Ir al contenido principal

Joaquín Sabina y Viceversa - En directo (Areola, 1986)


Y con este disco comenzó "todo". Este primer trabajo de Joaquín Sabina en directo se convirtió en el primer éxito comercial de su carrera, ese que abre puertas, cierra agujeros y da oportunidades. Y vaya si aprovechó el tirón. En realidad, comenzó a fabricar el trampolín del doble salto mortal a la piscina de la fama un año antes, cuando ficha por Ariola y graba el disco Juez y parte con la banda Viceversa. Sabina se había acercado al formato eléctrico y al rock de manera paulatina, quizá por moda, quizá por gusto, y con esta colaboración y la producción de Jesús Gómez comenzó a sonar cada vez más en las radios y a salir en la televisión. La gira posterior le anima a grabar este doble directo (emulando a gente como Miguel Ríos) que por entonces se vendían bien. Lo curioso es que tras el éxito el cantante se desvincula de Viceversa y comienza otra vez su carrera "en solitario"; eso sí, de la mano del guitarrista de esta obra, su inseparable Pancho Varona. 

Como escribe el protagonista en el interior de la carpeta doble, se grabó las noches del 14 y 15 de febrero de 1986 en el teatro Salamanca de Madrid. Viceversa lo formaron aquellas noches los habituales Manolo Rodríguez y Pancho Varona a las guitrras, Javi Martínez al bajo y Paco Beneyto a la batería, a los que se sumaron Marcos Mantero a las teclas, Chema Rojas a la percusión, Andreas Prittwitz al saxo y Teresa Carrillo como "contrapunto femenino" a modo de segunda voz. Toda esta gente suena muy acoplada, auténtica big band de rock&pop. Y por si hubiera poca gente, se suman unos cuantos amigos: Luis Eduardo Aute, Javier Krahe o Javier Gurruchaga pasean su palmito por el escenario de aquellas veladas.


El álbum crece en la mezcla de canciones eléctricas "marchosas" con otras más íntimas. Entre las primeras destacan Pisa el acelerador, Eh, Sabina, Güisqui sin soda o Juana la loca; entre las segundas, la versión de Princesa, Calle melancolía o Pongamos que hablo de Madrid.

Escuchar de nuevo este disco me ha dado pie a hacer una reflexión que comparto aquí, sin mucha relación con la temática del blog. En 1986 tuvo éxito Sabina con las cosas que dice, emitiéndose en televisión el concierto (se grabó y editó un vídeo en formato VHS); en la canción inicial canta: "aprenderás aquí todos los misterios del amor/con el señor Casanova y su eyaculación precoz./Perversas vírgenes rubias se masturban para usted/mientras sus gordas madrastras les preparan de beber./Hermosos jóvenes nazis bailarán un rock and roll/con un famoso travesti capitán de la legión/(...)/el joven marqués De Sade actuará a continuación/sodomizando a una monja del Sagrado Corazón". Aquí dejo la pregunta: ¿alguna banda de hoy en día con este formato podría llegar a salir en un programa de televisión o en las radios comerciales con una letra así? Y no me vengáis con el trap y el reguetón de las narices, que (la mayoría de) esas letras ni se arriman a las barbaridades que aquí se proponen.

La edición que traigo hoy aquí es la editada en 1986. Carpeta gatefold, encarte con letras y créditos y las consabidas fotografías. Por cierto: el primer vinilo de Joaquín Sabina en este nuestro (wiki)blog.

Un saludazo a todos y todas y pasad un buen fin de semana.










Comentarios

  1. No sé qué decir. A mi es que Sabina... A ver si mañana le pego una escucha a este. Un abrazo y feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si a Sabina te quieres arrimar no es este el mejor sitio. En mi opinión nunca ha sido un hombre de directo, más bien un compositor excelente que necesitó un abrazo amigo para arreglar sus canciones. De todos modos, no hay en el panorama de canción en español muchos con una colección de composiciones como las suyas. La verdad es que llevo varias semanas trayendo discos de espectro diverso y alejado de mi roquerismo habitual. Tendré que meditar al respecto; volver a encumbrarme con una obra maestra del rock ochenters o del heavy caduco. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Cómo que heavy caduco... ¡clásicos del metal! :)

      Eliminar
  2. Yo lo conocí después de este disco. Tuve mi época de Sabina pero luego lo dejé para retormarlo años después, pero no con lo nuevo sino con lo que conocía. No entra en el podium de directos dobles españoles (Miguel Ríos, Ramoncin, Loquillo) pero es historia de nuestra música. Ya veo que sigues últimamente con tu vicio este de robar. El eclecticismo puede ser peligro si te pillan, jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No seré yo quien encumbre este directo. Se deja escuchar y es curioso, testimonio de una forma de hacer música muy del grupejo de amiguetes que formó Sabina en Madrid (Krahe, Aute, etc.). Pero tiene su sitio. Comentaba antes que ese eclecticismo con el que he empezado el año me ha hecho traer dispares vinilos por aquí, alejados de mi mitológica "hard&heavy image" y que habrá que ponerle remedio. Sabina tiene su sitio en el corazón blandengue del metalero; y si no es Sabina pues otro será, todos tenemos nuestro lado profundo. Un abrazo, jovenzuelo.

      Eliminar
  3. Me declaro admirador con moderación de Sabina, aunque es cierto que este disco doble en directo nunca me terminó de convencer. Pero vaya, este tipo tiene canciones que son realmente himnos.
    En cuanto a lo que comentas sobre si se podría llevar a cabo en la actualidad algo así en TV, pues tengo más dudas que certezas, para qué nos vamos a engañar. Saludoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coinidimos en eso que este directo no es un imprescindible, ni siquiera un "grande". Sabina, en mi opinión, no destaca por ser un animal de escenario, más bien por ser un inspirado letrista que ha compuesto algunas de las mejores canciones melódicas de los últimos treinta años. Que no es poco. Pero, igual te digo, que me perdonen sus fieles, que ha sido sobrevalorado en muchas ocasiones. Genio y figura, como dice él, se ha permitido una vida de calavera y vividor y contarla sin tapujos. De todos modos, cuando un personaje y un artista se vuelve tan icónico a veces resulta difícil quererle, pero no odiarle. Conclusión: un músico que tiene quince/veinte canciones tan excelentes como las que él ha compuesto debe ser un imprescindible. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...