Ir al contenido principal

"Dirty Dancing" y "More Dirty Dancing" BSO (RCA Victor, 1987-88)

Hay películas cuyas bandas sonoras por sí mismas justifican su existencia. A bote pronto se me ocurre “American Graffitti”, y la nombro porque la selección de canciones es similar a la que vamos a analizar hoy. Incluso hay bandas sonoras que eclipsan a la película (generalmente porque son malas de narices, como es el caso de la que he mencionado) y la calidad de la música supera con creces al filme. ¿Alguien me puede decir de qué va la película? ¿Y decirme tres canciones de su banda sonora? :) No vale mirar en Google (ni pinchar en el enlace de arriba, jajaja)

Dirty Dancing" tampoco es una gran película, es cierto, pero tiene una banda sonora memorable. Cuando se estrenó en España (en junio de 1988) yo tenía 14 años y ya me encantaba el rock’n’roll. Elvis, Chuck Berry, Little Richard, Gene Vincent, Buddy Holly… Por eso, dejando de lado que la película fuera un pelotazo entre la gente de mi generación, y sí, en especial entre las chicas, la banda sonora me enganchó y cautivó desde el primer visionado, y acompañé a mi mejor amiga, que tenía más recursos que yo en aquella época, y corrimos a la tienda de discos a por ella. Primero a por el primer disco, “Dirty Dancing”, y al año siguiente a por el otro, “More Dirty Dancing”.





La banda sonora y su historia


Como todo el mundo sabe, la peli trata sobre una adolescente americana (Frances "Baby" Houseman, Jennifer Grey) que va con su familia a pasar las vacaciones en un resort en la montaña y se enamora del profesor de baile (Johnny Castle, Patrick Swayze).

Durante los ensayos de las escenas de baile y parte del rodaje se utilizó música perteneciente a la colección personal de discos de la guionista, Eleanor Bergstein, quien tenía escogida la mayoría de las canciones que complementaban las secuencias del guion que había escrito, por lo que era muy improbable sustituirlas o prescindir de ellas en el escaso tiempo disponible para la grabación definitiva. Por esto, y por tratarse de un musical de época cuya banda sonora necesitaba contar con canciones que se hubiesen escuchado en su momento, se hizo evidente que la película no resultaría a menos que se consiguieran los derechos de autor de los temas seleccionados por Bergstein para poder utilizarlas comercialmente.

La compañía Vestron Pictures contrató como supervisor musical a Jimmy Ienner, que ya había producido álbumes y canciones de John Lennon, con el objetivo de conseguirlos.

En la banda sonora hay que distinguir entre las canciones originales, compuestas o adaptadas para la película y las canciones de los años sesenta interpretadas por sus cantantes originales.

Las canciones originales


El coreógrafo Kenny Ortega y su ayudante, Miranda Garrison, se encargaron de escoger la canción de la escena final, y encontraron una titulada “The Time of My Life”, compuesta por Franke Previte, John deNicola, y Donald Markowitz y perteneciente a un álbum de Previte de 1981, y enseguida la vieron como la opción definitiva. ​ Una vez escogido el tema, se decidió que fuera interpretado a dúo por Bill Medley y Jennifer Warnes. Un año después del estreno de la película en Estados Unidos, en 1988, la canción ganaría el premio Grammy a la mejor actuación pop vocal de grupo o dúo, así como el Óscar y el Globo de Oro a la mejor canción original.



La melodía principal del filme “The Time of My Life” fue compuesta por John Morris. La canción de los Kellerman, que pone fin a la escena de la función final, es una versión de la balada “Annie Lisle”, con letra escrita para la película. ​

Como también hacían falta canciones nuevas, convencieron al protagonista, Patrick Swayze, para que interpretara la melodía “She’s Like the Wind”, que él mismo había compuesto junto a Stacy Widelitz años atrás y que apareció en la película Grandview, U.S.A. en 1984. Llegó al número 3 en 1988.



“Hungry Eyes”, la canción que suena en la escena del ensayo del baile donde Jennifer Grey no podía (de verdad) contener la risa por las cosquillas y Patrick Swayze llegó a hartarse por las veces que tuvieron que repetir las tomas fue compuesta por Franke Previte y John deNicola e interpretada por Eric Carmen y. Llegó al número 4 en 1988.



Where Are You Tonight” fue compuesta por Mark Scola e interpretada por Tom Johnston y 
Yes”, compuesta por Neal Cavanaugh, Terry Fryer y Tom Graf e interpretada por Merry Clayton llegó al número 45 en 1988 y "Overload", escrita e interpretada por Zappacosta.

