Ir al contenido principal

Tears for Fears - The Seeds of Love (1989, Fontana Records)




A veces hago trampas. Y esta va ser una de ellas. Como cuando mis amigos de @super7moto me dejan escribir algo de música y hago una lista de rockeros muertos en accidentes de moto y meto a Roy Orbison (él no murió en su accidente sino su mujer). O como cuando hice lista de videoclips no rockeros con motos en ellos y metí el video promocional que hizo Imelda May, enfundada en pantalones de cuero, de su Tribal sin que fuese una canción. La trampa que voy a hacer ahora es que voy a contar todo lo que me evoca este vinilo de Tears for Fears…pero teniendo en cuenta que sólo lo tengo desde hace unos pocos meses y que es la versión en CD la que me trae todos los recuerdos que quiero compartir.



Este The seeds of love fue el primer compacto que me compré. Cuando tenía 16 años mis padres compraron para Navidad una cadena Hi-Fi con reproductor de CD (aquí está en mi casa desempeñando su trabajo a día de hoy).

Esto lo sabíamos con antelación y por eso, aunque me costó un gran esfuerzo, no quise hacerme con este disco en vinilo cuando salió y esperé hasta poder comprarlo en formato compacto. Ya sabéis, era lo que estaba de moda y el futuro. Y ¿por qué digo que fue un sacrificio esperar? Porque había estado desde el final del verano quemando la grabación que hice de la radio de su primer single, “Sowing the seeds of love”. Cuando llegaron las vacaciones de navidad, mi amigo Alberto tenía que comprar unas cuerdas para su guitarra y me apunté a acompañarlo para hacerme con este CD. Así que, nos montamos en la correspondiente BLASA que nos acercó a Madrid (para los que no seáis de por allí, se conocían coloquialmente como BLASAS los autobuses interurbanos de la empresa BLAS y Cia que conectaban los municipios del Suroeste con la capital. Hoy en día, no sé si la gente los seguirá llamando igual). Y nos fuimos para los sótanos de Gran Vía, ya en sus últimos estertores. Allí compraba mi amigo sus cuerdas y allí estaba Discoplay. Y me traje a casa el flamante CD. De aquel viaje y de sus consecuencias musicales para nuestras vidas nos acordamos mucho Alberto y yo. Lógicamente, le prometí que le grabaría una cassette TDK de aquel disco en cuanto que pudiese y, todavía hoy, me echa la culpa de que cuando le preguntan qué único disco se llevaría a una isla desierta no puede sino responder que sería este The seeds of love. Y yo le señalo como responsable de mi debilidad por un grupo de nombre precioso y música preciosista, La Dama se Esconde, que fue la cinta que él me pasó como contrapartida. Varios vinilos y CDs de ellos descansan en mi pequeña colección. También me abrió los oídos con Los Ronaldos, y terminé comprando una cassette original del Saca la Lengua. Y cuando alguien habla de los Ronaldos (los de fútbol, el brasileño y el portugués) me cuesta esfuerzo centrarme pues mi mente se obceca en los Ronaldos musicales.

Creo que esa fue la única visita que pude hacer a la tienda de Discoplay en Los Sótanos, porque cerraron todos los negocios de los bajos al poco tiempo. Así que mis viajes a Madrid a comprar, primero tanto vinilos como CDs (coño, qué caros eran los CDs al principio en relación con el plástico) y luego solo CDs, tenían como destino Madrid Rock, al principio a la calle Mayor y luego a la Gran Vía. También tuve la suerte que en mi pueblo abrieron sucursal, el Móstoles Rock. Para muestra, aquí los otros dos vinilos de Tears for Fears que me compré por entonces y que aún conservan los plásticos de embalaje.

