Ir al contenido principal

Uriah Heep - Fallen angel (Bronze/EMI, 1978)


Pocas bandas hay con una colección de discos tan impresionante como la que Uriah Heep parió en apenas ocho años (del 70 al 78): doce de estudio y un imprescindible directo. Algunos de ellos excelentes, otros simplemente fantásticos. Y en esa colección jugaron con las historias mágicas, con los discos conceptuales, con los cuentos de carretera, coquetearon con el progresivo, con el heavy metal, con el hard rock de estadio, se dejaron seducir por las modas sonoras experimentales. Sufrieron cambios de miembros, crisis internas, problemas de adicción. Llenaron grandes recintos, se embarcaron en giras transoceánicas, subieron en las listas de todo el mundo, unas veces en Estados Unidos, otras en Alemania y los países nórdicos, otras en Nueva Zelanda y Australia, incluso en Japón. Y, sin embargo, hoy en día su legado es muy poco apreciado más allá de los locos de buen gusto que adoramos a esta banda y a esos años mágicos.


En esta ocasión traigo ese número doce, Fallen Angel, el tercero con el cantante John Lawton, quien se despediría poco después junto con el batería Lee Kerslake, otro clásico de la banda. Formaban Uriah Heep a su lado el bajo de Trevor Bolder y los jefes Mick Box a las guitarras y Ken Hensley a los sintetizadores, los pianos y hasta las guitarras adicionales. De hecho, Hensley es el protagonista del disco, pues compone seis de los diez temas y se encarga de la producción junto al imprescindible Gerry Bron. Por si no lo sabías, Lawton fue elegido cantante en sustitución de David Byron por delante de David Coverdale o Ian Hunter; curioso.


Apostaron en esta ocasión por canciones muy rápidas y directas, con mucho rollo hard rock e, incluso, AOR (de moda ya por esos años), con una excelente interpretación instrumental, buenos coros y curradas armonías. 

En Save it se desmadran incluyendo un saxo y un final épico, la guitarra de Box se sale en Woman of the night, Lawton lo borda en I'm alive y la sesentera Love or nothing, se dejan de ruidos y bajan las revoluciones en Put your lovin' on me (con un rollo poppy) y Come back to me (un éxito en los paises helados europeos), rinden al máximo en One more night (last farewell), meten excelentes armonías en Fallen Angel y te menean el culo en Falling in love (con el rock and roll). No sé qué más se le puede pedir a un disco. Si puedes, escucha la reedición de 2004, que incluye tres descartes muy interesantes, en especial las caras B de los singles (Gimme love y Cheater).

El dibujo de la portada lo realizó Chris Achilleos, una impresionante amazona con los pechos al aire (¿hoy lo editarían?) y el diseño corrió a cargo de Chess Creative.

Una curiosidad de este álbum es que la edición USA y la edición Europea contaron con diferente orden de canciones. En este caso, traigo la edición USA con el encarte, incluyendo créditos y letras y una foto delo más fea. A todo volumen suena que atruena aún. 

Pasad un buen fin de semana.












Comentarios

  1. Pues sí, es un grupo que poca coba se les da. El año pasado, para una vez que voy con mi señora a un concierto con entrada comprada con mucha antelación (Dry River), resulta que tocaban en la sala de 100 metros más allá. Y se me quedó un regusto amargo, fíjate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que el de Dry River lo disfrutaste, son excelentes en estudio y en directo. Hay bandas que por distintos motivos no han llegado. Por su falta de traumas (separaciones, muertos, etc.), por mantenerse siempre activos, etc. Otra banda que está valorada por debajo de sus méritos es Magnum, por ejemplo. En fin, que mientras podamos disfrutarlos qué más da. Un saludo.

      Eliminar
  2. He escuchado solo el debut, Sweet Freedom y Demons And Wizards (este último me parece acojonante), y en base a eso me parecen de esos grupos que merecen mucho más reconocimiento. Le daré unas orejas a este a ver qué tal. Interesante lo que comentas de la portada, por cierto. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No has elegido malos discos, pero, como pasa en cualquier banda de dilatada carrera, tienen discos mejores que otros. Es como si de Deep Purple escuchas el debut o Strombinger. Te pierdes lo mejor. Añade, por ejemplo, The magician's birthday, Innocent victim o Abominog y te harás una idea de sus distintas épocas. Respecto a la portada, vivimos en el buenismo, el bienquedar y en la autocensura ligera, así que una mujer con pechos al aire sería descalificada seguro, quizá por el feminismo de pasarela o por los célibes vigilantes de facebook o twitter. Un saludo.

      Eliminar
  3. Buah hace mucho que no lo oigo, es cierto que es la etapa aor de Uriah Heep o por lo menos donde se iban encaminando hacia ello, tiene sentido en verdad, es una banda que me recuerda mucho a Deep Purple, muchos fans de DP encontraron en Uriah Heep la continuación a su sueño. Este album lo vi hace ya 4 o 5 años en mi tienda de confianza y se lo llevaron rapido, si es cierto que no estaba muy caro porque no es de sus mejores discos pero esta sin duda dentro de la atmósfera del metal de los 70s.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los discos de los setenta son todos recomendabilísimos. Como toda banda de la época, de dilatada producción, unos mejores y otros peores. Este rollo más hard o AOR les quedó muy bien, aunque, quizá, con un poco más de tiempo habría redondeado las composiciones. Aun así, me encanta. Un saludo.

      Eliminar
  4. Este no lo conocía y esa I'm alive es una pasada ¿no te suena a Coverdale en algunos momentos?
    En NYC iba loco por encontrar Abominog, Head First -sobre todo este- y Equator... pero ni uno. Encontré Salisbury y Demons & Wizards, que estuve a puntito de llevarme pero dejé pasar porque el estado de la portada era malo tirando a deplorable. Además, tampoco podía llevarme todo lo que me gustaba jajaja. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubiera sido una compra estupenda, desde luego. Tengo pendiente rescatar aquellos discos de los ochenta. Yo me aficioné a Uriah Heep en realidad hace relativamente poco tiempo (teniendo en cuenta ya el tiempo que tengo, claro). Me gusta Abominog y Head first, aunque Equiator no tanto. Pero hace obligatoria una escucha para referescarlos. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...