Ir al contenido principal

The Waterboys - Fisherman's blues (Ensign,Chrysalis, 1988)




Vengo a hablaros de un disco que, de una u otra manera, cambió muchas cosas en la música. Y, de paso, traer a la comunidad del #FFVinilo unos de los grupos (artista) imprescindibles en nuestra Europa y que aún no han aparecido en este blog: The Waterboys (Mike Scott)

Realmente no sé muy bien cómo llegó a entrar en mi colección de vinilos. Según mi hermano mayor, lo compró él, pero sólo le gustaba la canción que titula el LP. Y me lo regaló. Lo que no me encaja de esta versión es que mi hermano era muy heavy y en su colección sólo entraban discos de los Leppard, Priest, Diö y cosas así. Pero que yo lo comprase, tampoco de cuadra. De hecho, a día de hoy, ni siquiera sería mi disco preferido de Mike Scott y los suyos. Aunque por aquel entonces yo sólo conocía a los Waterboys por “The Whole of the moon”: en casa teníamos la costumbre de grabar en cintas VHS los videoclips que emitían en Tocata, Rockopop, Plastic y programas por el estilo (estoy quedando muy viejuno). Y ese video en concreto me encantaba. Por cierto, aún conservo esas cintas, aunque en la era del youtube poco valor tienen. Y me conformaba con ver ese clip y con tener esa canción en un vinilo doble recopilatorio editado por Greenpeace, llamado como su buque insignia, “Rainbow Warriors”. Lo curioso de “Fisherman’s blues” es que aún por el año 1988 no era tan común ni tan vendedora la fusión de la música celta con el rock o el pop y que el sonido era raro o, cuando menos, curioso. Y por eso digo que el LP cambió muchas cosas. No soy un gran entendido ni tengo unos conocimientos históricos musicales para demostrarlo o documentarlo así que me apoyo en conversaciones con algún músico y en mis propias sensaciones y recuerdos para decir algo así.

Hasta entonces sólo nos sonaban dos bandas que llevaron la fusión con el folk celta a las listas de ventas: Jethro Tull y The Pogues. Uno en el ámbito del hard rock y otro en el punk. Bueno, en España teníamos la versión nacional de Jethro Tull con Ñú. Pero su repercusión siempre era más minoritaria. Y es cierto que uno de los grandes como Van Morrison también publicó ese mismo año un disco celta, el “Irish Heartbeat” con los Chieftains. Pero es que el LP de “Fisherman’s blues” aunque se publicó en 1988 comenzó a gestarse en 1985, en el anterior (y mi favorito) trabajo de Waterboys. En aquel “This is the sea”, Mike Scott invitó a tocar el violín en el tema “The Pan within” a Steve Wickham. De aquella colaboración, Steve pasó a formar parte de los Waterboys y comenzaron en el 86 las sesiones de grabación para el disco. Incluso Mike Scott se mudó a Galway para estar más inmerso en la cultura irlandesa. Bien, el tema es que se puso de moda esta música celta en todo el mundo (en los siguientes años llegaron artistas como Sinead O’connor, Cranberries, Coors, Enya, Clannad, Dropkick Murphys,etc.). Y también en España. El mayor exponente, Celtas Cortos. Los Celtas publicaron su primer disco en el 89. Era completamente instrumental. Sin embargo, el primer grupo pop/rock que edita un disco con este tipo de música y con letras, es El Mecánico del Swing también 89. Al igual que al hablar de Waterboys hablamos de Mike Scott, El Mecánico es Luis Farnox. Pero eso es otra historia. Luego vinieron Magö de Oz, Hevia, etc. Por cierto, en el 2010 los Celtas Cortos hicieron su versión de “El blues del pescador”.


