Ir al contenido principal

Slayer - Hell awaits (Metal Blade 1985)


Amigos, es hora de finalizar el curso y darse un respiro en esto de reseñar vinilos para poder regresar con mayor ímpetu tras el parón estival, por lo que pretendo despedirme por todo lo alto con una obra imprescindible del thrash de los 80, ni más ni menos que el mítico Hell awaits de Slayer. Después de ser fichados por Brian Slagel –un antiguo periodista musical que había fundado su propio sello– que había editó la primera grabación autofinanciada de los californianos, el éxito fue tan grande que Slagel contrató a Ron Fair como productor y a Bill Metoyer –que ya había participado en el debut de la banda– para grabar y mezclar su segundo álbum entre los Eldorado studios y los Track records studios. El line up fue el mismo que grabó su predecesor y que se convertiría en la formación clásica y habitual de la banda, con Kerry King y el malogrado Jeff Hanneman a las guitarras, Tom Araya al bajo y voces y Dave Lombardo a la batería.


Con portada de Brian James y Albert Cuellar, el track list del disco fue: 

A 
Hell awaits 
Kill again 
At dawn they sleep 

B 
Praise of death 
Necrophiliac 
Crypts of eternity 
Hardening of the arteries 


El álbum se inaugura con un satánico inicio, distorsión guitarrera y Araya grabado al revés pidiendo que nos unamos a las hordas de Slayer justo antes de entrar el hipnótico riff del tema título que da comienzo a este mítico vinilo. Aplastante. Le sigue Kill again, otro temazo de alto octanaje guitarrero a cargo de King y Hanneman sobre el que vocifera Araya al ritmo que marca Lombardo, un muro sónico de violencia con solos afilados. At dawn they sleep es sencillamente apabullante, con gran presencia del bajo de Araya, un sonido típicamente thrashy ochentero y esos duelos dialécticos a las seis cuerdas entre Kerry y Jeff que encajan en un tema con diversos cambios de ritmo que pone fin a la primera cara del vinilo. 


Praise of death da comienzo a la cara B con más de lo mismo, rapidez, letras no aptas para estómagos sensibleros, violencia sónica, riffs pesados y solos afilados. Y la cosa se mantiene con Necrophiliac, una nueva colección de guitarrazos y otro ejemplo de la energía de Lombardo golpeando los parches sin descanso ejerciendo de conductor rítmico del resto de la banda. Es el momento del tema más extenso del disco, la enorme Crypts of eternity cargada de cambios de ritmo. Debo deciros que hay momentos en los que recuerda un montón a los primeros Flotsam and Jetsam, lo que no es de extrañar al ser estos otro fichaje de Slagel con Bill Metoyer como responsable del sonido. Y finaliza el álbum con Hardening of the arteries, un tema brutal de Hanneman en solitario que finaliza con el riff inicial de Hell awaits, cerrando el círculo de este elepé infernal y maligno. 


En fin amigos, un álbum grande lo mires por donde lo mires que no puede faltar en la colección de ningún metalhead ochentero que se precie y que por fin ha llegado a casa. Original de 1985, la versión que poseo es la del trigésimo aniversario de su lanzamiento, basada a su vez en la edición de Metal Blade de 1988, muy cuidada y con un póster de la portada. 


Feliz verano y felices vacaciones para los que las inicien. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Hoy estamos todos muy satánicos \m/!!! Buena entrada, saludos y buen verano!!

    ResponderEliminar
  2. Pues ya faltaba por #FFvinilo este pedazo de disco. Aquí le damos a todo. Yo hoy me he ido por el blues. La verdad que últimamente ando algo blandito. Tendré que aprovechar el verano para re-satanizarme un poco. Nos seguimos leyendo por las redes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si con el calor es buena idea satanizarse jajajaja. Un abrazo. Nos leemos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...