Ir al contenido principal

Santana "Abraxas" (Columbia Records, 1970)


Este es un disco familiar ya que mi madre lo compró en aquellos años, luego se lo prestó a tíos y tías por años hasta que se recuperó de nuevo para regocijo de un servidor y fan del maestro Carlos Santana quien ambientó parte del soundtrack de la infancia por ello reconocemos su trayectoria con éste disco que forma parte esencial de mejor Rock del siglo pasado. Nos referimos al segundo material del gran guitarrista llamado sombríamente "Abraxas"(las sectas gnósticas creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad representante del fuego. Los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, usaban el término para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio) publicado en 1970 por la gran label Columbia Records.

Aquí Carlos Santana fue más allá del rock de su primera publicación titulada homonimamente en 1969, recordemos que su histórica presentación en el legendario festival de Woodstock 1969 trajo muchos beneficios para la carrera del músico originario de Tijuana, México. Es de hacer notar que sus grandiosos e hipnóticos riffs de guitarras fueron de gran ayuda para darse a conocer en donde fuera posible así como las grandiosas versiones realizadas por su banda a canciones conocidas, como fue el caso de éste grandioso trabajo.

Todo el disco tiene una historia incluso la portada, Carlos Santana estaba buscando alguna imagen que le sirviera para ilustrar la carpeta de su segundo disco, y se encontró con la pintura de Mati Klarwein en una revista(el artista la había pintado 8 años antes). Inmediatamente supo que aquella sería la imagen que necesitaba. Indagó sobre el paradero del estudio del artista Klarwein y fue a su encuentro, pero el pintor estaba entonces en Tánger con el gurú del LSD Timothy Leary. Santana firmó con sus representantes un contrato para utilizar la pintura, a la que Marian Schmidt hizo la oportuna fotografía, pero él y Klarwein nunca llegaron a hablar ni a encontrarse en persona.


Según Santana, lo que más le atrajo de la obra fue la conga entre las piernas del ángel y los vibrantes colores de la composición. “Cuando lo vi descubrí que la música y el color eran alimento para el alma”, aseguró, sobre aquel instante iluminador. “Cuando me fijé en la pintura, me dije: “¡Esto es un gran festín!. Se ajustaba como un guante a la mano y la música”.
El cuadro de Klarwein pretendía representar la Anunciación de la Inmaculada Concepción, el momento en el que el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que va a dar a luz a Jesús. La idea, según explicó su autor, le vino al pensar en la naturaleza de Dios en varias religiones, ya que tanto en el budismo como en el cristianismo este había sido concebido inmaculadamente (de lo cual es ferviente creyente el músico según ha confesado en varias entrevistas para medios impresos y de televisión pero "a su manera"). Así las cosas éste trabajo del artista es el más celebrado de su obra gracias a utilizarse como la portada de un disco emblemático que aún hoy en pleno siglo XXI es recordado, todavía hay quienes mantienen cierto debate en cuanto a la interpretación pero sin duda que es un gran arte que ilustra al disco.

Los músicos que intervinieron en la grabación del álbum editado en 1970 por la discográfica Columbia, en formato LP de vinilo fue el siguiente:

Carlos Santana: guitarra principal y coros.
David Brown: bajo.
Michael Shrieve: batería.
Gregg Rolie: teclados, voz.
Rico Reyes: percusión, voz (pistas: A3, B5).
Mike Carabello: percusión, congas.
José Chepito Áreas: percusión, congas, timbales.
Alberto Gianquinto: piano


La agrupación que tenía a su alrededor el emblemático guitarrista le permitió adaptar sonidos caribeños y latinos acompañados del Rock que se hacía en los años ´60s y ´70s. Lo cual le hizo enriquecer su sonido y crear riffs memorables en cada una de las 8 canciones que integraban el álbum. El cual su track list fue el siguiente:

Lado A
1.  «Singing winds, cryin' beasts» (Carabello)
2. «Black magic woman/Gypsy queen» (Peter Green/Gabor Szabo)
3. «Oye como va» (Tito Puente)
4. «Incident at Neshabur» (Gianquinto/Santana)

Lado B
1. «Se acabó» (Áreas)
2. «Mother's daughter» (Rolie)
3. «Samba pa ti» (Santana)
4. «Hope you're feeling better» (Rolie)
5. «El Nicoya» (Áreas)



Sin duda que las canciones incluidas en el álbum es de lo mejor que podemos escuchar del material del músico, la inicial "Singing Winds, Crying Beast" con esa excelente combinación de ritmos afroamericanos junto al Rock típico de los '70s sin duda que te atrapa desde el principio, te guían dos instrumentos el grandioso órgano hammond y los grandiosos riffs de Santana. Los casi 5 minutos de duración se nos hace corto ante la excepcional maestría mostrada por el ensamble. 
La canción "Black Magic Woman/ Gypsy Queen" un cover de Peter Green y Gabor Szabo de manera magistral cantada por Gregg Rollie quien se ocupa del órgano Hammond como sabemos es una de las canciones clásicas de los años '70s y de todo el rock contemporáneo por su tratamiento a ritmo de las guitarras del músico y de los pasajes instrumentales ambientados con sonidos caribeños. Un himno de una generación. Épicos.
Y la tercera pieza otro grandioso cover tratado a manera de buen rock de los '70s es sin dudarlo "Oye como va" del salsero Tito Puente (R.I.P.) pero con arreglo de que se notará los riffs y punteos de Santana como punto de referencia, nos indica esta pieza que la manera de llegar al público particularmente del continente americano, muchos empezaron a adentrarse al rock por estos lares gracias a la versión de ésta canción. No hay gente de determinada edad que escuchó rock de los años setenta que no mencione la composición como una de las infaltables para escuchar. Todo un clásico!!!.



La última canción que me gustaría recomendarles aquí es la gloriosa instrumental titulada "Samba Pa Tí" donde nos demuestra en todo su esplendor la maestría con la guitarra que ya nos enseña a un maestro de a misma y no un incipiente músico que apenas despunta entre los demás. Un lujo escuchar toda a pieza y que no te hipnotice con los punteos así como los arreglos con los cuales nos seguimos adentrando a la música afroamericana. Todo un enorme reto superado gracias al aporte de todos los músicos.
Disfruten los links de las piezas que vienen en el álbum amigos y amigas del blog. Feliz viernes.


"Singing Winds, Crying Beast" 1971


"Black Magic Woman" 1971


"Oye como va" 1970


"Samba Pa Ti" 1980

Comentarios

  1. Obra maestra que tardé mas de cuarenta años en descubrir por falta de empatía inicial con Santana y que tras la escucha de este disco se convirtió en devocion, por cierto yo tabién lo postee hace unos meses aquí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Sí. Yo también, ja, ja. En este enlace: http://ffvinilo.blogspot.com.es/2013/12/santana-abraxas-columbia-1970.html

    Parece que se ha convertido en el disco más comentado por estos lares... por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. En definitiva que una obra maestra no podía quedar fuera de este blog. Sinceramente no me fije en las grandiosas reseñas ya publicadas del mismo por ustedes amigos. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...