Ir al contenido principal

The Cult "Dreamtime" (1984)


Dreamtime no fue mi introducción a The Cult, pero sí que fue el primer vinilo original que compré de ellos. Y, como ya os habré comentado alguna que otra vez, eso del primer vinilo siempre tira mucho. Así que, a pesar de no ser de lo mejor de The Cult, sí que reconozco que es un disco al que le tengo mucho cariño. Hasta ese momento, al tener únicamente el Electric y el Sonic Temple, sólo conocía su faceta más hard rockera, ignorando cómo de diferentes podían sonar trabajos anteriores como Love o este Dreamtime.

Cuando me topé con Dreamtime en la tienda de discos no me acababa de creer que fuesen los mismos The Cult que yo conocía. Ni el logo del grupo, ni la insulsa portada, ni las fotos de la contraportada (más cercanas a un grupo new wave que a una banda de rock) me cuadraban con la imagen que yo tenía de los británicos. Ni que decir tiene que, cuando lo pinché por primera vez, me chocó ese sonido tan poco eléctrico y esos temas más cercanos al gothic rock que a los himnos de estadio de Sonic Temple. Si no llega a ser por la inconfundible y potente voz de Astbury hubiese asegurado que esos no eran mis Cult. Pero cuando te adentras en la maravillosa discografía de The Cult descubres que no puedes medir todos sus discos por el mismo rasero.

Dreamtime no es uno de aquellos discos de debut espectaculares. Más bien es un disco debut un tanto discreto, con una joven banda que aún busca su marca personal, su propio sonido. Aquí el grupo aún acarrea los sonidos post punk y gothic rock de sus anteriores proyectos (Theater Of HateDeath Cult) y apenas se atisba algún retazo del hard rock que practicarían en futuros discos.

El misticismo, la espiritualidad y la lucha de las etnias indígenas americanas  oprimidas inundan la mayoría de letras del disco (y las de muchas de las siguientes obras del grupo). Y es que el joven Astbury quedó fuertemente marcado por la cultura nativa de los indios tras pasarse algunos años viviendo cerca de una reserva indígena del Canadá.
De hecho toda esta cultura indígena ha influido, no sólo en la gran mayoría de canciones de la banda, sino también la estética de Astbury, más cercana a veces a la de un amerindio que a la de un rock star.

La enérgica Horse Nation abre el disco de manera vivida y directa. En ella Astbury nos narra los forzosos desplazamientos y guerras que sufrieron los indios americanos de diferentes etnias por parte del gobierno federal de los Estados Unidos de América. Junto a Dreamtime, la icónica Go West y Gimmick forman la traida más rockera del disco.


La fantástica Spiritwalker hace referencia al chamanismo que tanto gusta a Astbury. Ésta y Go West son dos de mis temas preferidos de The Cult y ambos aguantaron muchos años en los directos de la banda.

La guitarra de Duffy se pasea por los temas con sutiles arpegios atiborrados de delay, haciendo de ese sonido su propia marca. Lejos quedan aún los riffs salvajes y los solos zeppelianos de futuras entregas. Salvando (y mucho) las distancias el sonido de guitarra de Billy Duffy en este disco, y en el siguiente Love, siempre me ha recordado al sonido de The Edge de U2.

Es precisamente la guitarra de Duffy (dramática, minimalista y oscura)  junto a la apasionada voz de Astbury y a la percusiva sección rítmica (a cargo de Jamie Stewart al bajo y de Nigel Preston a la batería) los que marcan el tono gótico-tribal de todo el disco. Buenos ejemplos de ello son 83rd Dream, Rider In the Snow A Flower In The Desert (revisión del Flower In The Forest de los seminales Southern Death Cult). 

La bella y enigmática Bad Medicine Waltz cierra un disco que, una vez superado el primer contacto y alejándose de absurdas comparaciones con discos posteriores, acaba por atraparte escucha tras escucha. Eso sí, lo mejor aún estaba por llegar.

