Ir al contenido principal

Tears for Fears - Songs from the Big Chair (1985, Mercury)




Si el año pasado traje por aquí a los Tears for Fears con su The Seeds of Love para celebrar su 30 cumpleaños, este 2020 se cumplen 35 años del Songs from the Big Chair. No podía pasar la oportunidad de reseñarlo.

Recuerdo ponerme una y otra vez los videos musicales de sus tres principales temas. Posiblemente son las canciones que más veces escuché por voluntad propia entre los 12 y los 15 años. También me tragué un documental ad hoc que hicieron para promocionar el disco, Scenes from the Big Chair. Y vi los clips en tantas oportunidades que me quedaron secuelas de las que no tuve consciencia hasta mucho más tarde: mirando fotos de mis 18 años, me di cuenta de que, durante esa época, llevé un peinado bastante parecido al de Roland Orzabal. Yo, que siempre creí que me lo dejé largo por la típica rebeldía de juventud y ascendencia rockera. Y no. En serio, esas fotos me recuerdan más a Orzabal que a Morrison, que sería mi intención primigenia de ir de guay (las fotos por privado jeje).

Bromas aparte, Songs from the Big Chair es uno de los álbumes grandes de los 80. Ya lo consideremos sólo pop, poprock, progresivo…Lo que podemos asegurar es que fue un éxito y, además, uno de los primeros discos donde se usaron técnicas modernas de grabación que luego serían muy normales: programaciones MIDI, drumulator y toda esa mandanga. Grabado a caballo de lo analógico y lo digital. Por eso, como explicaban en el documental, fue muy difícil llevar al directo aquel disco. Y más teniendo en cuenta que no se esperaban el tremendo éxito que tuvieron y que les obligó a embarcarse en una gira mundial.

El vinilo que tengo yo, debe ser una segunda edición española. He buscado en discogs y no aparece por la referencia. Es una versión cutre a nivel artístico: se ahorraron la funda interior que debía venir con fotos, letras e información. Es raro porque debe llevar, mínimo, 30 años en mi pequeña colección, es decir, no es de segunda mano ni reedición moderna. Fue comprado en el mítico Madrid Rock, como atestigua el plástico exterior que aún conserva, en una de mis muchas visitas a aquel templo de la música. Es más, juraría que este LP y el trabajo anterior del grupo, The Hurting, los compré todavía en la tienda de la calle Mayor en la misma excursión. Con el tiempo, también me lo pillé en versión CD donde sí viene el arte interior.

El disco consta de ocho temas. Su título viene de una película llamada Sybil, que iba de una chica que tenía 14 personalidades distintas y solía sentarse en una gran silla cuando cambiaba y hablaba con su terapeuta. Ellos decidieron que sus 8 canciones eran tan distintas entre sí que encajaba el título a la perfección. Aunque en la portada sólo aparecen Roland Orzabal (voces, guitarra y teclados) y Curt Smith (voces y bajo) en este disco también aparecen en nómina el teclista Ian Stanley y el batería Manny Elias. La mayoría de las canciones están firmadas por Orzabal y, acompañado según el caso por algún otro miembro de la banda. Está producido por Chris Hughes, que era el batería de Adam and the Ants. Y su pasado a las baquetas se nota en el trabajazo de la percusión y de la base rítmica en todo el disco. Tras este pelotazo trabajaría con Robert Plant, Paul McCartney, Peter Gabriel, Jon Bon Jovi, Ric Ocasek



¿A vosotros también os pasa que ponéis banda sonora a ciertos lugares recurrentes? Por ejemplo, cuando veo acantilados, suena en mi cabeza el primer corte de la cara A: “Shout”. Sí, claro, en mi caso la culpa es del clip de esta canción, ambientado en la Costa Jurásica de Inglaterra. Temarraco, como dicen algunos por este blog, de proporciones bíblicas. Cómo suena esa batería (tocada en este caso por el productor Chris Hughes), cómo nos incita a gritar Orzabal, cómo nos mueve el solo de bajo de Smith y el solo de guitarra de Orzabal. La verdad es que el tema suena muy pesado (me imagino que eso lo intenta aprovechar David Draiman en su versión con los Disturbed). Llegó al número 1 en USA. El siguiente tema, “The working hour” es muy diferente, mucho más pausada, con el saxo como protagonista.



Como tercer corte encontramos otro de esos monumentos musicales conocidos por todos, da igual el estilo de música que prefieras: “Everybody wants to rule the world”, también número 1 y versioneado hasta el cansancio. Si se tuviese que elegir un solo tema para ilustrar la música de los 80, este es el tema. Los que saben de música me dicen que es un caso extraño de éxito con un compás 3 por 4 cuando lo normal suele ser un 4/4. Lástima que no tenga ni idea de música para poder apreciar bien la diferencia. Por ejemplo, Michael Jackson intentó hacerlo en el Bad con “The way you make me feel”. 



Cierra la cara A el tema que se extrajo como single adelanto del disco, “Mother’s talk” una canción de tintes nucleares y apocalípticos: en aquellos días se instalaron en Inglaterra silos de misiles americanos. De nuevo la base rítmica brilla.




