Ir al contenido principal

Simple Minds - Spaceface (Maxi Single, 2003, Absolutely Records)




Mi primera reseña es para una banda que me ha acompañado desde bien pequeño. Ambos tenemos casi la misma edad, 43 los escoceses, 44 un servidor. A finales de los 80, estando aún en el colegio, llegaban a mis manos cintas variadas con temas de Simple Minds, canciones sueltas que cazaba en emisoras de radio, al rebufo de la onda expansiva del “Don’t you", su actuación en el Live Aid, el “Once upon a time”, su compromiso con Mandela, Víctor Jara, el conflicto en Irlanda… 

A comienzos de los 90, coincidiendo con mis comienzos como DJ todavía amateur, empecé a escuchar y comprar en vinilo adaptaciones de sus temas a la música electrónica y a destripar los sonidos de sus discos. Ellos y Depeche Mode me engancharon por igual. Las voces, las atmósferas, el uso de sintetizadores, la profundidad, ese toque épico, sencillamente me encantaba. Y además veía cada vez más acentuado el uso de elementos electrónicos en su música. Nada podía salir mal.

En 1995 arranco mi andadura como DJ y locutor de manera profesional. En la radio tengo espacios y programas para poner pop y rock, además de mis programas de electrónica. Simple Minds entra en esos dos registros. Como DJ busco y rebusco versiones, edits, remixes oficiales y no oficiales de la banda. Bueno, de Simple Minds, de Pink Floyd, Prince, etc.

Van pasando los años, voy ganando en experiencia, conocimientos y madurez musical. Ya totalmente dedicado a la música electrónica, busco en las bandas de pop y rock el factor diferencial en cabina. Las versiones forman parte indispensable de mi repertorio (Depeche Mode, Radiohead, Bowie y un largo etc.). Cierres de sesiones increíbles en clubes y festivales con ese toque de rock y con su base electrónica, por la noche, por la mañana, para poner en efervescencia la pista de baile. Un comodín.




En 2002 Simple Minds publican el álbum “Cry”, con un nuevo aire creativo de la banda, más electrónico, bases rítmicas, sintetizadores, melodías, mucha producción, su toque de himno y épica y todo ello sin perder su esencia. Uno de los temas escogidos en la promo del álbum fue “Spaceface”, que automáticamente pasó a ser uno de mis temas favoritos de la banda. Serio, profundo, emotivo, con un punto desgarrador, algo oscuro, místico. Y la línea de voz con la ejecución de Jim Kerr, sublime. Para mí, brutal.






En 2003 llega a mis manos un maxi single del “Spaceface” con remixes oficiales adaptados a la música electrónica de la mano de 2 productores de renombre en la industria, el italiano Francesco Farfa y el alemán Tomcraft. Sin entrar mucho en detalles, puesto que este blog no es de electrónica, sólo puedo deciros que fue un acierto por parte de Simple Minds encargar las versiones de música electrónica a estos 2 productores. Una versión, dura, con mucho sabor a Techno, orientada a los grandes festivales y la otra, elegante, espacial, hipnótica, ideal para los clubes pequeños. Esta versión, de la mano de Francesco Farfa, me ha acompañado durante muchas sesiones y es un tema al que le tengo un cariño enorme, de ahí dedicarle esta entrada.

Hay muchos puristas que no conciben escuchar el rock adaptado a la electrónica, al igual que amantes de la electrónica que no quieren que el rock llegue a sus pistas de baile. Los extremos nunca fueron buenos. Yo siempre he pensado que la fusión enriquece, hecha con respeto, no deja de ser música y a muchos nos encanta. Gracias por leerme, espero haya sido de vuestro interés.

Comentarios

  1. Felicidades por tu primer aporte. Sin embargo, debo decirte algo respecto un par de cosas que comentas. A saber.

    "Sin entrar mucho en detalles, puesto que este blog no es de electrónica"
    ¿Cómo que no?, este blog es de todo, de música electrónica, de punk, de bues... aquí, cuantos más datos se den, mejor.

    "Gracias por leerme, espero haya sido de vuestro interés"
    Bueno, por mi parte solo puedo decir que gracias a ti por escribir y... no, no ha sido de mi interés porque no aguanto a los Simple Minds jajajaja Pero de buen rollo, hombre, no esperes que lo que escribas sea del interés de todos. Este blog ha llegado a ser tan ecléctico que a todos nos gustan los vinilos, pero es imposible que los discos que presentamos agraden a todo el mundo. De hecho, a mi me pasa bastante que hay quien no reconoce la valía de muchos de los sonidos que amo jajajaja

    Feliz fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y disculpa por la tardanza en responder. No sé qué diablos pasaba con Safari que no me dejaba responder. Un saludo!!!

      Eliminar
  2. En la línea de lo que comenta el King, yo diría que si algo caracteriza este blog, al menos desde que yo lo conozco, es su eclecticismo puro y duro. Aquí hay heavy, hay pop, hay jazz, hay punk, hay blues... tú no repares en dar todos los datos que sepas, porque esto está lleno de locos de la música que siempre queremos saber más. Cualquier cosa que sea de música siempre va a interesarme, aunque la banda en cuestión no me vuelva ni mucho menos loco, como en este caso.
    Saludos, y enhorabuena por esta primera entrada

    ResponderEliminar
  3. Para no querer enrollarte menudo rollo guapo llevas. Como ya te han dicho, aquí venimos a compartir música. Si te pones pedante ya te lo diremos, pero no dejes de explicar y comentar la música que propones, porque nos mola aprender. De la banda, poco puedo aportar, pues nunca he sido discípulo ni oyente siquiera, más que en las radios y las playlist ocasionales. Un saludo y bienvenido de nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Si le tuviéramos que hacer caso a los puristas, apañaos íbamos. A Camarón le pusieron verde por hacer “La Leyenda del tiempo”, por ejemplo, en su momento, y ahora se considera una obra maestra. Y hay ejemplos de esto para todos los gustos musicales. Yo creo que la fusión de estilos (bien hecha) siempre es positiva. Bienvenido al blog y espero leerte mucho y a menudo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y disculpa por la tardanza en responder. No sé qué diablos pasaba con Safari que no me dejaba responder. Un saludo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...