Las canciones de los sesenta


La popularidad de algunas canciones de los años sesenta que aparecen en la película dio lugar a que se reeditaran algunas, como el sencillo “Do You Love Me” de The Contours. La canción no fue incluida en la banda sonora original, aunque sí en el segundo volumen, "More Dirty Dancing". Tras ser reeditada supuso nuevamente todo un éxito, ya que alcanzó el número 11 en las listas.



Después hay temazos, como “Be My Baby”, de las Ronettes, “Big Girls Don’t Cry”, de los Four Seasons, “Love Man” y “These Arms of Mine”, ambas interpretadas por Otis Redding, la prueba de fuego para cualquier baterista novato, “Wipe Out”, de los Surfaris, “Some Kind of Wonderful”, de los Drifters, “Cry To Me”, de Solomon Burke,  “Will You Still Love Me Tomorrow”, de las Shirelles, “Love is Strange”, de Mickey and Sylvia, “You Don’t Own Me”, de los Blow Monkeys , “In the Still of the Nite” de The Five Satins o Hey Baby de Bruce Channel.




Las canciones de baile (mambo, merengue, fox trot, vals) fueron escritas e interpretadas casi todas por Erich Bulling, John D'Andrea y Michael Lloyd, a excepción del mambo “De Todo un Poco”, que fue escrito por Lou Pérez e interpretado por Michael Lloyd y LeDisc.

El éxito


La banda sonora de esta película inició el resurgimiento de la música de los años sesenta, igual que sucedió con otras, como la mencionada American Graffitti (aunque esta tuvo una repercusión mínima, en comparación). ​ Esto sorprendió a RCA Records, que no esperaba que los índices de ventas del álbum fuesen tan altos. La banda sonora de Dirty Dancing permaneció durante dieciocho semanas en el número uno de la lista Billboard 200 y fue disco de platino once veces, tras vender más de cuarenta millones de copias en todo el mundo. ​ Ahí es nada. Esto hizo que se decidiera publicar el segundo volumen en febrero de 1988, titulado “More Dirty Dancing”, donde se incluían los temas que no habían salido en el primero.

Los discos


Sus portadas son el cartel de la película en el caso del primer volumen y una escena de la película en el caso del segundo, con el título en la misma tipografía empleada en el cartel, nada fuera de lo común en estos casos. Son ediciones americanas originales, un pequeño capricho que me di, porque en su momento me los grabaron en cintas de casete (benditas sean las amigas) y más tarde los compré en CD. Pero me apetecía mucho tenerlos en vinilo, y soy muy tiquismiquis con que la edición sea del país de origen, cosas mías.



Portadas


Contraportadas



Interior "Dirty Dancing"



Interior "More Dirty Dancing", mucho más austero y sin las letras de las canciones :(


Vinilo "Dirty Dancing"


Vinilo "More Dirty Dancing"

Conclusión

Una pedazo de banda sonora, exquisitamente escogida y que me trae tan buenos recuerdos que cada vez que la oigo parece que estoy en el cine con mi amiga, la que me grabó la cinta, y mi madre, las tres canturreando en voz baja esta impresionante selección. Como decíamos hace un par de semanas, la música es emoción, y a cada uno de nosotros la misma canción nos sugiere cosas distintas. A mí esta banda sonora me hace sonreír siempre, me la pongo muy a menudo y me encanta. La recomiendo al 100%, si aún no os habéis decidido a escucharla, dad el salto (como la protagonista de la peli) y hacedlo, con una hamburguesa, un batido y una juke box a mano, o como os dé la gana. Y después unos temas de Elvis o Chuck Berry para rematar y ya tenéis echada la tarde, si es que no os ha dado por poneros a bailar.

Comentarios

  1. La banda sonora de la primera está en mi colección de vinilos. Aunque es heredado porque mi hermana no se compró nunca tocadiscos y me quedé yo con sus vinilos (este, Rick Astley, CCCatch,Kylie Minogue y estilo parecido). Me gusta la banda sonora. Me gusta la entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo pendiente hacerme con la banda sonora de “American Graffitti” en vinilo. Qué colección de vinilos tan ochentera, Stock Aitken & Waterman en estado puro, tuve algunos de ellos en mi poder y después los vendí. ¡Un saludo!

      Eliminar
  2. En este caso me gusta más la banda sonora que la película, pero discrepo profundamente con lo que comentas sobre American Graffiti. Es de mis películas favoritas, así que me enfado y no respiro por lo que has dicho jajajaj. Nah, aquí cada cual tiene su opinión, por supuesto. Dirty dancing también me recuerda muy buenos momentos a mí, así que voy a aprovechar para verla esta noche. Una gozada de entrada, como siempre. Buen sábado noche!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué aburrido sería si no discrepáramos de vez en cuando, ¿no? 😝 Estas bandas sonoras son magníficas, como también lo es la de “Forrest Gump”, por ejemplo. Feliz semana, y muchas gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...