Lo lógico es que hubiese escogido cualquiera de ellos para este #FFVinilo, sobre todo el Songs from the big chair cuyos videosingles había visto-escuchado miles de veces en mis adoradas VHS’s. Pero me apetecía compartir la vivencia que os he narrado. Además, que da la casualidad de que esta semana se cumplen 30 años de la publicación del primer single de este The seeds of love, el "Sowings the seeds of love"


Bueno, me que desvío. Vuelvo al vinilo que comparto con vosotros. Como ya he dicho, lo adquirí hace unos meses en un comercio de segunda mano. Tengo pocos discos en ambos formatos. En ocasiones por la importancia y en otras por el deterioro o porque la versión CD trajese más canciones. El Songs from the Big chair, antes mencionado, también lo tengo en los dos formatos, como alguno de U2, Michael Jackson, Housemartins, Whitesnake…Cuando la aguja de diamante comenzó a acariciar los surcos de mi adquisición, me di cuenta de que hacía mucho tiempo que no escuchaba este trabajo. Lo había oído alguna otra vez no hacía demasiado. Pero no lo había escuchado. No como te predispone tener entre tus manos un trabajo gráfico de 32x32cm, con unas letras que se leen sin esfuerzo y puedes cotillear los músicos y técnicos que trabajaron en el disco sin dejarte la vista (que uno empieza a ser mayor). Lo dicho: me dispuse a escucharlo y disfrutarlo como cuando estrené el CD. Como podéis encontrar críticas y reviews por todos los lados, no voy a entrar demasiado al detalle.




El comienzo con el bajo de Curt Smith y la batería del invitado Phill Collins es espectacular. “Womans in chains es una canción feminista cuando aún no era normal tocar esos temas en las letras. Y qué decir de la voz sedosa de Oleta Adams que hace dueto con Roland Orzabal. También colabora Oleta en el siguiente corte, “Badman’s song” de estilo muy jazzistíco y que es una de mis favoritas.

Pasamos al “Sowing the seeds of love”, obra culmen del pop progresivo de estos señores ingleses. Y termina la cara A con “Advice for the Young at heart” que creo que intenta repetir el éxito de la archifamosa y una de las canciones más representativas de los 80, “Everybody wants to rule the world” de su anterior trabajo. Se queda un poco lejos, la verdad.

Pasamos a la cara B con el soft pop “Standing on the corner of the third world” que sigue con la crítica social que ya han esbozado en la primera cara. “Swords and Knives” sigue en la misma estela, aunque con un solo de guitarra muy del estilo al “Shout” de su anterior LP. “Year of the knife” es otro de esos temas poco conocidos para el gran público como “Badman’s song” pero de una calidad incuestionable.

Y terminamos con “Famous last words”, la balada del disco.



Leí en alguna ocasión que la complejidad técnica y la gran cantidad de tiempo que dedicaron a este LP dinamitó la relación entre Roland Orzabal y Curt Smith y terminaron separándose. Al cabo de los años volvieron y, a pesar de que demuestran que saben hacer grandes canciones, ya no es lo mismo.

En definitiva, este vinilo recientemente adquirido no tiene detrás una gran historia, pero como habéis comprobado, me ha hecho recordar y me ha transportado, como decían en Calles de Fuego, a otra época y otro lugar.

Comentarios

  1. Pues nada, después de leer tu entretenida entrada, escuchando los temas que recomiendas. Evidentemente, no es el estilo que más me tire ni conozco tanto a la banda -exceptuando pelotazos como Shout o Everybody wants to rule the world de su Songs from the big chair-, pero me declaro capaz de disfrutar de -casi- todo en algunos momentos. Y ahora, con un Martini, es buen momento para estas melodías.

    Por cierto, la trampa que comentas no es tal. Has explicado vivencias relacionadas con este álbum y lo tienes en vinilo. Así que la entrada, señor, cumple la norma (léase con la voz de Doug Marcaida. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estás destrozando ilusiones. Si no es por la música es porque me hago el malote yendo de tramposo y tal y vas y me lo desmontas, jajaja. Abrazos!!

      Eliminar
    2. Si es que siempre la tengo que cagar... ¡malote! :D

      Eliminar
  2. Womans in chains es la canción que más me gusta de Tears for Fears y con bastante diferencias.
    La canción de Sowing the seeds of love me recuerda mucho al album Sgt Peppers de los Beatles en su conjunto y al tema de Penny Lane, pero lo mismo estoy soltando una barbaridad, por lo que me acojo al "me recuerda a mi"...ajajajajaj

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón: siempre se ha dicho que Sowing the Seeds of LOVE es uno de los homenajes más inteligentes que se han hecho a los de Liverpool.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...