Ir al contenido principal

Poison – Look what the cat dragged in (Enigma -1986)


Amigos, en este viernes festivo os traigo un vinilo que si de algo puede calificarse es de eso, de festivo. Con más de cuatro millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, este Look what the cat dragged in de Poison es uno de los álbumes imprescindibles del hard rock de los 80. Sin embargo, no siempre he opinado igual. Lo admito. Con un frontman cuya voz me recordaba a la de Vince Neil y una pinta glam demasiado exagerada y artificial –yo era de los que abominaba de sus morritos hinchados, una de las señas de identidad más llamativas de la banda que rayaba lo ridículo y conseguía mi desprecio–, estos chicos de Pennsylvania que se plantaron en Los Angeles no se convirtieron precisamente en mis preferidos cuando coparon las portadas de revistas como Hit Parader. Durante años, escapé de ellos como de la peste. Pese a todo, esa imagen colorista que consiguió tantos fans como detractores estaba unida a una actitud sleazy, estribillos facilones y coreables y un sonido de guitarra muy flashy que cautivó a las masas ocultando en parte que, bajo su apariencia edulcorada, ni eran tan banales ni insustanciales. Sí, eran canciones festivas, de usar y tirar, pero también eran tan simples como efectivas. Y no lo podemos negar, a su vez la laca, el rimmel y los spandex no dejan de ser el reflejo de una época. 


Juntados en 1983 por la unión de miembros de Laser, Spectres y Paris, el line up original de Poison estaba formado por Bret Sychak, Robert Kuykendall, Richard Ream y Matthew Smith o lo que es lo mismo, Bret Michaels a las voces, acústicas y eventuales teclados, Bobby Dall al bajo, Rikki Rockett a la batería y Matt Smith a la guitarra. Pero tras unos años girando por míticos clubs angelinos como el Troubador, el guitarrista original regresó a su Mechanicsburg natal, lo que propició la entrada del neoyorquino Bruce Anthony Johannesson aka C.C. DeVille, dando como resultado la formación clásica del grupo hasta que las adicciones de este último desembocaron en su salida de la banda a principios de los 90. En 1986 Poison firmaron con Enigma records y se pusieron manos a la obra para grabar su debut, un Look what the cat dragged in que los colocó en la MTV, los magazines de la época y se convirtió en el disco más vendido del sello. Producido por Ric Browde en los Music grinder studios de Hollywood y con una portada de Rob Jones que por culpa del exceso de maquillaje, carmín y laca parecía un anuncio de Estée Lauder y que hizo exclamar a los más puristas que Los Angeles tenía una nueva banda femenina de muñequitas follables, el track list final fue: 

A 
Cry tough 
I want action 
I won’t forget you 
Play dirty 
Look what the cat dragged in 

B 
Talk dirty to me 
Want some, need some 
Blame it on you 
#1 bad boy 
Let me go to the show 


La potente batería de Rockett inicia el tema que inaugura oficiamente la carrera de Poison, un estupendo y alegre Cry tough que precede a un I want action con regusto a The Sweet que, en el fondo, no es más que un rock and roll clásico con base rítmica asesina y coros marca de la casa. I won’t forget you es una baladita –con los años, Bret demostraría que le iban como anillo al dedo– en la que DeVille aporta su toque distintivo. Play dirty es hard rock cortado según el mismo patrón de las dos primeras, o sea, base rítmica muy sólida, voces ejecutadas con chulería, coros y un trabajo de guitarras colorista. Look what the cat dragged in sigue con ese ritmo casi bailable llevado por los baqueteos de Rockett, un buenísimo trabajo de guitaras y esos coros repetitivos. Sin duda, es mi favorito del disco. Al girar el vinilo, encontramos Talk dirty to me, con un riff inicial que recuerda a los Sex Pistols. Sin embargo, cuando llegan las voces –dobladas– uno ya ve la que la supuesta actitud punk no es más que chulería macarra de Hollywood boulevard. Want some, need some es más batería y bajo machacones para arropar melodías de rock cantadas como si fuese pop. Y la verdad es que con esto ya está dicho todo, porque Blame it on you es más de lo mismo, al igual que #1 bad boy. Y es que la fórmula se repite a lo largo de todo el disco, esa manera de tocar que fue la culpable de que este álbum se convirtiese en un éxito y sirviese de inmejorable primera piedra para la carrera de estos tipos –ya se sabe, si algo funciona no lo cambies– pero que también provoca que Look what the cat dragged in resulte algo plano y sin emoción en cuanto le pillas el tranquillo. El disco finaliza con Let me go to the show, una descarga de adrenalina en la que aumentan la velocidad pero que tiene poca complicación a nivel musical. 


Total, que aquí tenemos un vinilo imprescindible para quien se considere amante del hard rock ochentero y que quiera conocer la obra de todos aquellos grupos que una vez fueron grandes. Eso no se les puede negar a Poison. Sin embargo, si hemos de ser sinceros, Look what de cat dragged in es más un punto de partida que una obra meritoria. En mi opinión, quitando dos o tres canciones, la valía musical del disco es bastante limitada. Para que todos podáis comprobar si compartís mi visión o no, aquí tenéis los temas del álbum. 











¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Le tuve mucho gato a este disco por la imagen y la producción, pero mi amigo "Poison" (es fácil saber el porqué del nombre) se puso pesado y acabé dándole una oportunidad. Yo ya había escuchado el "Open up..." y, la verdad, merece la pena pinchar esta joyita digno ejemplo de su época, con poca calidad en lo compositivo pero un petardazo en la estética sonora. Y tres (cuatro) canciones geniales. El resto, pues está por ahí. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...