Ir al contenido principal

Twisted Sister – Under the blade (1982 - 1985 Atlantic records re-mix)


Amigos, la verdad es que no supone ninguna sorpresa que os hable de Twisted Sister. En este mismo espacio ya os comenté no hace mucho que me había hecho con una reedición en vinilo rosa del Come out and play, tengo el Stay hungry original y hace algunos años me compré en cedé el recopilatorio de grandes éxitos Big hits and nasty cuts, del que os di cuenta aquí. Pero, en la reciente edición de la Feria del Disco que tuvo lugar en Barcelona el mes pasado, me hice con el primer elepé de los neoyorquinos, este Under the blade que hacía tiempo que perseguía. 


Sin embargo, en lugar del original de Secret records de 1982, me compré la remezcla que –con un tema extra– reeditó Atlantic records para exprimir aún más la gallina Twister Sister tras el enorme éxito de su Stay hungry. Y es que, como versa el proverbio bíblico, nadie es profeta en su tierra, algo de lo que ni Snider y compañía se salvan. Quizás por ello, una banda que había ganado su reputación por los bares de New Jersey y Nueva York, vio como eran descartados por discográficas como Atlantic –sí amigos, los que luego se tragaron sus palabras– y tuvo que emigrar a la Gran Bretaña, firmando con un antiguo sello punk. Allí tuvieron cierto éxito por la escena underground, lo que les llevó a fichar por la mencionada Secret records e incluso telonear a Motörhead. Su álbum de debut lo produjo Pete Way –bajista de UFO que por entonces estaba a punto de dejar la banda que había co-fundado doce años antes– en East Sussex, entre los ICC studios de la playera Eastbourne y la tranquilidad de una granja de Ashburnham con los RAK Mobile studios. Para ello contó con la formación que, a partir de ese momento, se considera como la clásica de la banda: Dee Snider –compositor de todos los temas– como vocalista, Eddie “Fingers” Ojeda y Jay Jay French a las guitarras y coros, Mark “The Animal” Mendoza al bajo y coros y A.J. Pero a la batería. Por cierto, “Fast” Eddie Clarke, con quien Way formó más tarde Fastway, colaboró con los Sister en uno de los temas. Se da el caso que quien produciría los dos primeros álbumes de Fastway sería Eddie Kramer, quién había producido el primer single autofinanciado de Twisted Sister

Total, que Secret records sacó a la calle Under the blade en 1982, con una producción pésima que, pese a todo, otorgó a Twisted Sister una presencia en las tiendas y en televisión que hizo que Atlantic reconsiderase su postura inicial y se decidiese por ficharlos, editando You can’t stop Rock’n’roll (1983) y Stay hungry (1984). El gran éxito de la banda en los Estados Unidos provocó que la discográfica recuperase el primer elepé del grupo y se ofreciese para relanzarlo, aunque se negó a hacerlo con el sonido original. El encargado de realizar las remezclas fue Mark Mendoza, que junto al ingeniero Danny McNerney se metieron en los neoyorquinos Bolognese studios para hacerle un lavado de cara a las grabaciones. 


El disco final incluía una remezcla del primer single del grupo, I'll never grow up, now!, producido en 1979 –como os he dicho antes– por Eddie Kramer, en el que tocaba la batería Tony Petri. Total, que con fotografías de Fin Costello –portada y contraportada son ligeramente diferentes a las originales, pero corresponden a las mismas sesiones– Under the blade re-mixed contiene el siguiente track list

A 
What you don’t know (sure can hurt you) 
Bad boys (of Rock’n’roll) 
Run for your life 
Sin after sin 
Shoot ‘em down 

B 
Destroyer 
Under the blade 
Tear it loose 
I’ll never grow up, now! 
Day of the rocker 


Lo primero que nos encontramos al depositar la aguja sobre la primera cara del vinilo es What you don’t know (sure can hurt you) y ese inicio inolvidable que es toda una declaración de intenciones, “Good evening!, welcome to our show”, el comienzo del elepé enfocado como una actuación de esta banda bregada en clubs y bares de la peor ralea, un tema perfecto para tomar contacto con Snider y compañía, hard rock punk glam que una vez te atrapa no puedes dejar de amar. Tras los guitarrazos de Jay Jay y Eddie y la batería machacona de A.J. del primer trallazo, llega Bad boys (of Rock’n’roll), otra estupenda canción en la que los Sister bajan un poco el ritmo demostrando que también son una banda con querencia por la melodía y los coros sin que eso les reste potencia. Un riff grueso nos introduce en la estupenda Run for your life que tiene un inicio lento que al poco nos transporta a un rápido y hard rockero tema de estribillo pegadizo. Sin after sin es otra canción en la que –como en todo el álbum–, además de la omnipresente y personal voz de Dee y las potentes guitarras de Ojeda y French, el protagonismo se lo lleva un incansable A.J. Pero golpeando la batería con energía. Y sin descanso llega Shoot ‘em down, otro de los himnos imprescindibles de unos Twisted Sister que, pese a tener innumerables fans entre los que me cuento, creo que no consiguieron el estrellato que merecieron y fueron más conocidos por el gran público por sus singles más comerciales en lugar de por sus temas más duros. Joder, ¡si hasta los han versioneado Dimmu Borgir

La cara B se inicia con la arrastrada Destroyer, otra de mis favoritas de la banda, que sirve de preámbulo a la fantástica Under the blade, el tema título del álbum y otro de los imprescindibles de la discografía de los neoyorquinos. Se trata sin duda de uno de los álbumes de debut más completos y llenos de calidad de los años 80 que conozco, una obra en la que no sobra ni una sola canción y en la que los himnos se suceden uno tras otro. Y por si la colección de temazos disfrutados hasta el momento no fuese suficiente, llega la rápida y cañera Tear it loose, puro heavy metal. No sé vosotros, pero yo no puedo estar quieto –ni callado, qué narices– mientras la escucho. Es precisamente la que contiene la colaboración de Eddie Clarke. La siguiente, otra de las tonadas conocidas de los Sister, I’ll never grow up, now!, ya había sido editada como single a finales de los 70, pero no pertenecía al Under the blade original de Secret records y es el bonus track que Atlantic incluyó en su reedición del álbum. Tiene ese sonido hard rockero setentero de corte clásico, con coros, típico himno de club coreable. El punto final a esta dignísima obra que he tardado en conseguir pero que al fin consta en mi colección es una rockera Day of the rocker que hace honor a su título y que con sus estupendas guitarras nos trae ramalazos de hard blues rock

Para que estéis contentos, os adjunto cinco temas, en su versión en directo en la edición de 1982 del Festival de Reading






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...