Ir al contenido principal

Sôber - Letargo (Warner Music, 2014)

Lo primero es lo primero: Me llamo Daniel, de la generación del Tocata, Rockopop y Plastic. No me considero un melómano pero sí es cierto que siempre he sido el que más al día de música y más interés ha mostrado sobre ello en mis círculos de amigos y le doy a casi todos los palos. Y últimamente me están dejando escribir sobre cosillas de música, preferentemente rock, en una web de motos (@super7moto). Mi twitter es @dmatuteb por si os quedáis con las ganas. Agradezco sinceramente la invitación recibida para compartir alguno de mis vinilos en esta comunidad. Me ha costado mucho decidir con qué vinilo entrar en la comunidad. Había pensado hacerlo con alguno de los que tengo más cariño, de los más raros o de alguno famoso pero que no se haya escrito nada en la comunidad. Pero, al final, siento que tengo que empezar con el primer vinilo que compré en este siglo y que me ha devuelto un poco a este mundo. Porque sí, reconozco que dejé de comprar estos maravillosos LPs cuando salió el formato CD. Sin embargo, hace unos cuatro años recuperé la vieja cadena Pioneer de casa de mis padres. Reparé el tocadiscos (fácil, sólo cambiar la correa y una polea que estaba suelta que no soy un buen manitas) y compré este vinilo de Sôber. Quizás el orden fue al revés, compré el disco y luego instalé la cadena, no lo recuerdo exactamente. Lo que sí recuerdo fue la sensación de volver a bajar la aguja hasta el vinilo y oír la estática e hipnotizarme con el giro a 33,3 rpm. Por cierto, conseguí ajustar la velocidad gracias a uno de los aparatos que han ido arrinconando los vinilos, un móvil y su giroscopio. Tras este vinilo, han ido cayendo unos pocos más, todos de segunda mano. Y me encanta ponérselos a mis hijas y que vean y aprendan cómo sus padres escuchaban música. Lástima que la pletina esté rota y no pueda enseñarles los cassettes, aunque se quedaron todos fuera en la última mudanza. El tema es que vi este LP (edición con CD de regalo) en unos grandes almacenes a muy buen precio y firmado por la banda y no pude resistirme. Me encantó la portada dibujada por el guitarrista Antonio Bernardini y el peso de los 180gr en mi mano. Volví a respirar el olor del vinilo nuevo al sacarlo de la funda con las letras de las canciones y recordé la cantidad de veces que me senté en el sofá para escuchar un disco y cantar los temas sin dejarme los ojos en el intento, como pasa con los compactos. Sólo me faltó ponerle una funda de plástico al album y pasarle la almohadilla limpiadora antes de pincharlo para completar la liturgia ya casi olvidada. Pero eso tuvo que ser más adelante, ya que con el ansia de escucharlo no reparé en que me faltaba ese material. Y me transporté a cuando aún tenía pelo y no parecía un integrante más de Sôber.
Bueno, paso ya a lo que es el disco en sí. Fue la segunda producción de Sôber que se publicó en vinilo y en CD aunque la primera vez en salir con los dos formatos al mismo tiempo. Lo grabaron en el 2013 en su propio estudio: Cube Estudio. Sôber se tomaron un descanso en el 2004 (uno de los mejores descansos de la historia del rock, pues durante esos años nos llegaron seis enormes trabajos de las dos bandas que se formaron a partir de ellos: Skizoo y Savia). En el 2011 volvieron con Superbia y tras girar un par de años con ese disco, realizaron una mini gira de conmemoración del Morfología. Quizás esa mirada atrás les hizo dar un paso adelante en este Letargo. Nos regalaron un disco más progresivo pero con las bases pesadas que emanan de Morfología. Es un trabajo más conceptual pero, al mismo tiempo, más metalero. La conceptualidad la trabajan cuidando mucho la transición entre las pistas, se nota que querían que pusieras el disco de principio a fin. En mi opinión, es un trabajo sobresaliente. Conocí a Sôber al poco de sacar el Paradysso viéndoles en un concierto en las fiestas de Palencia del 2002 en un viaje de camino a Santander. Me parecieron arrolladores. Y me ganaron, por qué no decirlo, cuando se pusieron a criticar a los que les habían contratado por echarles del escenario antes de terminar su concierto porque se les había ido la hora. No sé, me mola el inconformismo. Sólo les he visto una vez más, transcurridos trece años en la gira de 20 aniversario. La próxima no pasará tanto tiempo pues volveré a disfrutar de ellos en el Mulafest/Sound Garage de este mes de abril. Ahora al tajo con las canciones. El tema de apertura del album, "Afrodita", ya deja claras las intenciones. Un corte largo con introducción muy pesada y pasajes muy heavy metal. Y pasan a "Insecto", poco más de mitad de duración del anterior, con su doble bombo. Y atacan "Blancanieve", que usaron como primer clip. Y oye, nada más escucharlo te das cuenta que ya es un himno. Sin pausa, nos encontramos con "Encadenado", también con una intro muy pesada y con un puente antes del estribillo de lo mejor del grupo. Y hasta ahora todo salpicado con pinceladas electrónicas y notándose lo mucho que se lo curraron. El quinto corte, el que da título al LP, me recuerda a los Rage Against de Machine en su intro. Es una canción un poco más pausada pero sin llegar a ser balada. Con "Mañana", parece que bajan el nivel. Pero no es que lo bajen, es que intentan algo más discotequero, un pequeño break. Y en esto se acaba la primera cara. Y toca levantarse para darle la vuelta y continuar con la cara B.
Y de nuevo un gran inicio en "Fugaz", con riff metalero, doble bombo y algo de distorsión en las voces. Y llegamos a una canción que me puso los pelos de punta nada más escucharla, "Tal día como hoy" dedicada a un padre muerto. Buen inicio estilo Black Sabbath y aunque musicalmente no sea tan superlativa, la interpretación de inconsolable tristeza de Carlos Escobedo te hace llegar el mensaje: emotividad a tope. Intentan continuar con esa emotividad en "Unax" aunque creo que es la canción más floja aunque tenga un solo super heavy metal. Y terminamos con tres cortes que no desmerecen para nada el resto del disco. "Capricho" en plan orquestado y coral, en plan Nightwish o algo así. De nuevo heavy metal con "Morfina" muy guitarrera y "Otoño", que tampoco es la balada del disco porque aunque empieza muy lento termina más progresivo. Y sí, recuperé la pasión perdida por los vinilos...

