Ir al contenido principal

Dire Straits – “Sultans of Swing” (Vertigo, 1978)

—¡No me gusta! ¡No me gusta como suena, joder! Aburre a las ovejas... —se desespera Mark, mientras repite una y otra vez los acordes.

—Te empeñas en tocarla con la National, pero ya te dije el otro día que la toques con la strato roja. Quedaría mucho mejor, ¿por qué no pruebas? —sugiere David, mientras la coge y se la da a su hermano.

Mark coge la guitarra y la acaricia. La había comprado hacía poco y era un sueño hecho realidad. Como la de Hank Marvin, igualita. Como la que le pidió a su padre y no pudo comprarle, por ser demasiado cara. Pasa los dedos por las cuerdas, sin la púa, y empieza a tocar los acordes de la canción de nuevo. Y funciona, como si fuera magia, las notas cobran vida. David le mira y sonríe.

—¿Ves? Si es que me tienes que hacer más caso… Ahora suena mucho mejor.

***

La “niña de los singles” vuelve. Y hoy con un 2x1, ni más ni menos, con dos versiones del mismo single, una holandesa y la otra española. Ya he contado más de una vez por aquí que soy muy tiquismiquis con las ediciones discográficas, y me gusta comprar las correspondientes al país de donde es originario el grupo o el artista en cuestión. En este caso no lo hice, porque no me gustaba la portada de la edición británica, así que compré la holandesa, la de la strat roja, y estaba tan contenta con ella, pero uno de esos días que andaba curioseando por una tienda de discos, me encontré con la edición española, a un precio irrisorio y en muy buen estado, y siguiendo un impulso, decidí llevármela a casa. ¿Por qué? Pues no lo sé. Supongo que por todo lo que me gusta esta canción, y porque la portada es diferente… Yo que sé. Tontunas de coleccionista, aunque soy una coleccionista peculiar que sigo mis propios criterios, no de las que lo compran todo de los artistas que les gustan (ya estaría arruinada solo con Depeche Mode, malditos sean xD)


Portadas


Contraportadas

Vinilos

La cuestión es que tengo estas dos ediciones del mismo single, el “Sultans of Swing” de los Dire Straits, el primer sencillo de su primer disco, llamado como ellos. La edición holandesa es la blanca y roja, como la famosa Stratocaster del 61 de Mark, la que usó en la grabación de este álbum, y la edición española es blanca y negra. Ambas están editadas por Vertigo. 

Dire Straits 

Los hermanos Mark (guitarra solista y voz) y David Knopfler (guitarra rítmica), nacidos en Glasgow (Escocia) pero criados en Newcastle tras mudarse la familia allí y sus amigos John Illsley (bajo) y Pick Withers (batería) de Leicester, formaron Dire Straits en Londres en 1977. El músico más veterano era Withers, que tenía más de diez años de experiencia tocando la batería en distintas bandas y como músico de sesión. En el momento en que se formó el grupo, Mark trabajaba como profesor en la escuela de arte, Illsley estudiaba en Goldsmiths 'College y David era trabajador social. Tras muchas vicisitudes y rechazos, en 1978 pudieron grabar su primer disco, llamado como el grupo, Dire Straits, donde está incluido este primer single, que se convirtió en un éxito y en una de sus canciones más conocidas.


De izquierda a derecha: John Illsley, David Knopfler, Pick Withers Mark Knopfler 

Sultans of Swing

La compuso Mark Knopffler con una National Steel (esa preciosa guitarra de cuerpo metálico) pero no le encontraba sentido. La encontraba aburrida y sin vida… hasta que pudo comprarse su famosa strat “fiesta-red” de 1961. “Cobró vida tan pronto como la toqué en esa Stratocaster del 61 ... los nuevos cambios de acordes se presentaron y encajaron en su lugar”. En aquel momento no sabía que haría historia y que su manera de tocar la guitarra sería única. Cualquier acorde, por sencillo que sea, en sus dedos suena distinto y especial, en parte por no usar púa.



La letra se inspiró en la actuación de una banda de jazz que tocaba en la esquina de un pub casi vacío en Deptford, al sur de Londres. Al final de su actuación, el cantante principal anunciaba su nombre, los “Sultanes del Swing” y Knopfler encontró gracioso el contraste entre la apariencia del grupo, desaliñada y algo cutre, su entorno y su nombre, tan grandilocuente.

