Ir al contenido principal

Sammy Hagar – Musical chairs (Capitol recods – 1977)


Amigos, a estas alturas no es ningún secreto que este tipo me encanta. Sammy Hagar desprende rock por cada uno de sus poros y se le ve un tipo honesto que siempre ha hecho lo que le gustaba, ya fuese en Montrose, en HSAS o en su prolífica carrera en solitario, proyectos todos de los que ya os he hablado en el pasado. De hecho, creo que la única faceta a la que no he dedicado entradas ha sido a su paso por Van Halen. Y no es que no piense que junto al malogrado Eddie no cumpliese con creces pero, qué queréis, soy uno de esos talibanes que opina que el vocalista de Van Halen es David Lee Roth, por los siglos de los siglos, amén. Así que, polémicas aparte que hoy no vienen al caso, no es ninguna novedad el que hoy os traiga este tercer álbum de estudio de Sammy al frente de su banda, un poco conocido Musical chairs con mucha calidad pero que nadie acostumbra a mencionar. Y es que el disco salió el mismo año en el que su icónico red album, lo que quizás no fue la mejor idea del mundo. 
 

Grabado en los Utopia studios de Londres y los Different Fur recorders de San Francisco, con John Carter una vez más a la producción, Hagar repite con Bill Church al bajo y Alan Fitzgerald a los teclados a los que se une Denny Carmassi a la batería –también antiguo compañero en la banda de Ronnie Montrose– con la adición de Gary Pihl a las guitarras. De hecho, podría decirse que estamos ante la formación de Montrose pero sin su fundador. 
 

El álbum, con un diseño de packaging a cargo de Hipgnosis y del que poseo la copia alemana, contenía el siguiente track list
 
A 
Turn up the music 
It’s gonna be all right 
You make me crazy 
Reckless 
Try (Try to fall in love) 
 
B 
Don’t stop me now 
Straight from the hip kid 
Hey boys 
Someone out there 
Crack in the world 
 

El disco comienza con Turn up the music, un hard rock seventies con ecos a Alice Cooper, sencillo y cañero a tope. Entonces entra It’s gonna be all right, con ese bajo marcado y toques de sintetizador que conforman la melodía de otro estupendo tema rockero, de estribillo fácil y repetitivo, con una parte central con duelo de teclados y guitarra. You make me crazy es otro tema sencillito pero delicioso, pausado, con palmas, coros femeninos y una atmósfera romántica y sexy. La energía guitarrera regresa con Reckless, un tema bastante montrosiano con un solo cañero y varios alaridos del cantante. La cara finaliza con una preciosa balada, Try (Try to fall in love), con arreglos orquestales a cargo del británico Andrew Powell
 

La cara B se inicia con Don’t stop me now, un tema estupendo y hardrockero que me recuerda a los UFO de Phil Mogg. Y más hard rock alegre y movidito es lo que nos trae Straight from the hip kid. Totalmente distinto es Hey boys, con ritmo pero muy suavecito, donde casi sólo destaca el sonido del bajo y la voz. Los sonidos cooperianos regresan con un hard rock clásico de la época, una Someone out there que sirve como preámbulo a Crack in the world, un tema muy atractivo musicalmente –a ratos me recuerda a Pink Floyd, ¿me podéis creer?– aunque habla de una grieta en el mundo que separará a la sociedad y pronostica que en 2025 llegará el momento. ¿Os pensábais que el 2020 era lo peor que habíais conocido? 
 





En fin, que sin que ofrezca grandes hits, es uno de esos discos que necesitas volver a escuchar cuando finaliza para captar más matices, señal de que atesora calidad. Lo dicho, que Three lock box o VOA estaban muy bien, pero –para los que no lo habíais hecho ya– es hora de descubrir este Musical chairs
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¿Hagar pronosticando el futuro? Eso es nuevo. ¡Esperemos que no acierte! Aunque al paso que vamos por aquí, no sé si el 2025 resulta hasta ambicioso. Esta semana (con el mono de comprar vinilos puesto) hice un par de ofertas (que no me aceptaron) en Discogs por vinilos de Hagar. Y, por supuesto, miré en el blog para saber qué se había publicado. Ya tú sabes. Ese tufillo Cooper que comentas me pareció muy claro con Montrose, esos guitarrazos en ocasiones. No creo haber escuchado nunca este, así que voy a ponerle remedio. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que te gustará si te va el sonido Hagar. Ahora bien, si te soy sincero, pensaba que me conocía su discografía... hasta que me encontré con este en la cubeta. No lo conocía de nada. A ver qué te parece. Abrazos de vuelta.

      Eliminar
  2. Me gustó mucho lo que escuché de Montrose. De lo que había escuchado de Hagar en solitario es de lo que más me ha gustado. Tengo el HSAS (no sé qué hace en mi colección, la verdad). Y, aunque me caen hostias cada vez que lo digo, los discos que más me gustan de Van Halen son los dos primeros con Hagar. Y también me gustó lo que escuché de Chickenfoot. Es decir, aunque no sea consciente, parece que me gusta el tipo este del Cabo Wabo. Tendré que hacer escuchas conscientes del rubio...Muy buena entrada para no perder la costumbre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Harás bien en dedicarle una escucha consciente a su discografía. Hagar en solitario y Montrose son muy buenos y el de HSAS es un buen documento de una aventura puntual con Schon. Chickenfoot también tienen una calidad alucinante. Evidentemente, obviaré el otro comentario que has hecho jejeje Gracias por el halago.

      Eliminar
  3. No he escuchado en mi vida nada de este hombre, lo reconozco. Tengo el doble azul de los Beatles sonando, pero lo agrego a la cola de Spoty para después. Por intentarlo no será, y me sigue dando la vida escuchar gente nueva gracias a vosotros.
    Tu entrada, además, me encanta porque consigue crear esas ganas de que escuchemos lo que comentas, menos mal que no estás hablando de reguetón jajajaja.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por partes, Alberto.
      Si no has escuchado nada de este hombre, no es quizás este el álbum indicado para tomar contacto con él. Quizás VOA es algo más asequible, aunque a mi megustan todos. El primero de Montrose también es una joya.
      Te agradezco lo que me dices de "crear ganas", en realidad a mi me pasa con casi todas las entradas. Hay cosas que nunca hubiese escuchado pero que, al verlas aquí tan bien recomendaditas, me pongo a oír. Luego, todo sea dicho, me arrepiento en algunas ocasiones jajajaja
      Y por último, la duda ofende. Nunca te hablaré de reguetón. Es más, aunque me acusen de lo que sea, si alguien lo hace, borraré su entrada. Sirva como aviso.
      Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. tengo que escuchar mas al que fue el prota de la banda sonora de heavy metal, pero ahora con tanto terremoto aquí en el sur a uno se le quitan las ganas de escuchar nada la verdad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...