El LP en sí tiene una portada con la foto del grupo en el porche de una casa sobre un fondo verde irlandés y la contraportada un bucólica paisaje, probablemente lo que se veía desde donde el grupo estaba sentado. Como curiosidad, las canciones que acreditadas en la contraportada de la cara B no son las mismas que las que aparecen en las etiquetas del vinilo: en el vinilo vienen seis mientras que en la contraportada aparecen cinco. Pero es más, hay una canción extra que no aparece en ningún lado. El primer corte es “Fisherman’s blues” que da título al disco más vendido de Waterboys. Un himno atemporal, que se radió hasta la saciedad y el tema más celta de toda la cara A. “We will not be lovers” es más complicada, y va más en su línea anterior, ese sonido que algunos llamaban Big Sound. “Strange Boat” es una deliciosa balada. “World party” con su introducción a piano y guitarra suena muy Petty…o muy Waterboys. Pasan a versionear el clásico de Van MorrisonSweet thing” al que añaden al final versos del “Blackbird” de los Beatles. Esta cara A fue grabada entre San Francisco y Dublín durante los años 86 y 87. La cara B, íntegramente de sesiones del 88, se grabó en Galway. Se nota que es mucho más folk. Comienza con un medio tiempo que también fue single y tuvo bastante éxito llamado “And a bang on the ear”, maravillosa a mi gusto. Continúan con un homenaje al countryman Hank Williams en “Has anybody here seen Hank?” En “When Will We Be Married” nos cuentan la historia de Molly y Jimmy, con protagonismo del violín pero también usando armónica. El poso country de las dos canciones anteriores es aún más evidente en “When Ye Go Away”. Seguimos con la instrumental, “Dunford’s Fancy” para casi terminar con “The Stolen Child” un poema musicado del poeta irlandés W.B. Yeats. Y digo casi terminar porque al final de todo, sin créditos, tocan un breve fragmento de “This land is your land” del idolatrado por Bob Bylan, Woody Guthrie.


En definitiva, creo que “Fisherman’s blues” es un disco de folk-rock que puso en órbita la música celta. Pero que también trata otro tipo de folk, como el country. Que es el disco más vendido de la historia de Waterboys aunque no es el mejor. Y que demostraron que un grupo puede variar y hacer música de muchos estilos sin perder la esencia y la calidad.

Por cierto, vuelven a España este verano, en Madrid en las Noches del Botánico junto a Paul Carrack y en Hoyos del Espino con el incombustible macarra de Rod Stewart.






Comentarios

  1. A mi tampoco me encaja que con esos gustos lo comprase tu hermano. Sin embargo, los jebis somos como somos y a veces yo también me he prendado de melodías de otros estilos. El temita es agradable de escuchar, pero vamos, una vez y no más.
    Ah, y con lo de los VHS de Tocata y otros programas, me has llegado al alma. ¿Adivina quién hacía lo mismo y guarda en su armario cintas que nunca más verá, con incunables como los WASP en TVE?
    Al menos has conseguido que escuche la canción con la que ilustras la entrada.
    Saludos :)

    ResponderEliminar
  2. Y discos de los Calis también tenía... La cinta donde estaban los temitas heavys (estaban separados de los demás) se la prestamos a un amigo que desapareció y la cinta con él. No quiero subir Lps heavies, que eso lo hacéis genial entre Paco, el señor rockologia y tú, y voy a quedar un poco mal. Así que, pongo mi granito de eclecticismo. Eso sí, el próximo intento espero capturarte más.

    ResponderEliminar
  3. Nunca me han llegado estos tipos, la verdad, aunque bien es cierto que nunca les he prestado atención. Así que me pongo de tarea escuchar esto y lo que se pegue al lado en el buscador, je, je. Eso de "señor Rockologia" me ha llegado al corazón. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Venga, Mr Rockología queda más guay. Saludos.

      Eliminar
  4. A mi me flipa Mike y este disco pero es cierto que el This is the sea es la caña. Para no saber mucho cuentas aquí muchas cosas

    ResponderEliminar
  5. No creas, Tina. Con vosotros me doy cuenta de que controlo muy poco de música. Así que intento contar sobre algo que tenga un poco más de información o algún recuerdo ligado para que parezca todo más profundo, jeje.

    ResponderEliminar
  6. A mí me dejó este álbum (mi otro dealer de aquella) y no fue un grupo que me llegará a calar, posiblemente porque la música folk nunca me ha gustado, más allá de los éxitos comerciales que van más allá del propio estilo.
    Eso si me ha recordado a los Celtas Cortos y me he trasladado a la época de donde y como los escuchábamos.
    Y por cierto, yo creo que sabes bastante de música. Muy buen artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...