Ir al contenido principal

Sammy Hagar – Musical chairs (Capitol recods – 1977)


Amigos, a estas alturas no es ningún secreto que este tipo me encanta. Sammy Hagar desprende rock por cada uno de sus poros y se le ve un tipo honesto que siempre ha hecho lo que le gustaba, ya fuese en Montrose, en HSAS o en su prolífica carrera en solitario, proyectos todos de los que ya os he hablado en el pasado. De hecho, creo que la única faceta a la que no he dedicado entradas ha sido a su paso por Van Halen. Y no es que no piense que junto al malogrado Eddie no cumpliese con creces pero, qué queréis, soy uno de esos talibanes que opina que el vocalista de Van Halen es David Lee Roth, por los siglos de los siglos, amén. Así que, polémicas aparte que hoy no vienen al caso, no es ninguna novedad el que hoy os traiga este tercer álbum de estudio de Sammy al frente de su banda, un poco conocido Musical chairs con mucha calidad pero que nadie acostumbra a mencionar. Y es que el disco salió el mismo año en el que su icónico red album, lo que quizás no fue la mejor idea del mundo. 
 

Grabado en los Utopia studios de Londres y los Different Fur recorders de San Francisco, con John Carter una vez más a la producción, Hagar repite con Bill Church al bajo y Alan Fitzgerald a los teclados a los que se une Denny Carmassi a la batería –también antiguo compañero en la banda de Ronnie Montrose– con la adición de Gary Pihl a las guitarras. De hecho, podría decirse que estamos ante la formación de Montrose pero sin su fundador. 
 

El álbum, con un diseño de packaging a cargo de Hipgnosis y del que poseo la copia alemana, contenía el siguiente track list
 
A 
Turn up the music 
It’s gonna be all right 
You make me crazy 
Reckless 
Try (Try to fall in love) 
 
B 
Don’t stop me now 
Straight from the hip kid 
Hey boys 
Someone out there 
Crack in the world 
 

El disco comienza con Turn up the music, un hard rock seventies con ecos a Alice Cooper, sencillo y cañero a tope. Entonces entra It’s gonna be all right, con ese bajo marcado y toques de sintetizador que conforman la melodía de otro estupendo tema rockero, de estribillo fácil y repetitivo, con una parte central con duelo de teclados y guitarra. You make me crazy es otro tema sencillito pero delicioso, pausado, con palmas, coros femeninos y una atmósfera romántica y sexy. La energía guitarrera regresa con Reckless, un tema bastante montrosiano con un solo cañero y varios alaridos del cantante. La cara finaliza con una preciosa balada, Try (Try to fall in love), con arreglos orquestales a cargo del británico Andrew Powell
 

La cara B se inicia con Don’t stop me now, un tema estupendo y hardrockero que me recuerda a los UFO de Phil Mogg. Y más hard rock alegre y movidito es lo que nos trae Straight from the hip kid. Totalmente distinto es Hey boys, con ritmo pero muy suavecito, donde casi sólo destaca el sonido del bajo y la voz. Los sonidos cooperianos regresan con un hard rock clásico de la época, una Someone out there que sirve como preámbulo a Crack in the world, un tema muy atractivo musicalmente –a ratos me recuerda a Pink Floyd, ¿me podéis creer?– aunque habla de una grieta en el mundo que separará a la sociedad y pronostica que en 2025 llegará el momento. ¿Os pensábais que el 2020 era lo peor que habíais conocido? 
 





En fin, que sin que ofrezca grandes hits, es uno de esos discos que necesitas volver a escuchar cuando finaliza para captar más matices, señal de que atesora calidad. Lo dicho, que Three lock box o VOA estaban muy bien, pero –para los que no lo habíais hecho ya– es hora de descubrir este Musical chairs
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¿Hagar pronosticando el futuro? Eso es nuevo. ¡Esperemos que no acierte! Aunque al paso que vamos por aquí, no sé si el 2025 resulta hasta ambicioso. Esta semana (con el mono de comprar vinilos puesto) hice un par de ofertas (que no me aceptaron) en Discogs por vinilos de Hagar. Y, por supuesto, miré en el blog para saber qué se había publicado. Ya tú sabes. Ese tufillo Cooper que comentas me pareció muy claro con Montrose, esos guitarrazos en ocasiones. No creo haber escuchado nunca este, así que voy a ponerle remedio. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que te gustará si te va el sonido Hagar. Ahora bien, si te soy sincero, pensaba que me conocía su discografía... hasta que me encontré con este en la cubeta. No lo conocía de nada. A ver qué te parece. Abrazos de vuelta.

      Eliminar
  2. Me gustó mucho lo que escuché de Montrose. De lo que había escuchado de Hagar en solitario es de lo que más me ha gustado. Tengo el HSAS (no sé qué hace en mi colección, la verdad). Y, aunque me caen hostias cada vez que lo digo, los discos que más me gustan de Van Halen son los dos primeros con Hagar. Y también me gustó lo que escuché de Chickenfoot. Es decir, aunque no sea consciente, parece que me gusta el tipo este del Cabo Wabo. Tendré que hacer escuchas conscientes del rubio...Muy buena entrada para no perder la costumbre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Harás bien en dedicarle una escucha consciente a su discografía. Hagar en solitario y Montrose son muy buenos y el de HSAS es un buen documento de una aventura puntual con Schon. Chickenfoot también tienen una calidad alucinante. Evidentemente, obviaré el otro comentario que has hecho jejeje Gracias por el halago.

      Eliminar
  3. No he escuchado en mi vida nada de este hombre, lo reconozco. Tengo el doble azul de los Beatles sonando, pero lo agrego a la cola de Spoty para después. Por intentarlo no será, y me sigue dando la vida escuchar gente nueva gracias a vosotros.
    Tu entrada, además, me encanta porque consigue crear esas ganas de que escuchemos lo que comentas, menos mal que no estás hablando de reguetón jajajaja.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por partes, Alberto.
      Si no has escuchado nada de este hombre, no es quizás este el álbum indicado para tomar contacto con él. Quizás VOA es algo más asequible, aunque a mi megustan todos. El primero de Montrose también es una joya.
      Te agradezco lo que me dices de "crear ganas", en realidad a mi me pasa con casi todas las entradas. Hay cosas que nunca hubiese escuchado pero que, al verlas aquí tan bien recomendaditas, me pongo a oír. Luego, todo sea dicho, me arrepiento en algunas ocasiones jajajaja
      Y por último, la duda ofende. Nunca te hablaré de reguetón. Es más, aunque me acusen de lo que sea, si alguien lo hace, borraré su entrada. Sirva como aviso.
      Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. tengo que escuchar mas al que fue el prota de la banda sonora de heavy metal, pero ahora con tanto terremoto aquí en el sur a uno se le quitan las ganas de escuchar nada la verdad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...