Ir al contenido principal

Tears for Fears - The Seeds of Love (1989, Fontana Records)




A veces hago trampas. Y esta va ser una de ellas. Como cuando mis amigos de @super7moto me dejan escribir algo de música y hago una lista de rockeros muertos en accidentes de moto y meto a Roy Orbison (él no murió en su accidente sino su mujer). O como cuando hice lista de videoclips no rockeros con motos en ellos y metí el video promocional que hizo Imelda May, enfundada en pantalones de cuero, de su Tribal sin que fuese una canción. La trampa que voy a hacer ahora es que voy a contar todo lo que me evoca este vinilo de Tears for Fears…pero teniendo en cuenta que sólo lo tengo desde hace unos pocos meses y que es la versión en CD la que me trae todos los recuerdos que quiero compartir.



Este The seeds of love fue el primer compacto que me compré. Cuando tenía 16 años mis padres compraron para Navidad una cadena Hi-Fi con reproductor de CD (aquí está en mi casa desempeñando su trabajo a día de hoy).

Esto lo sabíamos con antelación y por eso, aunque me costó un gran esfuerzo, no quise hacerme con este disco en vinilo cuando salió y esperé hasta poder comprarlo en formato compacto. Ya sabéis, era lo que estaba de moda y el futuro. Y ¿por qué digo que fue un sacrificio esperar? Porque había estado desde el final del verano quemando la grabación que hice de la radio de su primer single, “Sowing the seeds of love”. Cuando llegaron las vacaciones de navidad, mi amigo Alberto tenía que comprar unas cuerdas para su guitarra y me apunté a acompañarlo para hacerme con este CD. Así que, nos montamos en la correspondiente BLASA que nos acercó a Madrid (para los que no seáis de por allí, se conocían coloquialmente como BLASAS los autobuses interurbanos de la empresa BLAS y Cia que conectaban los municipios del Suroeste con la capital. Hoy en día, no sé si la gente los seguirá llamando igual). Y nos fuimos para los sótanos de Gran Vía, ya en sus últimos estertores. Allí compraba mi amigo sus cuerdas y allí estaba Discoplay. Y me traje a casa el flamante CD. De aquel viaje y de sus consecuencias musicales para nuestras vidas nos acordamos mucho Alberto y yo. Lógicamente, le prometí que le grabaría una cassette TDK de aquel disco en cuanto que pudiese y, todavía hoy, me echa la culpa de que cuando le preguntan qué único disco se llevaría a una isla desierta no puede sino responder que sería este The seeds of love. Y yo le señalo como responsable de mi debilidad por un grupo de nombre precioso y música preciosista, La Dama se Esconde, que fue la cinta que él me pasó como contrapartida. Varios vinilos y CDs de ellos descansan en mi pequeña colección. También me abrió los oídos con Los Ronaldos, y terminé comprando una cassette original del Saca la Lengua. Y cuando alguien habla de los Ronaldos (los de fútbol, el brasileño y el portugués) me cuesta esfuerzo centrarme pues mi mente se obceca en los Ronaldos musicales.

Creo que esa fue la única visita que pude hacer a la tienda de Discoplay en Los Sótanos, porque cerraron todos los negocios de los bajos al poco tiempo. Así que mis viajes a Madrid a comprar, primero tanto vinilos como CDs (coño, qué caros eran los CDs al principio en relación con el plástico) y luego solo CDs, tenían como destino Madrid Rock, al principio a la calle Mayor y luego a la Gran Vía. También tuve la suerte que en mi pueblo abrieron sucursal, el Móstoles Rock. Para muestra, aquí los otros dos vinilos de Tears for Fears que me compré por entonces y que aún conservan los plásticos de embalaje.

