Ir al contenido principal

Cheap Trick - "Heaven Tonight" (1978)


Cheap Trick es modelo de eclecticismo musical, su propuesta, de difícil clasificación, vive en tierra de nadie, especialmente en aquellos finales de los setenta en que ven la luz sus primeros cuatro discos, cuatro obras magnas no del todo comprendidas, años en los que el público no se sentía capaz de acomodar al grupo dentro de los parámetros rígidos de la época, proclive a todo tipo de etiquetas asociadas a tribus excesivamente disciplinadas en cuanto a una militancia coherente y escrupulosa en lo estrictamente musical.
Así pues, sus riffs y distorsiones resultaban demasiado rabiosas y decibélicas para el público mas popero que se sentía a gusto embarcado en las dóciles aguas melódicas de acarameladas bandas como Abba o a los preciosistas e inofensivos pianos y falsetes de perfeccionistas y académicas formaciones como Supertramp.


En cambio los mas rockeros echaban de menos en su sonido un mayor asilvestramiento sónico, tintes blues o country que solidificasen sus perfectas melodías y sus irresistibles estribillos.
En el sur no encontraban semejanzas con los ídolos locales de épicas proclamas que si encontraban con: The Allman Brothers o Lynnyrd Skynyrd, y los mas duros no hayaban en sus guitarraas la suciedad y bravura testosteronica de: AC/DC o el oscurantismo diabólico de: Black Sabbath.
Resumiendo, que terminaron clasificandolos como Power-Pop, que me parece una etiqueta que se adhiere a su estilo tan bien como cualquier otra, pues en cualquiera de sus álbunes encontraremos pop en melodías pegadizas y luminosas, rock de pesado poso en guitarras que arañan gracias al inmenso guitarrista que es Rick Nielsen, rhythm & blues que acaricia al blues en ritmos contundentes y sólidos nacidos de ese dúo que formó una de las bases rítmicas mas rotundas que ha pisado tierra, y que formabán el batería: Ben E. Carlos y el gran bajista (auténtico experto en la utilización del instrumento de 12 cuerdas): Tom Petersson.


Si a esto unimos al guitarrista y vocalista: Robin Zander, apodado como El Hombre de las mil voces, por su inusitada capacidad para cambiar el color de su privilegiado instrumento y en cuyo registro y fraseo caben cualquier estilo musical conocido, uno de los mas grandes vocalistas que ha existido sin duda, nos encontramos ante un grupo difícilmente superable en lo interpretativo, que gracias a la labor compositiva de ese genio que es su disparatado guitarrista: Rick Nielsen, dió lugar a un grupo de Lps absolutamente grandiosos, infravalorados y escasamente analizados, que recogían de forma anárquica pero intuitiva y sublime influencias del pop británico de la invasión sesentera, en especial de: The Beatles, The Who, The Kinks y los también infravalorados: The Move, combinadas con los sones mas blueseros y americanos de otros isleños como Yardbirds o Cream, y los poderosos: Led Zeppelin o Rolling Stones.
En este tercer disco que cuenta con la impecable producción de Tom Werman, nos ofrecen una nueva colección de canciones de factura impoluta, de melodías energéticas, dentro de un cáustico sentido del humor, situadas como siempre con un pié a cada lado de las fronteras que delimitan estilos, resultando como decía al principio el conjunto, un modelo de eclecticismo pocas veces visto en la historia del rock.
Empezando por la versión que a modo de homenaje realizan del tema de The Move: "California Man", al que le dotan de una mayor mordiente guitarrera y la intrepidez vocal de Zander, terrible versión que respeta y enriquece el original.



Aunque antes de este cover ya hemos disfrutado del himno juvenil a modo de proclama de futuro y libertad: "Surrender", posiblemente el corte mas famoso del grupo y que es imposible no exprimir a golpe de cadera, POM.
Pero además la rockera y trepidante, eléctrica y adictiva: "On The Top of The World", la pesadez guitarrera a lo AC/DC de la sugerente: "High Roller" o "Auf Wiedersehen" que cierra la cara A del vinilo a ritmo punkarra y grasiento, con la voz de Zander como protagonista junto a base rítmica y guitarras, osea toda la banda.



Un stoniano riff nos abre la segunda cara, y pronto la brillante voz de Robin nos traslada a un paisaje pop de guitarras rugientes en la sublime y variada: "Takin me Back" que enlaza con otras guitarras que cabalgan sobre un pop de esencia brit y coros juguetones en la ecléctica y encendida: "On The Radio".
"Heaven Tonight" es una semi-balada a lo E.L.O de presuntuosas intenciones orquestales, resueltas con intuición y clase por toda la formación, con un estribillo que ya suena a 80's.
Vuelven las guitarras mas macarras y heavilongas en la infecciosa: "Stiff Competition", una prueba mas del porque de El Hombre de las Mil Voces, y la justificada fama de esa base rítmica.
Y antes de que el injerto en directo que demuestra el poder de la banda en un minuto escaso y que se titula: "Oh Claire" cierre el disco nos dejan en medio de la pista, bailando como si fuésemos niños, abandonando al esqueleto al criterio de un ritmo sincopado y alocado de beatlemana locura lisérgica que responde al titulo de: "How are You?".




Absoluta delicia de difícil catalogación, pero ni falta que hace, el que no disfrute con este muestrario de ¿Power Pop? es que se le ha congelado la sangre, o que tiene que tomarse la vida menos en serio.
No, de verdad, daros un respiro, pero no comiendo chocolate (si  os apetece...) pero si dejándoos llevar por esta musculosa e irrepetible formación que es en mi modesto entender una de las mas infravaloradas de la historia.

Comentarios

  1. Estos tíos hacen un sonido divertido. Me suenan de la época algunos de los temas, sobre todo Surrender. No soy mucho de catalogaciones y si de oir y, en su caso, disfrutar. Gran aporte AdW

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una banda que suena fresca pero con aportaciones muy serias, musicos excepcionales y en directo una locura.
      Gracias y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...