Ir al contenido principal

Death "Spiritual Healing" Under One Flag (1990)


A un día de recordar al gran músico norteamericano Chuck Schuldiner les traigo un disco que marcó un cambió en el estilo de su banda DEATH un álbum que para los afortunados que lo escuchamos en su tiempo nos iluminó con sus creaciones que vinieron a significar una frescura para el subgénero que practicaba la agrupación en ese tiempo. Antes de éste disco la banda tenía lo que se conoce en el metal extremo como el death metal con tintes grindcore. A partir del álbum publicado el día 16 de febrero del año 1990 la música de la banda dio un giro al incluir elementos melódicos y progresivos pero con las notas básicas del death metal. Así salió el gran disco "Spiritual Healing" a través de la label Combat Records. 

Este es el primer álbum de Death en donde Schuldiner deja atrás la temática de horror y gore de las canciones de sus álbumes anteriores y se enfoca en temas sociales como el aborto, genética y los "telepredicadores", Enfoque que sería consolidado en su siguiente álbum (Human, 1991). Tenemos un contenido musical más melódico, gracias a el característico estilo de un gran músico en la guitarra líder. La alineación que grabó ese disco estuvo de la siguiente manera: Chuck Schuldiner en las vocales, guitarra líder y las letras; Bill Andrews en la poderosa batería, Terry Butler en el bajo(ambos músicos estarían más tarde en la banda Massacre); finalmente la otra guitarra que también podríamos decir líder se encontraba el gran James Murphy(Testament, Obituary) quien nos mostraba su faceta más extrema con la agrupación al incorporar elementos pesados y melódicos en las canciones. Una formación de lujo del disco.



Este fue el último álbum de Death cuya caratula fue diseñada por Ed Repka, también es el último álbum donde participan el bajista Terry Butler y el baterista Bill Andrews. Este período fue de gran controversia para Death, puesto que Butler y Andrews estaban de tour en Europa sin Schuldiner (quien se negó a participar en el tour adjudicando que estaba mal organizado), teniendo al vocalista Louis Carrisalez en su lugar. Butler y Andrews fueron despedidos de la banda por este incidente. Como ya mencionamos se unirían a la banda de Florida: Massacre.

Fue producido, grabado y mezclado por el "Rey Midas" de esa época en el metal extremo, el señor Scott Burns en los legendarios Morrisound Studios. El vinilo viene en color negro no es con la caratula de la portada como otras ediciones como la Combat Records o la Under One Flag por ejemplo. Pero así se editó y para mí es un lujo ver éste diseño; por lo que respecta a los temas se organizaron  de la siguiente manera. En el lado A encontramos las poderosas piezas tituladas "Living Monstrosity", "Altering the Future", "Defensive Personalities" y "Within the Mind" en tanto que en el lado B tenemos las no menos reconocidos tracks "Spiritual Healing", "Low Life", "Genetic Reconstruction" y "Killing Spree" lo que hacen un total de 43 minutos con 21 segundos de puro metal extremo como gustaba en llamarle Chuck a su música pero que los fans y la crítica siempre notaban mucha influencia de su anterior estilo: El death metal.



De lujo el librito al interior del vinilo igual de color negro con las letras de la banda a cargo en su mayor parte de Schuldiner, apoyado en algunas ocasiones por James Murphy. Todo ésto tiene como referencia la portada del disco de 1990 ya que deja claro a la crítica social como tópico no está apartada de la lírica y del mensaje de bandas de metal extremo. En la ilustración, por cierto, de una factura realista e impecable, vemos al típico sanador o "telepredicador", que a fuerza de un buen fajo de billetes te curará la ceguera, te hará caminar o te hará volver a tener fé. Un embuste eterno del que viven millones y que Chuck, por lo visto, no toleró y estampó en éste su tercer trabajo como impacto inicial una crítica. Hay que recordar que la sociedad norteamericana es una de las más devotas y creyentes pero hablamos de 1990, ya se imaginarán todo el circo que se debe haber armado con la portada, las letras y la música por parte de éstos ciudadanos. 



