Ir al contenido principal

Blackfoot - Highway song Live (ATCO records-1982)


Y hoy le toca a los Blackfoot, reverenciados por algunos de vosotros e incomprensiblemente ausentes aún después de tantos años en la lista de protagonistas de las entradas de este blog (al menos a la hora de escribir estas líneas, todo sea que alguien me los pise). A los Blackfoot los conozco desde los 80, cuando aparecían incluso en revistas dedicadas al hard rock y el heavy metal y eran considerados de culto en algunos círculos. Sin embargo, nunca llamaron mi atención del todo por lo que cuando tuve la ocasión de hacerme con este vinilo vi la oportunidad de conseguir una especie de grandes éxitos de la banda capturados en directo. Así que, aquí estamos. 

El germen de la banda tiene su origen en Jacksonville a finales de los años 60, pero no es hasta mediados de los 70 que graban su primer disco bajo el nombre de Blackfoot con una mezcla de hard rock y southern rock adquiriendo su mayor momento de fama a finales de la década y principios de los 80 con el trío de lanzamientos formado por Strikes, Tomcattin’ y Marauder grabados bajo el sello ATCO gracias al contrato que les consiguió el manager y productor Al Nalli. Y en el momento más dulce de su carrera y en medio de su gira por la Gran Bretaña, los Blackfoot graban este Higway song Live utilizando el Rolling Stones mobile studio, de nuevo con Al Nalli a la producción junto a los ingenieros Mick McKenna y Henry Weck. Al line up, la formación habitual de Rickey Medlocke a las voces y guitarra, Charlie Hargrett a la guitarra, Greg T. Walker al bajo y coros y Jackson Spires a la bateria y coros. 


Con portada de Mike Putland, el disco –del que poseo la edición original para Europa– tenía el siguiente track list

A 
Gimme, gimme, gimme 
Every man should know (Queenie) 
Good morning
Dry country
Rollin’ & tumblin’ 
Fly away

B 
Road fever
Trouble in mind 
Train train
Highway song
Howay the lads 

El disco se inaugura con una festiva y alegre Gimme, gimme, gimme inmejorable como prólogo de la selección de temazos que nos ofrece el álbum. Le sigue Every man should know –también del Tomcattin’– en una versión más extensa que se inicia con unos guitarrazos de Medlocke y que resulta más hard blues que la original. Lo cierto es que, como es natural, todas las versiones del disco suenan más crudas que los temas de estudio. La rapidita y enérgica Good morning da comienzo a los temas sacados de Marauder y es una de esas piezas que le hacen a uno saltar de emoción, lo que en disco music sería un rompepistas. El trabajo de Medlocke a la guitarra es estupendo. Más heavy es Dry country, en su impecable versión en directo sobre atravesar el país a lo largo de paisajes desérticos en el interior de un low rider. Le sigue una estupenda versión power blues de Rollin’ & tumblin’ de Elmore James que popularizó Muddy Waters y que han grabado innumerables guitarristas y bandas. Finaliza la cara Fly away, en una versión más potente y enérgica que la original. 


La cara B, dedicada casi por completo a su álbum Strikes, comienza con la guitarrera Road fever y tiene continuidad en Trouble in mind compuesta por el pianista de jazz Richard M. Jones, interpretada a lo largo de la historia por numerosos artistas y la que Blackfoot aporta un estilo mucho más hard bluesero. Entonces llegan dos temazos, esa Train train con su inicio de armónica y paradigma del southern rock –compuesta por el abuelo de Rickey, la leyenda del bluegrass Shorty Medlocke– y la inmensa Highway song con ese inicio pausado y melancólico que desemboca en una orgía de guitarrazos llenos de fuerza. El disco finaliza con una improvisada y oportuna Howay the lads sacada de Blaydon Races, el himno geordie del Newcastle United FC que Medlocke y compañía utilizaron como fin de fiesta en su concierto en el Mayfair Ballroom de Newcastle, donde se grabaron la mayor parte de las pistas de este Highway song Live

Lo dicho amigos, una estupenda banda y un álbum en directo que le hace justicia y condensa un pedacito de la energía que transmitían por aquella época para la posteridad. Ya era hora de darles un espacio en este blog ¿no? 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. Ya era hora de que aparecieran por aquí, desde luego. Me encantan estos tipos pero nunca se ha cruzado por mis manos ninguno de sus vinilos (o no lo recuerdo); en cedé algo hay por aquí. Les dediqué una entrada en el blog repasando su discografía https://rockologia.wordpress.com/2019/03/16/lo-mejor-de-blackfoot/ y mostrando mi admiración por este disco. Excelente. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya había leido tu entrada y por eso sabía que si a alguien le iba a gustar esta era a ti. Sirva para que les des un repaso en directo. Feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. Genial, ya tengo una nueva banda que descubrir gracias a este sitio. Empezaré por este directo, que los discos en vivo siempre me han gustado para abrir boca con una banda. Saludoss

    ResponderEliminar
  3. FFVinilo con vocación de servicio público.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...