Ir al contenido principal

Fates Warning: Parallels (Metal Blade Records, 1991)



Todos los que somos fanáticos del metal en general, y de la rama progresiva en particular, tenemos un colega que nos dice mil una veces lo poco generosos que han sido las hordes de fans metálicas con la sobresaliente banda de Connecticut. Normalmente, en mi grupo de amigos metaleros, el pesado en hacer ver esta injusticia, soy yo.



Seguramente, el éxito de bandas como Symphony X, Queensryche o incluso Dream Theater, sea totalmente merecido, pero que los creadores de esta obra maestra pasen desapercibidos, es uno de los grandes enigmas de la historia del metal progresivo. Queda claro que somos cuatro gatos los que aún nos volvemos locos con trabajos como “Perfect Symmetry”, “Inside Out”, o el que nos ocupa, el glorioso “Parallels”.

Antes de adentrarnos en este trabajo, hay que señalar que la banda en sus orígenes, llevaba un estilo mucho más clásico, un Heavy Metal en cierto modo tradicional, con pinceladas de eso que se llama Power Metal americano (nada que ver con el germano o europeo). No es hasta la entrada de Ray Alder a la voz (allá por 1988) con el álbum “No Exit”, cuando Jim Matheos, probablemente el guitarrista más infravalorado de la historia del Heavy Metal, comienza a dotar a sus composiciones de un aire más complejo. El grupo empieza a carburar más que cómodo con discos mucho más complejos y frescos que todo lo ofrecido hasta la fecha, siendo “Perferct Symmetry” ya un claro puñetazo en la mesa, rivalizando, siempre en un nivel inferior (no hablando de calidad, por supuesto), con joyas del género como “Operation: Mindcrime” de Queensryche o el magnífico “Trascendence” de Crimson Glory.

Mark Zonder, Jim Matheos, Joe DiBiase, Frank Aresti y Ray Alder. Probablemente la mejor formación de Fates Warning.



Foto promocional de la época.
Dos años después de recibir críticas increíbles con  su anterior obra, Fates Warning deciden restar complejidad a sus temas, lo que no supone deshacerse de una elegancia compositiva al alcance de muy pocos, y crear lo que es para muchos, su obra maestra. “Parallels” veía la luz el 28 de octubre de 1991. Después de casi 10 años de carrera (la banda tiene su génesis en 1982, bajo el nombre de Misfit), parece que llegaba la hora de romper y pasar a un primer plano de la escena. Era habitual ver en la MTV (joder, ¡qué tiempos!) los videoclips de dos de las joyas del disco, “Point of view” y “Eye to eye”, dos temazos con un nivel al que bandas mucho más populares en aquella época, no podían soñar en acercarse (no diré nombres para no herir sensibilidades). Giras recorriendo Estados Unidos previamente a la grabación del disco con Sanctuary y posteriormente con Savatage (ahí es nada), habían catapultado a la banda, y las principales revistas especializadas se hacían eco del excelente estado de forma de unos músicos, que tenían ese “algo” diferente y que tan bien lo habían plasmado en “Parallels”.



Ray Alder, (por cierto, actualmente afincado en Madrid, y con un excelente trabajo en solitario recién editado) se consagraba como uno de los mejores vocalistas del género, con unos agudos imposibles y con registros versátiles como pocos son capaces de realizar, Jim Matheos y Frank Aresti eran dos auténticas máquinas de las seis cuerdas, y la base rítmica, simplemente espectacular, Mark Zonder a la batera y Joe DiBiase al bajo.
A parte de los dos hits ya comentados, la banda ofrecía una amalgama de temas dentro en un metal progresivo melódico, y como curiosidad, nada menos que James LaBrie metía coros en “Life in Still Water”, por aquel entonces estaba a punto de convertirse en el cantante de Dream Theater.


Póster a doble cara, con la portada del álbum y varias fotos de la formación, incluido en esta edición.

Un trabajo sin desperdicio, desde la inicial “Leave the past behind” al último corte, “The Road goes on forever”, pasando por la preciosa y oscura “The Eleventh Hour” (así se iba a titular el álbum en un principio, de hecho, la portada se realizó en torno a este concepto) debieron consagrar a Fates Warning, muchos confiábamos en el salto definitivo a una mayor escala de popularidad, darles el pase a la primera división del Heavy Metal...algo que nunca pasó.

Ultima reedición de "Parallels" de Metal Blade Records en 2017, vinilo de 180 gramos, incluyendo póster e insert con fotos, créditos y las letras de los temas. Respetando completamente la edición original.

La llegada del grunge, el enrevesado camino (igualmente interesante) que decidió tomar la banda y algún que otro factor que seguramente se nos escapa, serían clave para que Matheos y compañía, se quedaran con ese honorífico pero a su vez maldito título de "grupo de culto". Siempre aclamados por la prensa con halagadoras críticas, incluso de sus obras más recientes, pero la realidad nos habla de recintos pequeños (salvo en Grecia, donde la banda goza de una popularidad brutal), de giras suspendidas y de pasotismo de un público que no ve más allá de las cuatro bandas de siempre. Una lástima, c'est la vie...

 


 

Comentarios

  1. Mea culpa, soy uno de esos que han dado la espalda completamente a este grupo. Me lo apunto y seguramente esta tarde cae su escucha. A ver si así me olvido de que mañana toca levantarse a las 6:00 a.m. para trabajar hasta la tarde. Puto sábado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me cago en mi calavera, King, échales un ojo sin falta, todas las épocas tienen su encanto, pero la trilogía "Perfect Symmetry/Parallels/Inside Out", me parece insuperable.

      Eliminar
    2. Estooooo... pues me parecen una copia de segunda división de Queensryche, amigo. Quizás el Perfect Symmetry es mejor, no sé, pero para nada los pondría a la altura de los de Geoff Tate y mucho menos a la de Dream Theater. Claro que sobre gustos...

      Eliminar
    3. A la altura a la que han ido evolucionando Dream Theater, desde luego que no, pero sinceramente, creo que la discografía de Fates Warning es muy superior a la de Queensryche, quienes más alla del grandioso Operation: Mindcrime y Empire, me parecen un grupo vulgar, exceptuando cositas sueltas de Promised Land y la vitalidad del primer ep y del Warning. También pienso que Jim Matheos es muchísmo mejor guitarrista que Chris DeGarmo, pero eso si que es cuestión de gustos. Eso y todo, realmente ;)

      Eliminar
  2. Pues voy a ponerme de deberes escuchar de nuevo a esta gente. A mí siempre me dejaron un poco frío, pero bien es cierto que llevo sin plantarles la oreja alguna década que otra. En la lista de obligatorios lo pongo. La edición es muy completa, desde luego, y merece la pena el gasto que hacemos por estos engendros. Ya que nos engañan con el precio por lo menos que lo adornen. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo bueno que tienen las ediciones de Metal Blade, es que no son tampoco demasiado caras, creo recordar que me costó sobre 20€ el vinilo. A mí la etapa con John Arch a la voz se me hace pesada, pero reconozco que cosas de Awaken the Guardian y de Spectre Within, me enganchan. Yo te recomendaría la época desde el Perfect Symmetry a éste, y si quieres algo más prog y enrevesado, échale un ojo a A plesant Shade of grey, es un álbum dividido en partes, aunque realmente es un único tema de 52 minutos. ¡Tela!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...