Comentarios

  1. Pues bienvenido y a disfrutar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido al blog. Espero verte y leerte mucho por aquí. Tu entrada me ha gustado mucho, porque aúna lo emocional con lo musical, y esa es una de las razones por las que me encanta compartir música. Ahora bien, no me gustan Sôber. Sería un necio si renegara de sus cualidades musicales o su importancia en cierta época en el rock/metal de este país, pero no los tragué en su momento y aunque les he dado oportunidades no ha cuajado. Ignoro porqué. En cualquier caso, este blog está para que cada uno coloque en él lo que le venga en gana. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la invitación y por la atención. Por aqui nos veremos, sí.

      Eliminar
  3. Enhorabuena por el post y sigue así que mola.

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido y que vivan las liturgias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Hay cosas que saben mejor o suenan mejor si las acompañas de un ritual jeje

      Eliminar
  5. Bienvenido a tu casa Daniel. Buena elección con el vinilo de estreno. Un vinilo actual, del sXXI, con una banda clásica, con uno de los mejores sonidos de este país. Por cierto, Manu le da clase de batería a una de mis hijas, un tío muy majo. Lo dicho, bienvenirock. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paco. Manu, de estirpe legendaria en esto del rock patrio. Me gustó mucho cuando los vi en directo. No controlo demasiado, pero a mi me sonaba muy brutal en las canciones que se necesitaba esa energia, con lo que me impresionó mucho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...