Comentarios

  1. The Cult son otra de mis bandas de cabecera y poco puedo aportar a lo ya comentado. Si recormendarte/os el último trabajo de la banda "Hidden City" una jodida obra de arte, de lo mejor del año sin duda. Buena recomendación este Dreamtime que no lo tengo muy trillado. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Paice Ashton Lord - Malice in Wonderland (Polydor, 1977)

Esto no estaba previsto. Este disco no estaba en la lista de títulos para reseñar en #FFVinilo. Pero es que el fin de semana pasado por fin pude hacerme con él, y tenía ganas de compartirlo. Los que leéis esto ya conocéis esa sensación de ir pasando discos y encontrar de repente esa portada que tienes en la cabeza desde hace tiempo. Qué sensación. Se que vosotros me entendéis, así que no encuentro mejor foro para compartir ese momento que este blog, lleno de melómanos “vinileros”. Lo curioso es que no solo encontré una, sino dos copias, una francesa (“gatefold”) y una inglesa (sencilla). Con buen criterio, me quedé con la inglesa. Y claro, eso se nota en el sonido. ¡Como suena esta maravilla! Si os gustan esas producciones típicas de los 70 con mucha profundidad y dinámica lo vais a disfrutar (nada que ver con las producciones actuales, cada vez más “planas”). A la producción, la leyenda, Martin Birch (Deep Purple, Whitesnake, Black Sabbath, Iron Maiden, …). ¿De dónde sale este grupo?

Scorpions – Love at first sting (Harvest-EMI, 1984)

Y si hace unas semanas os hablé aquí del inmenso 1984 de Van Halen , hoy toca comentar el no menos imprescindible Love at first sting de los alemanes Scorpions , otro que este año también celebra su 40º aniversario. La banda venía de una gira internacional presentando Blackout , el pedazo de disco que finalmente los había puesto en el mapa –yo mismo los descubrí gracias a él, os lo conté aquí – y tenían la misión de superarse, algo nada fácil no sólo en el aspecto creativo. Una de las razones era la mala relación entre el bajista Francis Buchholz y Dieter Dierks , dueño de su compañía de discos y productor del grupo desde 1975. Por eso, cuando la banda –que empezaba a tener dinerito del bueno– pidió grabar el nuevo álbum en un estudio que no fuese el del productor, Dierks se los llevó a los Polar studios de Estocolmo –exacto, los de Björn y Benny de ABBA – pero dejó en Hannover al bajista, contratando como músico d

Boikot - Los ojos de la calle (Discos Barrabás, 1990)

  Hay música que corresponde a un momento concreto de nuestra vida y que, por edad usualmente, por cuestiones personales a veces, queda ahí anclada, como un bonito recuerdo. Música a la que no suelo volver casi nunca. Y ese caso lo representa perfectamente el debut de Boikot. En el devenir de la cultura rock madrileña se conformó, en la segunda mitad de los ochenta, un grupo de bandas jóvenes con unas sonoridades muy particulares, emparejadas con eso del rock urbano, pero tintado de una manera particular en la que escuchábamos las raíces de Leño o Burning junto con ramalazos unas veces punk, otras más metaleras, otras más seventies, incluso algo de blues. Ahí puedes meter a Esturión, Casablanca, Porretas o los mismos Boikot.  En medio de ese “fregao” musical cobró protagonismo Mariano García, polémico personaje, especialmente en sus últimos años. Generó negocio, oportunidades y ayudó a crear y mantener “la escena” madrileña a través de varias salas (Canciller, Barrabás), su labor promo

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Creedence Clearwater Revival - "Green River" (1969)

  Las canciones, conscientes de su pegada y su carácter de inmediatez, se liberan de artificios y apéndices instrumentales.... Por Jorge García . Pocas bandas a lo largo de la historia han conseguido hacer tanto y tan bueno en menos tiempo que el que emplearon los cuatro componentes de la  Creedence Clearwater Revival . Aunque de los tres años que la formación empleó en grabar discos (con John Fogerty al frente), 1969 fue el que se llevó la palma con tres álbumes publicados en menos de doce meses. Y para más inri, podemos afirmar que al menos hasta el tercer catálogo publicado por el grupo, el nivel fue a más, alcanzando con su tercera entrega,  "Green River",  su mejor trabajo hasta aquél momento. Precisamente de esta tercera intentona discográfica vamos a hablar hoy. Un disco en el que el menor de los Fogerty alcanza un status como compositor y líder ciertamente demoledor, tomando el mando de la situación y construyendo un disco de apenas media hora de duración pero con tod