Ir al contenido principal

Elliott Murphy - "Night Lights" (1976).

Me da la sensación, y puede que esto sea solo cosa mía, de que la figura de Elliott Murphy, otrora respetada y mirada con entusiasmo y admiración, se esta viniendo abajo y este prestigio poco a poco va mutando a una especie de menosprecio tímido y medio escondido, como si el artista intelectual y culto de hace unos años se estubiese convirtiendo en un músico mediocre que carece del talento necesario para crear una obra definitiva, un himno inmortal o una composición épica.
Quien fuera alabado por preferir los ropajes humildes de la esencia rockera mas nocturna y callejera de los decadentes cafetines nocturnos parisinos en lugar de los elegantes abrigos armani y las carísimas y brillantes vestimentas con que colaborar al despampanante paisaje de los lujosos clubs neoyorquinos, parece que hoy es considerado como un exiliado de su natal capital del mundo, viéndose obligado a esconder su falta de éxito comercial en un piso de la vieja Europa, alejado de focos y flashes, de alfombras rojas y galas en salones de multiestrellados hoteles, del lujo y status de triunfador.

A este fracaso, antes se le llamaba bohemia y a ese alejamiento voluntario del artificio mediatico personalidad y sinceridad artística...insisto...es solo una impresión que he recibido después de leer algunos artículos que entendí que miraban en esta dirección que no considero en absoluto justa hacia un artista sincero, valiente y honesto como Murphy.
Y es que a pesar de que los últimos trabajos del neoyorquino no son lo mas conseguido de su discografía, en especial el flojo Ep que este 2014 nos sorprendió a todos por lo inesperado y, lo que es peor, por lo mediocre y que se titula: "Intime", aunque entiendo que su anterior trabajo "It Take's a Worried Man" (2013), no estaba nada mal, la discografía del rubio rockero esta tocada con un buen número de discos notables y en algunos casos, como el que hoy nos ocupa, realmente sobresalientes.
Y es que "Night Lights" es un disco, el tercero de su discografía, excelente, nocturno y urbano, dotado su sonido de una luz...como de neón tan artificial como cálida, tan irreal como cotidiana, tan joven como desesperada...
Un álbum que parece pasearse por el lado salvaje de la vida, que parece refugiarse en la semioscuridad de un rincón húmedo y deprimente de algún local nocturno frecuentado por Lou Reed y gente de ese pelaje, que da la sensación de estar concebido entre lágrimas, alcohol y drogas sabiamente combinadas en tragos de amargura y soledad compartida con recuerdos y una guitarra desafinada.
Tóxica poesía en los textos, romanticismo violento y sin piedad en las melodías, rock seco y de lasciva personalidad en el sonido, a pesar de todo, brillante, luminoso, lo dicho, como un neón.
Los temas, todos ellos definitivos, auténticos quejidos de soledad y amargura llena de esperanza comienzan en la estupenda "Diamonds By The Yard", tema que mira a los oscuros y polvorientos poemas del Reed setentero, teclas solemnes y estribillo fiestero, un tema extraño y perfecto.
Seguiré el orden oficial a pesar de que mi vinilo tiene las caras intercambiadas, es decir, los temas que aparecen como cara B, vienen en la etiqueta del disco como A y viceversa.
Un piano jazzero y como de local berlinés de entre guerras nos saluda para la fantástica "Deco Dance", tema de texturas cabareteras que mira al "Hunky Dory" de Bowie, pero con violines.
Como aquel Bowie que cayó del espacio para sumergirse junto a Reed y los suyos en la negrura de la inconsciencia anfetamínica de las noches de excesos y aventuras de autodestrucción de sus primeras POM parece haber sido concebida la triste y decadente "Rich Girls", bella y salvaje.
"Abraham Lincoln Continental" es un rock mucho mas encendido y feliz, guitarras clamando fibra y teclas mas pioneras, un poco de luz natural para variar.


Un video doblete con "Diamonds By The Yard" y "Deco Dance":



Comienza la cara B, (la A en mi ejemplar) con la acústica y stoniana "Isadora's Dancer", preciosa y con una sobrecogedora voz de Elliot.
El segundo tema de esta cara es la mítica "You Never Know What You're in For", imprescindible en sus conciertos, revisitada mil veces por Elliott, siempre bella, siempre oscura y bohemia, siempre como un canto de sirenas, peligrosa, atrayente y envolvente, te oprime y derrite, una obra maestra de muchos cojones señores.


Una dosis de glamour y estilo, de dorados y maderas nobles donde en temas precedentes había plomo y plástico, nuevamente los stones se asoman al desquiciado abismo del fondo de la extraordinaria "Lady Spilletto", y no podía ser de otra manera estando dedicada a la gran Patti Smith.

Otro doblete, ahora con "Isadora's Dancer" y "You Never Know What You're in For":



Y "Lady Spilletto" en homenaje a Patti Smith:



Mas ágil, jugetona y multicolor, con esas teclas que la hacen inmortal por divertida y deseable, por disfrutable y desenfadada, otro respiro al humo y polvo de la oscuridad del lado salvaje, hablamos de "Looking For a Hero".
Tristeza para el final, porque el final de una obra maestra como lo es este disco solo puede ser triste, la encargada de hacer de pañuelo es la radiante "Never As Old As You", y hace bien su papel, porque este temazo es terapéutico y mezcla en su píldora anti-tristezas a los Stones con Bob y los hace bailar al ritmo de los días felices de los veranos de nuestras infancias, así pues, final feliz.
Lp que sugiero escuchar a los que ponen en duda el talento y clase de un artista como Elliott, un tipo digno, sincero y capaz, que lo fué, de facturar maravillas como este vinilo que engrandece mi colección.

Comentarios

  1. Ningún artista hace mejores discos en la sesentena que en la veintena, y probablemente pierden de vista el concepto de elepé en favor de las canciones. Centrándonos individualmente en estas, en las canciones, creo que en los últimos años Elliott Murphy las ha hecho mejores que muchos de sus contemporáneos de más éxito: el más evidente de ellos, por los paralelismos, Springsteen.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, exceptuando quizás a Dylan, y es cierto que Murphy ha grabado buenos temas, pero incluso no hace tanto de "Coming Home Again" que es un gran disco.
      Lo de Springsteen es incluso doloroso.
      Gracias por pasarte y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...