Ir al contenido principal

Blackfoot - Highway song Live (ATCO records-1982)


Y hoy le toca a los Blackfoot, reverenciados por algunos de vosotros e incomprensiblemente ausentes aún después de tantos años en la lista de protagonistas de las entradas de este blog (al menos a la hora de escribir estas líneas, todo sea que alguien me los pise). A los Blackfoot los conozco desde los 80, cuando aparecían incluso en revistas dedicadas al hard rock y el heavy metal y eran considerados de culto en algunos círculos. Sin embargo, nunca llamaron mi atención del todo por lo que cuando tuve la ocasión de hacerme con este vinilo vi la oportunidad de conseguir una especie de grandes éxitos de la banda capturados en directo. Así que, aquí estamos. 

El germen de la banda tiene su origen en Jacksonville a finales de los años 60, pero no es hasta mediados de los 70 que graban su primer disco bajo el nombre de Blackfoot con una mezcla de hard rock y southern rock adquiriendo su mayor momento de fama a finales de la década y principios de los 80 con el trío de lanzamientos formado por Strikes, Tomcattin’ y Marauder grabados bajo el sello ATCO gracias al contrato que les consiguió el manager y productor Al Nalli. Y en el momento más dulce de su carrera y en medio de su gira por la Gran Bretaña, los Blackfoot graban este Higway song Live utilizando el Rolling Stones mobile studio, de nuevo con Al Nalli a la producción junto a los ingenieros Mick McKenna y Henry Weck. Al line up, la formación habitual de Rickey Medlocke a las voces y guitarra, Charlie Hargrett a la guitarra, Greg T. Walker al bajo y coros y Jackson Spires a la bateria y coros. 


Con portada de Mike Putland, el disco –del que poseo la edición original para Europa– tenía el siguiente track list

A 
Gimme, gimme, gimme 
Every man should know (Queenie) 
Good morning
Dry country
Rollin’ & tumblin’ 
Fly away

B 
Road fever
Trouble in mind 
Train train
Highway song
Howay the lads 

El disco se inaugura con una festiva y alegre Gimme, gimme, gimme inmejorable como prólogo de la selección de temazos que nos ofrece el álbum. Le sigue Every man should know –también del Tomcattin’– en una versión más extensa que se inicia con unos guitarrazos de Medlocke y que resulta más hard blues que la original. Lo cierto es que, como es natural, todas las versiones del disco suenan más crudas que los temas de estudio. La rapidita y enérgica Good morning da comienzo a los temas sacados de Marauder y es una de esas piezas que le hacen a uno saltar de emoción, lo que en disco music sería un rompepistas. El trabajo de Medlocke a la guitarra es estupendo. Más heavy es Dry country, en su impecable versión en directo sobre atravesar el país a lo largo de paisajes desérticos en el interior de un low rider. Le sigue una estupenda versión power blues de Rollin’ & tumblin’ de Elmore James que popularizó Muddy Waters y que han grabado innumerables guitarristas y bandas. Finaliza la cara Fly away, en una versión más potente y enérgica que la original. 


La cara B, dedicada casi por completo a su álbum Strikes, comienza con la guitarrera Road fever y tiene continuidad en Trouble in mind compuesta por el pianista de jazz Richard M. Jones, interpretada a lo largo de la historia por numerosos artistas y la que Blackfoot aporta un estilo mucho más hard bluesero. Entonces llegan dos temazos, esa Train train con su inicio de armónica y paradigma del southern rock –compuesta por el abuelo de Rickey, la leyenda del bluegrass Shorty Medlocke– y la inmensa Highway song con ese inicio pausado y melancólico que desemboca en una orgía de guitarrazos llenos de fuerza. El disco finaliza con una improvisada y oportuna Howay the lads sacada de Blaydon Races, el himno geordie del Newcastle United FC que Medlocke y compañía utilizaron como fin de fiesta en su concierto en el Mayfair Ballroom de Newcastle, donde se grabaron la mayor parte de las pistas de este Highway song Live

Lo dicho amigos, una estupenda banda y un álbum en directo que le hace justicia y condensa un pedacito de la energía que transmitían por aquella época para la posteridad. Ya era hora de darles un espacio en este blog ¿no? 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. Ya era hora de que aparecieran por aquí, desde luego. Me encantan estos tipos pero nunca se ha cruzado por mis manos ninguno de sus vinilos (o no lo recuerdo); en cedé algo hay por aquí. Les dediqué una entrada en el blog repasando su discografía https://rockologia.wordpress.com/2019/03/16/lo-mejor-de-blackfoot/ y mostrando mi admiración por este disco. Excelente. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya había leido tu entrada y por eso sabía que si a alguien le iba a gustar esta era a ti. Sirva para que les des un repaso en directo. Feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. Genial, ya tengo una nueva banda que descubrir gracias a este sitio. Empezaré por este directo, que los discos en vivo siempre me han gustado para abrir boca con una banda. Saludoss

    ResponderEliminar
  3. FFVinilo con vocación de servicio público.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...