Ir al contenido principal

Dokken - "The Lost Songs:1978-1981" (2020 - Silver Lining Music Ltd.)

 

Hola a todos/as, mi nombre es Tommy Martin, creador y realizador del podcast y el blog Rock en Cadena (podcast y blog que os recomiendo...jejejeje. Mas abajo os dejo los enlaces). Hoy vengo a presentaros mi última adquisición, no se trata de una joya de los 70, ni mucho menos de los 80, es el último trabajo de mis idolatrados Dokken titulado “The Lost Songs: 1978-1981”, un trabajo que recoge temas, demos y directos “rescatados” del garaje de Don Dokken y plasmados “tal cual” en vinilo, aunque algunos de ellos han sido regrabados por los miembros actuales de Dokken, el guitarrista Jon Levin, el bajista Chris McCarvill, el batería B.J. Zampa y el propio Don, ya que se trataban de demos inacabadas. La mayoría de los temas fueron compuestos en Alemania durante el periodo previo a la grabación de su álbum debut “Breaking the Chains”.

Pero vamos con los temas, el álbum presenta un cuarteto de canciones resucitadas de su demo de 1979 “Back in the Streets”, que ya se publicó anteriormente en formato CD, según Don sin su permiso y además con robo de máster incluido. Estos temas contaron con Michael Wagener a los controles (amigo y colaborador de Don en años posteriores) y en realidad no han sido demasiado retocados respecto al CD original, simplemente lo justo para su paso a la tecnología del siglo XXI. Estos cuatro temas son “Back in the Streets” tema que demuestra la crudeza del rock de finales de los 70, “We´re Going Wrong” donde ya se empieza a ver el sonido de Sunset Bvld. con estribillos más pegadizos y líneas vocales más elaboradas, “Felony”, mucho más guitarrera y macarra, además de la balada acústica “Day after Day” donde disfrutamos del buen hacer de Don como compositor de melodías “empalagosas” y pegadizas.  Como dato curioso en la portada del Cd “original” aparece la segunda formación de Dokken con Gary Holland a la batería, Greg Leon a las guitarras, Gary Link al bajo y Don a las voces, pero en realidad la demo fue grabada por Lynch, Croucier, Brown y Don.

“No Answer” y “Rainbows” son dos temas rescatados de un viejo cuatro pistas, terminados 40 años después y grabados por la formación actual de la banda. El primero de ellos con un sonido muy hard actual, eso sí, con la voz de Don algo más “rota” como viene demostrando en los últimos trabajos del grupo. El segundo de ellos “Rainbows”, con un riff bastante repetitivo y pesado, nos trasporta a los devaneos que tuvo Dokken en los 90, con esa accidentada “reunión”.

“Step into the Light” es otro de los temas inacabados que Don encontró en su garaje, se trata de un tema escrito tras la salida del álbum debut de Dokken y que jamás terminó. La canción tiene ese sabor añejo a pesar del sonido actual.

“Broken Heart” es la primera grabación que Don realizó con tan solo 25 años, grabada por el guitarrista de Paul Revere and the Riders, Drake Levin, junto a los miembros de la banda de Robin Trower, Rustee Allen al bajo y Bill Lordan a la batería, todos ellos músicos contratados ya que en esos días Dokken como banda no existía. El tema perfectamente podría haber aparecido en “Tooth and Nail” o “Under Lock and Key” (solo imaginad la guitarra de Lynch y ahí lo tenéis).


“Hit and Run”, único tema en el que Don comparte autoría (Juan Croucier), fue uno de los temas grabados para su álbum debut y que más tarde la compañía desestimó, posteriormente el tema si apareció en la primera gira de Dokken aunque con letra y melodías cambiadas (se puede escuchar en el directo de 1981 “From Conception Live 1981). Para mí es sin duda el mejor tema del disco y podría haberlo sido de su debut, tal vez el solo algo “caótico” de Lynch fuera uno de los motivos para su no inclusión en el disco, por lo demás lo tiene todo, ritmo, riff, melodía y un doble bombo al final del tema (marca Mick Brown) más propio de sonidos actuales.

Para terminar el álbum aparecen dos temas en directo incluidos en la reedición de 1989 de “Back in the Streets”, se trata de “Liar” y “Prisioner” (no confundir con su tema de 1987 y que apareció en “Back for the Attack”) canciones que fueron grabadas en vivo en el Sounds Music Club de Los Ángeles en octubre de 1979 por Don Dokken, Juan Croucier, Mick Brown y George Lynch.

En definitiva, se trata de un álbum para fans de Dokken, y teniendo en cuenta que la mitad del L.P. ya fue publicado con anterioridad, el resto de los temas son meramente anecdóticos quedando como lo que son “lost songs” (canciones perdidas), pero bueno, para un verdadero fan de Dokken como yo es una delicia oír a la banda.

Espero que hayáis disfrutado con esta “crítica” tanto como yo haciéndola. Gracias a todos y en especial a quien me dio la posibilidad de meterme en esta nueva aventura…no lo olvidéis: sube el volumen y disfruta!!!…Rockken with Dokken!!!










Comentarios

  1. estaba escribiendo un comentario y se me ha petado el ordenador, pues eso que he estado años recopilando primeras grabaciones en los 70s de bandas NWOBHM y esta se me paso

    ResponderEliminar
  2. Lo que pasa con esta banda es que son un poco AOR para mi gusto

    ResponderEliminar
  3. No había escuchado nada de este álbum y me he puesto a ello ahora mismo. Soy un fan de los Dokken de la época Lynch y -aunque no creo que me sorprenda mucho el disco- seguro que es interesante. Bienvenido y a ver si seguimos la senda del hard setentero y ochentero, que este blog se está llenando de blandos jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja...gracias...pues nada a hard ochentero no me gana nadie, iré repasando mi discografía.

      Eliminar
  4. Bienvenido, Tommy!!! Escucharé el disco completo que ver esas lost songs! Rockked withwith Dokken (me gusta esto) ☺

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Bienvendio. Y por mucho tiempo. Ten cuidado que por aquí hay últimamente mucho blandengue, toma distancias. El disco me parece un sacacuartos delicioso, de esos que todos tenemos en nuestro estante. Qué le vamos a hacer. Somos débiles. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. De momento ya estoy preparando otro (blandengue, evidentemente). Y si, todos tenemos algún vinilo por obligación/devoción....la carne es débil. Un saludo y muchas gracias por todo!!

      Eliminar
  7. Bienvenido, sí señor. Hazles caso al King y a Manu, que últimamente cada vez somos más numerosos los que cambiamos la NWOBHM por new wave of blandengues hasta la muerte jajajaja.
    Nunca he escuchado a Dokken, ¿qué disco le recomiendas a uno que pasa muy de puntillas por el heavy? (algo de Judas, Maiden, Motörhead y Sabbath es lo principal que cato del género)
    Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mi parte, el Under lock and key.

      Eliminar
    2. No sé qué añadirá el colega Tommy, pero yo coincido con King. Under lock and key es el mejor. Quizá Back for the Attack es menos "heavy". Un saludo.

      Eliminar
    3. Pues coincido con los dos...Under lock and Key....aunque yo me inicie con el directo Beast from the East. Es cierto que Back for the Attack es menos heavy, pero esta mejor producido...

      Eliminar
  8. Bienvenido.
    El Under lock lo tuvo mi hermano. Siempre me han parecido uno de los grupos heavies más accesibles. Y más para un blandengue como yo, que diría el King. Esperamos más entradas como esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!…estoy trabajando en algunas mas, no te preocupes

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...