Lo lógico es que hubiese escogido cualquiera de ellos para este #FFVinilo, sobre todo el Songs from the big chair cuyos videosingles había visto-escuchado miles de veces en mis adoradas VHS’s. Pero me apetecía compartir la vivencia que os he narrado. Además, que da la casualidad de que esta semana se cumplen 30 años de la publicación del primer single de este The seeds of love, el "Sowings the seeds of love"


Bueno, me que desvío. Vuelvo al vinilo que comparto con vosotros. Como ya he dicho, lo adquirí hace unos meses en un comercio de segunda mano. Tengo pocos discos en ambos formatos. En ocasiones por la importancia y en otras por el deterioro o porque la versión CD trajese más canciones. El Songs from the Big chair, antes mencionado, también lo tengo en los dos formatos, como alguno de U2, Michael Jackson, Housemartins, Whitesnake…Cuando la aguja de diamante comenzó a acariciar los surcos de mi adquisición, me di cuenta de que hacía mucho tiempo que no escuchaba este trabajo. Lo había oído alguna otra vez no hacía demasiado. Pero no lo había escuchado. No como te predispone tener entre tus manos un trabajo gráfico de 32x32cm, con unas letras que se leen sin esfuerzo y puedes cotillear los músicos y técnicos que trabajaron en el disco sin dejarte la vista (que uno empieza a ser mayor). Lo dicho: me dispuse a escucharlo y disfrutarlo como cuando estrené el CD. Como podéis encontrar críticas y reviews por todos los lados, no voy a entrar demasiado al detalle.




El comienzo con el bajo de Curt Smith y la batería del invitado Phill Collins es espectacular. “Womans in chains es una canción feminista cuando aún no era normal tocar esos temas en las letras. Y qué decir de la voz sedosa de Oleta Adams que hace dueto con Roland Orzabal. También colabora Oleta en el siguiente corte, “Badman’s song” de estilo muy jazzistíco y que es una de mis favoritas.

Pasamos al “Sowing the seeds of love”, obra culmen del pop progresivo de estos señores ingleses. Y termina la cara A con “Advice for the Young at heart” que creo que intenta repetir el éxito de la archifamosa y una de las canciones más representativas de los 80, “Everybody wants to rule the world” de su anterior trabajo. Se queda un poco lejos, la verdad.

Pasamos a la cara B con el soft pop “Standing on the corner of the third world” que sigue con la crítica social que ya han esbozado en la primera cara. “Swords and Knives” sigue en la misma estela, aunque con un solo de guitarra muy del estilo al “Shout” de su anterior LP. “Year of the knife” es otro de esos temas poco conocidos para el gran público como “Badman’s song” pero de una calidad incuestionable.

Y terminamos con “Famous last words”, la balada del disco.



Leí en alguna ocasión que la complejidad técnica y la gran cantidad de tiempo que dedicaron a este LP dinamitó la relación entre Roland Orzabal y Curt Smith y terminaron separándose. Al cabo de los años volvieron y, a pesar de que demuestran que saben hacer grandes canciones, ya no es lo mismo.

En definitiva, este vinilo recientemente adquirido no tiene detrás una gran historia, pero como habéis comprobado, me ha hecho recordar y me ha transportado, como decían en Calles de Fuego, a otra época y otro lugar.

Comentarios

  1. Pues nada, después de leer tu entretenida entrada, escuchando los temas que recomiendas. Evidentemente, no es el estilo que más me tire ni conozco tanto a la banda -exceptuando pelotazos como Shout o Everybody wants to rule the world de su Songs from the big chair-, pero me declaro capaz de disfrutar de -casi- todo en algunos momentos. Y ahora, con un Martini, es buen momento para estas melodías.

    Por cierto, la trampa que comentas no es tal. Has explicado vivencias relacionadas con este álbum y lo tienes en vinilo. Así que la entrada, señor, cumple la norma (léase con la voz de Doug Marcaida. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estás destrozando ilusiones. Si no es por la música es porque me hago el malote yendo de tramposo y tal y vas y me lo desmontas, jajaja. Abrazos!!

      Eliminar
    2. Si es que siempre la tengo que cagar... ¡malote! :D

      Eliminar
  2. Womans in chains es la canción que más me gusta de Tears for Fears y con bastante diferencias.
    La canción de Sowing the seeds of love me recuerda mucho al album Sgt Peppers de los Beatles en su conjunto y al tema de Penny Lane, pero lo mismo estoy soltando una barbaridad, por lo que me acojo al "me recuerda a mi"...ajajajajaj

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón: siempre se ha dicho que Sowing the Seeds of LOVE es uno de los homenajes más inteligentes que se han hecho a los de Liverpool.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...