And a crowd of young boys, they're fooling around in the corner
Drunk and dressed in their best brown baggies and their platform soles
They don't give a damn about any trumpet playing band
It ain't what they call rock and roll
And the Sultans
Yeah, the 'Sultans' played Creole. Creole, baby

Una panda de chavales hace el tonto en la esquina
Borrachos y vestidos con sus mejores pantalones anchos de color marrón y sus suelas de plataforma.
Les importa un bledo esa banda que toca la trompeta
No es lo que ellos llaman rock and roll
Y los “Sultanes”
Y los “Sultanes” tocaron Creole
[“King Creole”, canción de Elvis Presley]

El cantante de folk y artista de Columbia Bill Wilson afirmó haber coescrito la canción, y aunque no obtuvo reconocimiento como compositor en el lanzamiento, afirmó haber recibido una compensación monetaria por su contribución. Algo es algo…  

Seis años después de su lanzamiento, esta canción alcanzaría la gloria al tocarse en directo en el Hammersmith Odeon de Londres e inmortalizarse en el Alchemy, ese disco irrepetible y enorme. Con una coda final de casi once minutos (a partir del 6:57) es absolutamente gloriosa y siempre la escucho hasta el final, da igual lo que esté haciendo. No hay nada más importante que escuchar ese punteo, hasta que Withers no le da el golpe final de batería, me lo sé nota a nota y puedo “cantarlo” sin equivocarme en ninguna. Oro puro.

El buen rollo que desprendían en el escenario compensa esa cinta y esas muñequeras de tenista que lucia Mark, completamente innecesarias.


Os dejo disfrutándola, que bien lo merece. Tanto en su versión “LP” como en la del directo, es una maravilla. Y cosas así nos hacen falta en este momento tan triste y con tanta incertidumbre de nuestra vida. Mientras podemos volver a sentir la música en medio de una multitud, abrazados y cantando hasta quedarnos afónicos, nos tendremos que conformar con recordar estos grandes momentos, pero volverán, y nosotros estaremos allí para vivirlos.

Buen fin de semana a todos, cuidadito con los patinazos los que aún tengáis nieve, y precaución con el maldito bicho.

Comentarios

  1. Maravilloso. Me ha encantado.
    Mngtn.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A que tú también te sabes de memoria el punteo final? ;) ¡Muchas gracias!

      Eliminar
  2. Estupenda entrada, canción icónica y dos bonitos singuels. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta más el de la strato roja, por el color, que es mi favorito, supongo, pero son chulos los dos. ¡Me alegra que te gustara la entrada!

      Eliminar
  3. Muy chulos los singles, niña de los ídem. A mí no me van mucho, pero entiendo porqué no pudiste evitar adquirir esa segunda copia. La canción es un mito del rock, para qué te voy a engañar, y también adoro esa versión de Alchemy. ¿Qué hubiera sido de Dire Straits sin ese riff? Quién sabe. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más bien qué hubiera sido de nosotros sin esta canción, ¡imprescindible! Cosas de la coleccionista peculiar que soy, que compro un poco lo que me apetece cuando me apetece. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Y a mucha honra... ¡Ya era hora de traer unos cuantos 45 rpm por aquí! 😁

      Eliminar
  5. Seguramente sea mi solo favorito, la versión del Alchemy me vuela la cabeza a niveles estratosféricos. Una maravilla, imposible no volverse loco con esa coda final en el directo.
    No tenía ni idea del origen de la canción, de cómo se inspiró ni nada, mil gracias por compartirlo. Ojalá se pueda volver pronto a esos conciertos que tanto echamos de menos. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, Alberto, las ganas de volver a sentir la música en directo es tanta... Me alegra que hayas descubierto la historia de la canción leyendo la entrada, es curiosa, menudos pájaros debían ser esos “sultanes” del swing y qué fauna debían reunir en los locales del sur de Londres. ¡Un abrazo!

      Eliminar
  6. Todos hemos hecho un "air guitar" con el solo de esta canción, preferiblemente en la versión del Alchemy. Curioso el cambio de color en las diferentes ediciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, yo también lo he hecho, lo confieso. Y no una, sino muchas 🤣🤣🤣

      Eliminar
  7. Buenas noches! He llegado hasta esta página buscando una curiosidad sobre este single. Hoy mismo me he hecho con una copia de la edición española y mi sorpresa ha sido mayúscula cuando lo he pinchado y resulta ser una versión distinta a la que aparece en el LP, ni la versión musical ni la mezcla. La del single suena como una maqueta de garaje, alguien puede ampliar información de este hecho? Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena tardes José M. Efectivamente, tienes razón, y no había caído en ello. He escuchado la versión holandesa (la roja) y la española, (la de la strato negra). Como bien dices, la versión española suena más a maqueta, a menos elaborada, pero en cualquier caso, distinta de la del álbum del 78 y de la del single holandés. Especialmente al principio y al final de la canción. Es un misterio. Podemos ponerlo en Discogs, a ver si alguien sabe algo, en algunas ediciones hay "debates" para solucionar estos misterios musicales. En cualquier caso, bienvenido a esta nuestra jungla vinilera, y gracias por plantear este enigma, pues no me gustan nada a mí estas cosas… xD

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta. Si descubres algo, por favor, comparte por aquí, me estaré pendiente. Te comento, tengo también un CD que compré allá por 1992 que se llama "Early Demos", al principio pensaba que la versión del single sería sacada de ahí pero tampoco, con lo cual tengo tres versiones distintas del Sultans of swing.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...