Ir al contenido principal

Bon Jovi – Bon Jovi (Mercury-1984)


Así es, vinileros, hoy os traigo el disco de debut de Bon Jovi, el álbum con el que empezó todo y del que este año se ha cumplido el trigesimoquinto aniversario. Lo cierto es que he dudado entre hablaros de este o de su infravalorada continuación, otro estupendo disco, ya que ambos fueron la base sobre la que asentaron el pelotazo que llevó al grupo a la fama, ese aplastante y megaexitoso Slippery when wet que no poseo en vinilo y del que aquí encontraréis la correspondiente reseña. Pero finalmente me he decidido por el debut de la banda. Y tal como a estas alturas ya debe saber todo el mundo, resulta que un jovencito amante de la música con hambre de estrellato llamado John Bongiovi –gracias a las relaciones de su tío Tony, dueño de los míticos neoyorquinos estudios de grabación The Power Station– consigue grabar en 1982 el single Runaway con el que pretende sonar en las emisoras de radio de rock y conseguir así un contrato discográfico. 


Para ello se rodea de los músicos de sesión Hugh McDonald –bajista que también grabaría con Alice Cooper–, el guitarrista Tim Pierce –con una lista de colaboraciones larga como un día sin pan–, el batería Frankie LaRocka y el teclista y pianista Roy Bittan, otro experimentado músico de sesión que no necesita presentación y a quien se conoce principalmente por ser miembro de la E Street Band y sus colaboraciones con Jim Steinman. Total, que el single fue un éxito y Jon Bon Jovi –que a esas alturas ya había desitalianizado su apellido, al menos profesionalmente consiguió el contrato que ansiaba. Para ello tuvo que formar su propia banda –a la que por supuesto llamó Bon Jovi–, para la que reclutó a su amigo teclista David Rashbaum, al guitarrista Richie Sambora, al batería Tico Torres y al bajista Alec John Such con los que dio forma al que estaba llamado a convertirse en el disco de debut de una de las bandas más importantes de la escena del rock de finales del siglo XX. 


Grabado en los Avatar studios con Lance Quinn a la producción –y la colaboración de músicos como Aldo Nova, Chuck Burgi o Doug Katsaros–, en enero de 1984 llega a las tiendas Bon Jovi, con portada de Geoffrey Thomas y el siguiente track list

A 
Runaway 
Roulette 
She don’t know me 
Shot through the heart 
Love lies 

B 
Breakout 
Burning for love 
Come back 
Get ready 

El álbum se inicia con las notas de teclado de Runaway, un temazo enorme muy ochentero y con un buen solo de guitarra. La verdad es que no me extraña que la canción supusiera para Bon Jovi la oportunidad de grabar su primer elepé porque es genial. Lo que me sigue pareciendo raro es que, una vez formada la banda definitiva, esta no regrabase el tema y dejase en el disco la original de 1982. En fin, un hit single de manual. Le sigue Roulette, algo más hard rockera aunque con unos coros matadores en su estribillo –uh uuuuh– que siguen indicando la vocación de Jon de convertirse en una radio star. Otro tema imprescindible con estupendo solo de Sambora. Otro temazo es She don’t know me, escrita por el compositor Mark Avsec de la banda de Donnie Iris. Llega entonces Shot through the heart, un temita agradable de escuchar pero que en mi opinión, tras los tres pelotazos anteriores, desmerece un poco. Y luego le toca a Love lies un medio tiempo que entra con los teclados de Rashbaum y la voz desnuda de Jon antes de golpearnos con un estribillo que me recuerda a los coros de Torture, de The Jacksons. Es otro temazo ochentero, simple quizás, pero inolvidable. 


Ya en la cara B, unas breves notas a lo synthwave dan inicio a Breakout, un tipico hard rock de la época, con la guitarra marcando el camino junto a la base ritmica, aunque con los imprescindibles teclados arropando un tema salpicado de coros. En esta, a Jon se le nota un poco forzado en las notas más altas –y es que vocalmente Jon Bon Jovi tiene algunas limitaciones que suplía con carisma, energía y determinación, al menos en aquellos años– y Sambora nos ofrece un solo enérgico y rockero. Es de los más cañeros del disco. Burning for love es otro de los singles que se editaron del álbum y es un tema alegre, rockero que podría estar perfectamente cantado por Pat Benatar. Aquí Sambora nos regala uno de los solos más cañeros del disco. Come back también es animada y pegadiza aunque no me parece nada especial y el disco finaliza con Get ready, quizás el tema más cañero y guitarrero del disco. 


En fin, lo dicho, que evidentemente Bon Jovi no salió tan redondo como Slippery when wet –la rampa al olimpo de la banda–, pero es el disco con el que iniciaron su andadura, lo que le hace especial además de su valía por si mismo. Lástima que –por mucho que sus acérrimos defensores me contradigan–, después de tocar el cielo, Bon Jovi se dedicasen a vivir de las rentas de la fama haciendo discos cada vez más mediocres y aburridos. 







Bonus: A mediados de los 70, Craig DeBock y Gino Milchalk –amigos desde la escuela– tenían una dance band con la que participaban en bailes de adolescentes bajo el nombre de Ragweed tocando soul y temas de la Motown. Lo cierto es que llegaron a tener cierto éxito en el noroeste de Ohio por lo que, gracias al dueño de un club de Akron, lograron contactar con un agente de Buffalo que les consiguió una gira tras cambiarles el nombre por Flavour

En 1980 grabaron bajo el nombre de LaFlavour su primer álbum, Mandolay, que había sido escrito y producido por Mark Avsec. El disco tuvo dos singles y llegó al #7 en las listas de disco y club dance. Entonces MCA decidió cambiar su nombre a Fair Warning para lanzar un nuevo trabajo en el que iba a constar un single compuesto de nuevo por Avsec. Su nombre, She don’t know me. Sin embargo, el sello –que por aquel entonces tenía acuerdos de distribución con PolyGram, que controlaba Mercury records– inexplicablemente decide dar el single a Bon Jovi y guardar en el cajón el elepé de Fair Warning

Y así es como llegó el tema al público. Sin embargo, os adjunto la versión inicial –bendita internet– para que podáis ver como hubiese sonado de mano de sus intérpretes originales. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Estupenda la historia de She don't know me, que no conocía. No está mal la versión "original". Adoro este disco, por su sonido tan simple y eighties, como bien dices. Se nota la inexperiencia, la juventud y las ganas de comerse el mundo. Un abrazo.

    Por cierto, treinta y cinco años después sigue tocándola en directo. ¡Y con el bajista original!

    https://youtu.be/9xVgv6Z2mZU


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imprescindible, sin duda.

      Eliminar
    2. Oye, además de que no veo a Alec Jon Such por ningún lado, el vídeo es de Runaway, no de She don't know me O_o

      Eliminar
  2. En mi casa entraron al mismo tiempo que el Slippery, este y el 7800º. Los habré escuchado cienes de veces

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...