Ir al contenido principal

Sammy Hagar – Sammy Hagar (Capitol records -1977)


Amigos del vinilo, regresa a este blog el gran Sammy Hagar. Lo cierto es que, sobre todo gracias a un servidor –y al amigo Manu en menor medida–, no puede decirse que al rubio californiano no le hayamos dedicado espacio por estos lares, sea en su etapa ochentera en solitario o como integrante de Montrose, HSAS, Chickenfoot o Van Halen. Sin embargo, faltaba un documento de su etapa setentera. Pues bien, inauguro las entradas dedicadas a vinilos comprados en Generation records de Nueva York –en Thompson, entre la 3ª y Bleecker, por si alguien quiere pasarse por allí– con esta joyita con fantástica portada de Hipgnosis y contenido igual de reivindicable. Me refiero a su disco homónimo y segundo en su carrera como solista. 


Producido por John Carter en los londinenses Abbey Road y en The Record Plant de Los Angeles, la formación contó con Sammy a las voces y guitarra, Bill Church al bajo, David Lewark a la guitarra, Scott Mathews a la batería y Alan Fitzgerald –antiguo integrante de Montrose, como Hagar, y futuro miembro de Night Ranger– a los teclados. Los arreglos de cuerda y metales corrieron a cargo de Andrew Powell


El track list es el siguiente: 

A 
Red 
Catch the wind 
Cruisin’ and boozin’ 
Free money 
Rock & Roll weekend 

B 
Filmore shuffle 
Hungry 
The pits 
Love has found me 
Little star/Eclipse 

Comienza el disco con Red, un temazo de hard rock setentero, directo, aunque vestido con unos teclados con mucho gusto que en algunos momentos le dan un ambiente pseudopsicodélico. De hecho, tanto la portada como la canción sirvieron para dar el nombre oficioso al álbum y denominar al vocalista, The red album y Red rocker, respectivamente. Pero se trata de un inicio engañoso porque si esperáis una obra cañera, hardrockera y festiva no la vais a encontrar aquí. Y es que este elepé no es como su primer trabajo en solitario. La prueba está en el siguiente tema, un Catch the wind que es como un viejo soul intimista a lo These arms of mine de Otis Redding, con pinceladas de teclados y un solo estupendo. Original del escocés Donovan, con un sonido más folk, Hagar lo americaniza y lleva a su terreno de una manera soberbia. Sigue Cruisin’ & boozin’ con más ritmo y que recuerda un poco a los UFO de Phenomenon. Más rock directo con un estribillo pegadizo. Sin embargo, Free money –de Patti Smith y Lenny Kaye– es otro tema lento en el que la voz de Sam, con un tono a lo Robert Plant, se arropa por arreglos de orquestación y piano, cogiendo ritmo a mitad de canción. La encuentro muy zeppeliniana, alejándose un poco de la original. Y Rock & Roll weekend trae de nuevo ese ritmillo hardrockero setentero –tan diferente al de la década posterior– con un estribillo que me trae recuerdos del All the way from memphis de Mott the hopple


Pasamos a la cara B y Filmore shuffle –tema compuesto por Bruce Stephens– vuelve a traernos sonidos otisreddingianos, esta vez más en la vertiente R&B, a lo Love Man. Hungry –que Barry Mann y Cynthia Well compusieron para Paul Revere and the Raiders– sigue la senda del sonido general del álbum, una mezcla de hard rock, blues y soul, aunque aquí con alegría y ritmo, menos intimista. Igual pasa con The pits, con esos arreglos de viento que la hacen parecer aún más R&B. Le sigue la hardrockera Love has found me, cañera y de mis preferidas junto a la primera del álbum y la que lo cierra, esa preciosidad titulada Little star, entre espacial y hardrockera, con una coda final titulada Eclipse, tan sencilla como hipnotizante. 


En resumen, una gema sin pulir del todo en la discografía de Hagar, sin la madurez de discos posteriores ya con un estilo propio, pero que permite ver de donde bebía la inspiración de este tipo alegre y afable que –todo sea dicho– me cae muy bien. 





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Disco guapo que te trajiste de New York City!!!Muy chulo a mi me mola de siempre Sammy aunque no controle todo lo que ha hecho.
    Buen finde, King!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me parece todo un rockero honesto y buenrrollista. En este blog tienes ejemplos de su obra en solitario, así como de su paso por HSAS, Van Halen o Montrose. Una buena selección. Buen finde igualmente!

      Eliminar
  2. Casi todo lo que se de Sammy es a través de bso's me gusta ver sus elepés.

    ResponderEliminar
  3. que guapa la portada todo rojo, su red album jajaja

    ResponderEliminar
  4. La portada es una pasada. De hecho, el álbum en si no es de lo mejor de su discografía pero cuando lo tuve entre las manos tuve que comprarlo. Eso nunca me ha pasado con un cedé.

    ResponderEliminar
  5. Pues sí, yo creo que subí uno en solitario y alguno más con Van Halen. Siempre me gustó la voz de este tipo, el rollo de roquero de la vieja guardia, su capacidad para inventar cosas diferentes o llevar las de siempre a su rollo, su buen hacer como guitarrista. En fin, que no me considero un fan, porque me falta amor por él, pero admiro su imagen de roquero "de verdad". Estaría más que bien tomarse uno de sus tequilas (Cabo Wabo) en su garito playero mientras se marca un set acústico; suele hacerlo cuando "veranea" por allí (vive justo en frente, creo). Saludos, King.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...