Ir al contenido principal

Y&T – Down for the count (1985)


Este noviembre que está a punto de finalizar se han cumplido treinta años –intentaré obviar el comentario sobre el inexorable y salvaje paso del tiempo– de la publicación de este álbum, por lo que la ocasión la pintaban calva para que protagonizase una de mis entradas en este blog. Y esa es la razón por la que precisamente hoy os quiero hablar un poco sobre Down for the count de estos californianos. Juntados en los años 70 con el nombre de Yesterday & Today, después de editar dos discos, Dave Meniketti y los suyos ficharon por A&M records y cambiaron su nombre a Y&T

En 1985 se metieron con Kevin Beamish en los Sound city studios y en noviembre de ese mismo año lanzaron este Down for the count, el quinto disco con la mencionada discográfica y el séptimo de su carrera. La formación que grabó el álbum –que, por cierto, fue el último en contar con el line up habitual– fue la de Dave Meniketti a la guitarra solista y voces, Joey Alves a la rítmica y coros, Phil Kennemore al bajo y coros y Leonard Haze a la batería y percusión. Además, la banda se ayudó de teclistas como Claude Schnell, Steffen Presley y Randy Nichols para dar forma a sus temas. 


El álbum, con una portada diseñada por Donald Krieger que incluía una ilustración de Neon Park en la que el conde Drácula somete a la María robotizada de Metropolis, tenía el siguiente track list

A 
In the name of rock 
All american boy 
Anytime at all 
Anything or money 
Face like an angel 

B 
Summertime girls 
Looks like trouble 
Your mama don’t dance 
Don’t tell me what to wear 
Hands of time 

In the name of rock es un trallazo de hard rock con estupendo solo de Meniketti al que sigue All american boy, otro hard rock clásico con buen trabajo de guitarras. Anytime at all es un temazo que comienza con unos teclados a lo Journey y que con sus preciosos coros flirtea con el hard melódico, aunque la guitarra de Dave se ocupa de que no se pierda la fuerza. Es uno de mis favoritos del disco. Anything or money es un tema rápido y típicamente Y&T, con garra, predominio guitarrero y estribillos con coros. Y llega Face like an angel, otro precioso tema con una bonita melodía y cuidados coros aunque sin olvidar la fuerza rítmica y el trabajo de guitarras, una semi balada de esas que Meniketti y compañía saben componer y con la que ponen fin a una fabulosa primera cara. 

La cara B se inicia con otro de los highlights del álbum, el pelotazo ochentero Summertime girls que estaba llamado a convertirse en el mayor éxito de los californianos, una canción que sonó por radio hasta la saciedad, ha aparecido en varias películas y cuyo clip fue ampliamente emitido por la MTV. La difícil labor de seguir a ese tema la tuvo Looks like trouble, un potente hard rock marca de la casa al que sin embargo yo hubiese quitado el estribillo con coros y lo hubiese hecho más oscuro. Your mama don’t dance es el típico tema rockanrolero festivo con el que soltarse a la guitarra, que uno imagina coreado por un patio lleno de cowboys y camareras llamadas Debra Mae o similar en cualquier restaurante barbacoa de carretera de Texas. En realidad fue compuesto por el dúo formado por Kenny Loggins y Jim Messina en los 70 y lo hicieron mucho más conocido los Poison a finales de los 80, quienes incluso lo editaron como single. Don’t tell me what to wear es un tema sin demasiado que destacar que –en mi opinión– cumple un cometido de relleno y sirve de preámbulo a la guinda final del disco, un fantástico y emotivo Hands of time de más de 6 minutos que le dejan a uno ganas de dar la vuelta al vinilo y volver a dar cuenta de él relajadamente, en total oscuridad y con los auriculares puestos, que es como me gusta a mi disfrutar de la música. 


En resumen amigos, creo que estamos ante un poco conocido e infravalorado álbum que fue eclipsado por el megahit que contenía y que cronológicamente queda entre el exitoso In rock we trust y su primer lanzamiento con Geffen, Contagious –casualmente, los otros dos vinilos de Y&T que poseo–, pero al que, sobre todo en este año, había que rendir un merecido homenaje. A tal efecto, os acompaño la grabación completa. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...