Abre la cara B con “I believe”. Mucho más atmosférica, más cercana al jazz, al soul, muy al estilo de los que harían en su siguiente larga duración. Sin transición, llega “Broken”, prácticamente instrumental, muy progresivo, que suena a una jam session de los Yes con los Asia y que parece una mezcla de dos canciones. De hecho, es así, como lo demuestra el siguiente corte “Head over heles/Broken”. Y esta melodía suena en mi mente cuando entro en una biblioteca (bueno, otras veces me suena el Aria para la cuerda de Sol, de Bach, en este caso culpa de la película Seven). Como ya estaréis imaginando, resulta que el clip de la canción está ambientado en una típica biblioteca británica.



Para cerrar, “Listen”, casi un instrumental donde colabora Marilyn Davis en las voces muy al estilo Great Gig in the Sky, de los Pink Floyd.




Los años 80. Esos en los que me formé musicalmente. No puedo abjurar de su influencia en mi. Sigo disfrutando con música de entonces, de todos los géneros. Y sigo disfrutando con este disco y este grupo.




Comentarios

  1. Por lo menos es jodidamente ochentero, y es genial que disfrutes de la música de la época.
    Yo también lo hago con cosas a priori impensables para mi como The Human League o Flock of seagulls y una selección de tantas bandasde entonces... pero con los Tears soy un poco como los chuchos de Pavlov. Oigo su nombre y me viene el estribillo de Shout y si insisto en recordar, los acordes del Everybody wants to rule the world.
    ¿Me desagradan esas tonadas?, no.
    ¿Necesito escuchar más de este grupo?, tampoco.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Inténtalo con un Martini, como con el otro disco que subí de ellos jeje. Para mi es mucho mejor como empaque general el The Seeds of love. Pero este tiene sus cosas a parte de los dos temas que pueden cansar por la infinidad de veces que los hemos escuchado en todos los sitios.

    ResponderEliminar
  3. Lo que he oído de estos tipos me resbala bastante la verdad, de hecho ahora mismo tengo este LP por un armario guardado en la sección de discos desterrados (no todo lo que heredas de tus padres te gusta), no porque sean más o menos malos, Bob Dylan me libre, simplemente porque su música no me transmite apenas nada. Lo hablaba ayer precisamente con Fernando, uno de los capos de Bajelvolcán: si un grupo no te remueve por dentro, entonces no están hechos para ti y tampoco hay qye darle más vueltas. Me encanta, por cierto, lo que comentas al final de disfrutar de la música. Abrazos Dani!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no hay más que decir. Pasa con todo. El otro día me pidieron consejo para comprar una moto. La respuesta fue fácil: pilla la que te la ponga dura, si no te transmite nada, no es para ti. ¡¡Saludos!!

      Eliminar
  4. Joder, un año ya por aquí. Y no se ha hundido la empresa. Eso va a ser que molan tus contribuciones, je, je. A estos les sigo teniendo en "pendientes". Y este fin de semana no va a cambiar que me ha tocado muy heavy. Ahora, buena entrada, me gusta mucho. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Son un grupo complicado porque tienen calidad innegable y canciones muy currados que entrarían perfectamente en la categoría del prog más elegante. Pero pasa como lo que hablábamos la semana pasada con Supertramp y el Breakfast: la delgada línea de lo comercial, del pelotazo, que desvirtua, consciente o inconscientemente el contenido. Gracias por invitarme hace un año y gracias por tus palabras amables...aunque creo que cada vez tengo menos que contar. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Madre mía, la de veces que he escuchado “Shout” Me gustaban mucho Tears for Fears, y sí, yo también le pongo BSO a lugares, y a recuerdos y a personas, por supuesto ;)
    Recuerdo muy bien también el vídeo (posterior) de “Showing the seeds of love” que ví unas cuantas veces... ¡Ay qué buenos tiempos! Muy buena entrada, me ha gustado mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, la música es lo más grande por eso mismo, por lo que nos evoca. El de The Seeds of LOVE también lo he reseñado.
      Échale un vistazo.

      http://ffvinilo.blogspot.com/2019/08/tears-for-fears-seeds-of-love-1989.html

      Eliminar
  7. Pues creo que descubrí Tears For Fears tarde, muy tarde, es posible que a principio de los 90, y cuando me flipé con una película, Escuela de Genios que pusieron por la tele o vería en video, con ese triunfo final palomitero nunca mejor dicho, de la película al ritmo de Everybody Wants to Rule the World.
    Intuyo que acudiría a ti para saber quien eran esos tipos y tu me pondrías al día. Tengo de ellos un recopilatorio: Live in Santa Barbara de 1990, aunque el LP lo llaman Mad Word.
    Recuerdo que en una de las reuniones de mi casa César nos puso en bucle Shout. Que tiempos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me acuerdo de esa noche en tu casa. También flipabais con el Mad World.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Boikot - Los ojos de la calle (Discos Barrabás, 1990)