Un riff de guitarra salvaje, acompañado de una batería devastante, nos deja secos al primer impacto. Ha iniciado "Living Monstrosity" hace acto de aparición y nos agarra desprevenido con ese sonido brutal pero que escuchas líneas melódicas insertadas en sus notas. Death siempre habían sido malévolos y directos, pero ahora mismo, su sonido y su fuerza salen del amplificador y arrasan tu casa y el vecindario. Qué potencia rítmica, que cambios de tiempo en esa dualidad perfecta como son James y Chuck; sobresaliente las notas vocales con esa voz característica de Schuldiner, simplemente alucinante. No quiero ni pensar en como afecta a alguien escuchar ésto por vez primera, y más en 1990. James Murphy, por su parte, demuestra a base de unos solos psicodélicos y enérgicos que es un escudero ideal para el amo de ceremonias que es Chuck Schuldiner. Recomendada.



Death "Living Monstrosity" en vivo 1992

El tema que da título al disco "Spiritual Healing", actúa irónicamente como "sanador de almas" para los que buscamos ese metal extremo que emocione y te haga agitar la cabeza a golpe de ritmo furioso y cortante. Preciosas, por cierto, las melodías de las dos guitarras centrales del tema. Slayer podrían tener su "Reign in Blood" en los altares, pero éste tremendo disco les iba a hacer temblar. Tanto de gusto como de miedo. Soberbio tema, cargado de mucha creatividad rítmica, una nueva cadencia en la voz de Chuck (mucho más madura, robusta y cavernosa) y una energía bestial. Casi ocho minutos de frenesí fascinante. Sin duda quedarás bien impactado con lo demostrado por la alineación en éste track.


Death "Spiritual Healing" en vivo 1990.

Para cerrar los temas sobresalientes les reseño la que se titula "Low Life", la cual se erige como un tema con cierto aroma a Thrash Metal que no desentonaría, si no fuese por ese vozarrón de Chuck, en uno de los primeros discos de los suecos Bathory más aguerridos; eso si dotados de energía deathmetalera y arrolladora. Las letras no quitan lo emocionante que es el viaje del tema en sí mismo al contrario son el complemente perfecto para éste tema. Impagable la voz y la guitarra de Chuck compartiendo lucimientos de mástil con la futura leyenda James Murphy quien desde joven ya estaba acosando a los futuros fans de la banda a base de puñetazos en forma de riffs y navajazos en forma de solos de guitarra. Parte final de tema histórica, donde todos avanzan a toda velocidad como una amalgama de energía que es capaz de derribarte. Disfrútenlo!!!


Death "Low Life" en vivo 1990

Ya han pasado más de 24 años de publicado éste trabajo y aún sigue fresco en la memoria de los metalheads de antaño así como también de los que en su tiempo vieron el programa de MTV "Headbanguers Ball" donde aparecían frecuentemente en entrevistas y vídeos. Las nuevas generaciones poco a poco han ido conociendo a la banda y han ido celebrando las producciones discográficas de la agrupación. Les comento que éste álbum y el resto de sus discos han sido remasterizados tanto en formato CD como en vinilo para que escuches aún mejor todos los detalles instrumentales del disco, un gran acierto sin duda alguna de la label. Para homenajear a quien muchos consideran el padre del "Death Metal" pero como en vida decía Chuck Schuldiner "yo no etiqueto mi música, prefiero llamarle metal extremo". Un 13 de diciembre del año 2001 nos dejaba el espíritu del gran músico originario de Glen Cove, Nueva York a la edad de 34 años a consecuencia de un tumor cerebral, dejando un gran legado para las futuras generaciones de fans del metal. A 13 años de la partida del fundador de DEATH vaya ésta reseña como un pequeño homenaje de mi parte.


Hasta la próxima semana amigos y amigas del blog, nos leemos pronto y siempre son bienvenidos todos sus comentarios,

ANTON

Comentarios

  1. Estupendos. A saber dónde habría llegado Chuck si no hubiese muerto tan joven.

    ResponderEliminar
  2. Eres el alma más cañera del blog, siempre con clásicos del metal. Muy buen aporte.

    ResponderEliminar
  3. Salvajes, gran reseña Antón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...