entre la improvisación, o al menos algo muy parecido. Tras el americano llega el sueco Yngwie Malmsteen, con su tema “Leviathan”. Qué decir del genio, pues en su línea, un tema que empieza con aires de balada para luego dar el zarpazo subiendo de revoluciones el tempo y la ejecución, con escalas armónicas por aquí y por allá. 

Turno para el increíble “Pablo Gilberto” (Paul Gilbert) con una locura de tema titulado “I Understand Completely”, un tema principalmente acústico, pero lleno de efectos de sonido y matices eléctricos. El final de la canción es “eléctrico”, jugando con una velocidad y precisión asombrosas (cuando la escuché me planteé dejar la guitarra y coleccionar sellos). Dejamos atrás virtuosismos alienígenas para encontrarnos con Elliot Easton de The Cars y el tema “Walk on Walden” una interpretación acústica con una guitarra de 12 cuerdas en afinación D drop (la sexta cuerda de la guitarra afinada en RE). “Walk on Walden” ya apareció en su único álbum en solitario de 1985, “Change No Change”. El tema de este zurdo guitarrista, con ambiente folk, puede hacerte creer que estás en el sur más profundo de Estados Unidos o en las colinas de Irlanda. Se cierre la cara B de este vinilo con el todopoderoso Zakk Wylde, el ex guitarrista de Ozzy y líder de Black Label Society nos trae “Farm Fiddlin" acompañado por Greg D´Angelo y James Lomenzo, batería y bajo de White Lion y compañeros en ese momento de Zakk en su banda Pride & Glory. El tema comienza con una pieza country a la velocidad del rayo, con una técnica de “chicken picking” (mezcla de púa y dedos) asombrosa, para luego entrar con el sonido metal tan propio de Wylde. A la mitad de la canción, entra con una pieza de blues antes de volver al metal.

 

La cara B del álbum comienza con el “guitar hero” de moda en ese momento, Nuno Bettancourt, guitarrista de Extreme, con su canción “Bumble Bee (Crash Landing)” una pequeña pieza sobre una base de teclado donde Nuno improvisa un tema lento. Alex Skolnick es el siguiente, el guitarrista de Testament y Savatage, (para mí un guitarrista muy subestimado), cuenta con Les Claypool de Primus en el bajo ofreciéndonos "Filet of Soul", una canción muy funky, algo que me sorprendió en ese momento ya que me esperaba algo más “thrash”. La mitad de la canción se ralentiza mostrando a un Alex dominando como nadie cualquier técnica y estilo, en una mezcla de heavy/jazz/blues/new age, donde muestra lo gran guitarrista que es en realidad. Richie Kotzen nos presenta “Chype Fluxx”, donde además de mostrar su habilidad para tocar la guitarra, demuestra también una increíble forma de tocar el bajo, ya que es otro de los guitarristas que toca todos los instrumentos que aparecen en sus composiciones. El tema, con muchos clichés de “guitar hero”, te gustará si eres seguidor de Steve Vai/Joe Satriani. 

A partir de aquí es cuando el interés de un guitarrista “metalero” de 18 años baja como la espuma, lógicamente cegado por su desconocimiento, ya que la cosa empieza a bajar de revoluciones cuando aparece el “bluesman” Albert Collins. Su canción "Blues for Stevie" es un tributo al difunto maestro Stevie Ray Vaughan. Mr. Collins se marca un blues tocando al estilo de su amigo Stevie Ray Vaughan, eso sí, siempre con el toque inconfundible del viejo “bluesman”. La cosa sigue por los derroteros del country/blues de la mano de el dúo de guitarristas de Allman Brothers Band, Warren Haynes y Dickey Betts, con la canción “Willie and Poor Bob”, una pelea de gallos con armónica y slide incluidos. 

El guitarrista de David Bowie y compañero en la banda Tin Machine, Reeves Gabrels, nos presenta "Why Do I Feel Like I'm Bleeding" una “extraña” canción que demuestra que Reeves puede tocar tanto rápido como lento. La canción es muy difícil de encasillar, con una caja de ritmos que lo inicia y luego una guitarra lenta para después pasar a una guitarra más rápida aproximadamente a la mitad de la canción. Se cierra el álbum con el tema “Surfer Junkie Dude” de Earl Slick conocido por sus colaboraciones con David Bowie, al igual que Reeves Gabrels, John Lennon, Yoko Ono y Robert Smith. La canción nos devuelve a sonidos más “roqueros”, en un tema alegre y sencillo con la típica estructura de repetir un riff con gancho mientras se intercalan solos improvisados.

En resumidas cuentas, si no eres guitarrista o fanático de la guitarra, "Guitars That Rule the World" está destinado a sonar un poco tedioso, pero perfectamente valdría para darle una escucha mientras uno se dedica a otros menesteres. En 1996 se lanzó “Guitars That Rule the World, Vol. 2: Smell the Fuzz”, pero sin el glamour de los “Guitar Heros” de finales de los 80.

Una última cosa, el “guitarrista” de la portada es Chris Cornell de Soundgarden…y digo yo ¿No habría otro? En fin, espero que disfrutéis del disco. ¡¡¡Hasta la próxima!!!

 







Comentarios

  1. Buena entrada para un disco que no creo que nadie por aquí tenga o haya escuchado. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pues nunca es tarde, eso si, tiene que gustarte la guitarra, aunque como digo en la entrada, para tenerlo puesto de fondo...
      Un saludo!

      Eliminar
  2. Eso de "pasé a ser el tipo que tenia el disco" fue como tu minuto de gloria por entonces. Tienes una joyita sonora (ignoro si económica). Virtuosos haciendo sus cosas de virtuosos. Me ha gustado mucho. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, tuve varios "minutos de gloria"...el Live in the U.k de Helloween corrió como la espuma por mi pueblo, con los años conocí a gente que se lo grabo y tirando del hilo vimos que salió de mi. en cuanto a lo económico, no tengo ni idea, afortunadamente mis vinilos son cosas que ni me planteo vender, imagino que como a la mayoría de compañeros del blog.
      Muchas gracias..un saludo!!!

      Eliminar
  3. Anda que no hubo una época en la que consumía álbumes de Vinnie Moore, Joey Tafolla, Tony MacAlpine, Joe Satriani, Steve Vai... Muchos criticaban lo que llamaban onanismo guitarrero, pero había mucha calidad y virtuosismo ahí. Este álbum, al tener tal mezcla de sonidos, se me hace un poco empalagoso ya que no existe un hilo conductor estilístico claro, pero como documento completista no está mal. Coincido contigo en que habría que reconocer más la figura de Skolnick. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fíjate que a mi me pasa lo contrario, y dicho por alguien que lleva 30 años tocando la guitarra puede sonar raro, pero los álbumes de "guitar hero" me han aburrido siempre, sin embargo este al ser tan variado se me hace mas ameno, siempre fui mas de guitarristas de "brega", de los de hacer grupo. En cuanto a nuestro amigo de Testament, creo que en USA esta mejor visto que a nivel mundial.
      Un saludo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...