  Hay música que corresponde a un momento concreto de nuestra vida y que, por edad usualmente, por cuestiones personales a veces, queda ahí anclada, como un bonito recuerdo. Música a la que no suelo volver casi nunca. Y ese caso lo representa perfectamente el debut de Boikot. En el devenir de la cultura rock madrileña se conformó, en la segunda mitad de los ochenta, un grupo de bandas jóvenes con unas sonoridades muy particulares, emparejadas con eso del rock urbano, pero tintado de una manera particular en la que escuchábamos las raíces de Leño o Burning junto con ramalazos unas veces punk, otras más metaleras, otras más seventies, incluso algo de blues. Ahí puedes meter a Esturión, Casablanca, Porretas o los mismos Boikot.  En medio de ese “fregao” musical cobró protagonismo Mariano García, polémico personaje, especialmente en sus últimos años. Generó negocio, oportunidades y ayudó a crear y mantener “la escena” madrileña a través de varias salas (Canciller, Barrabás), su labor promo

Firehouse - Firehouse (CBS, 1990)

El pasado 5 de abril falleció el cantante de Firehouse, Carl Jeffrey Snare, por un fallo cardíaco en un proceso cancerígeno que le había llevado unos días antes a pasar por un quirófano. Además de ser un seguidor fiel de la banda, les he visto dos veces en directo; una de ellas la recuerdo con especial felicidad por lo que disfruté (tocaron junto a unos fantásticos TNT).  Casualmente, la semana pasada en este blog hablaba, en los comentarios de un post, del legado de algunos músicos más o menos desconocidos por el "gran público" comparándolo con otros del mismo o menor valor idolatrados, quienes reciben homenajes y se les dedican calles. Con esa reflexión me quedé enganchado. Al repasar la discografía de Firehouse, me di cuenta de algo obvio: existen músicos que han dejado un legado en nosotros. Da igual lo importante que sean más allá de nuestras orejas. Nos pertenecen. Y C. J. Snare es, para mí, uno de esos músicos. Desde este debut que hoy comparto su voz me ha acompañ

Paice Ashton Lord - Malice in Wonderland (Polydor, 1977)

Esto no estaba previsto. Este disco no estaba en la lista de títulos para reseñar en #FFVinilo. Pero es que el fin de semana pasado por fin pude hacerme con él, y tenía ganas de compartirlo. Los que leéis esto ya conocéis esa sensación de ir pasando discos y encontrar de repente esa portada que tienes en la cabeza desde hace tiempo. Qué sensación. Se que vosotros me entendéis, así que no encuentro mejor foro para compartir ese momento que este blog, lleno de melómanos “vinileros”. Lo curioso es que no solo encontré una, sino dos copias, una francesa (“gatefold”) y una inglesa (sencilla). Con buen criterio, me quedé con la inglesa. Y claro, eso se nota en el sonido. ¡Como suena esta maravilla! Si os gustan esas producciones típicas de los 70 con mucha profundidad y dinámica lo vais a disfrutar (nada que ver con las producciones actuales, cada vez más “planas”). A la producción, la leyenda, Martin Birch (Deep Purple, Whitesnake, Black Sabbath, Iron Maiden, …). ¿De dónde sale este grupo?

Scorpions – Love at first sting (Harvest-EMI, 1984)

Y si hace unas semanas os hablé aquí del inmenso 1984 de Van Halen , hoy toca comentar el no menos imprescindible Love at first sting de los alemanes Scorpions , otro que este año también celebra su 40º aniversario. La banda venía de una gira internacional presentando Blackout , el pedazo de disco que finalmente los había puesto en el mapa –yo mismo los descubrí gracias a él, os lo conté aquí – y tenían la misión de superarse, algo nada fácil no sólo en el aspecto creativo. Una de las razones era la mala relación entre el bajista Francis Buchholz y Dieter Dierks , dueño de su compañía de discos y productor del grupo desde 1975. Por eso, cuando la banda –que empezaba a tener dinerito del bueno– pidió grabar el nuevo álbum en un estudio que no fuese el del productor, Dierks se los llevó a los Polar studios de Estocolmo –exacto, los de Björn y Benny de ABBA – pero dejó en Hannover al bajista, contratando como músico d

Creedence Clearwater Revival - "Green River" (1969)

  Las canciones, conscientes de su pegada y su carácter de inmediatez, se liberan de artificios y apéndices instrumentales.... Por Jorge García . Pocas bandas a lo largo de la historia han conseguido hacer tanto y tan bueno en menos tiempo que el que emplearon los cuatro componentes de la  Creedence Clearwater Revival . Aunque de los tres años que la formación empleó en grabar discos (con John Fogerty al frente), 1969 fue el que se llevó la palma con tres álbumes publicados en menos de doce meses. Y para más inri, podemos afirmar que al menos hasta el tercer catálogo publicado por el grupo, el nivel fue a más, alcanzando con su tercera entrega,  "Green River",  su mejor trabajo hasta aquél momento. Precisamente de esta tercera intentona discográfica vamos a hablar hoy. Un disco en el que el menor de los Fogerty alcanza un status como compositor y líder ciertamente demoledor, tomando el mando de la situación y construyendo un disco de apenas media hora de duración pero con tod