Ir al contenido principal

Jeff Beck – Blow by Blow - 1975




Tengo que reconocer que no hace mucho tiempo que empecé a escuchar la música de Jeff Beck. Hasta ahora era para mí uno de esos tantos músicos de los que escuchas hablar y ni siquiera sabes decir una canción o un álbum, pero sabes que es un grande.

Según he leído, es uno de los guitarristas más respetados, o al menos en algún momento lo fue, por Ritchie Blackmore. Y claro, con un tan reputado padrino no podía hacer más que escuchar a este maestro de las seis cuerdas.

Son ya varios los vinilos que atesoro de Beck, y aunque empecé escuchando los primeros discos, que son una maravilla - incluso he estado tentado de traer al blog el gran álbum Truth, nada más y nada menos que de 1968 con el gran Rod Stewart a la voz, considerado uno de los precursores del sonido Heavy Metal- he decidido dejarlo para más adelante y traer la que fue mi primera adquisición de este genio: Blow by Blow, editado unos añitos después, en 1975.

Este álbum nada tiene que ver con esos primeros discos, y es que si algo caracteriza a Jeff Beck es su versatilidad y su gusto por los sonidos diferentes, de ahí su gran variedad de álbumes. Aviso a navegantes: este disco es instrumental y está basado en una fusión de estilos centrados en el jazz y el funk, y ejecutado con grandes dosis de sensibilidad, delicadeza, ritmo y virtuosismo que no puede dejar igual a nadie. Y si es así, como decimos en mi tierra, es que  “no tienes sangre en las venas”.

Para poneros un poco en situación, el disco (el sexto de estudio en la carrera de Beck) viene precedido de la disolución del power trio - al estilo Cream -  llamado Beck, Bogert & Appice que solo grabó un álbum de estudio (homónimo de 1973) y otro en directo de su gira nipona (Live in Japan). Ambos son muy recomendables (el primero lo tengo y es digno de mención en una futura entrada; el segundo está entre mis objetivos “vinileros” porque es una pasada de directo) pero no consiguieron atraer la atención deseada.

Jeff Beck se marcha del grupo y provoca su disolución para realizar este proyecto en solitario, el primer álbum instrumental del guitarrista. Tras un periodo en el que hace de músico de sesión para algunos grupos (llega incluso a realizar una audición para los Rolling Stones, en la que se muestran totalmente incompatibles, lo cual viene a demostrar que Beck estaba ya más interesado por universos más alejados del Rock) recluta a Max Middleton (teclista ya conocido por Beck de la época de Jeff Beck Group), a George Martin (como productor, conocido como el quinto Beatle por su trabajo con los de Liverpool) y a los músicos de sesión Phil Chen al bajo y Richard Bailey a la batería. Completa el combo Jeff Beck, por supuesto, a la guitarra e incluso al bajo en alguna canción. Pero para mí una de las piezas más importantes de este álbum, que casi está en la sombra del mismo, es la presencia de Stevie Wonder, el componente que le hace tener ese algo diferente y especialmente sensible.

Pues bien, podemos decir que Blow by Blow rompe con todo lo anterior y se lanza definitivamente a ese universo más alejado del rock pero que muestra las posibilidades de otros estilos en apenas 45 minutos.
 
El álbum comienza con un tema eminentemente Funk, “You know what I mean”; un tema compuesto por Beck y Middleton, un comienzo espectacular para mi gusto, aunque pienso que una canción así puede que eche atrás a más de uno. La verdad es que este disco conlleva realizar varias escuchas para sacar lo mejor de él, porque si no, canciones como esta pueden parecer aburridas, pero en cuanto entras en la onda del álbum te atrapan los ritmos y la guitarra de Beck y te das cuenta de que es todo lo contrario: un álbum que desprende diversión. A parte de la guitarra, especial mención merece, sin duda, la batería.

Sin perder tiempo casi entre un corte y otro comienza “She´s a woman”, una versión del tema de los Beatles con toques algo caribeños y con unos efectos de guitarra bastante curiosos usando el Talkbox al principio de la canción. Después la maestría de Beck hace el resto. A decir verdad la canción no parece la misma que la original, pero Beck le da su sello y a mi casi que me gusta más que la de los propios Beatles. No es la primera vez que Beck interpreta esta canción, pues aparece también en el álbum en directo Maybe Today (Live At London) de 1974, anterior a este disco.

Continua con “Constipated Duck”, que mantiene el aire funk pero con influencias más jazzísticas, ya que es un tema un poco más anárquico. Perfectamente me puedo imaginar una “jam sesión” con varios guitarristas tocando solos uno tras otro sin parar. Especial mención merecen las líneas de bajo que mantienen el ritmo frenético que contagia al resto de instrumentos. 

El siguiente tema “AIR blower” comienza un poco más movidito con bajo a toda pastilla y con un riff más pegadizo. Los solos van y vienen entre teclados y guitarra, los efectos del teclado a veces se confunden con los de la guitarra sin saber muy bien de que instrumento se trata. Genial el cambio de ritmo tras unas notas de piano, al más puro estilo Jazz, en el minuto 3:25, y desde aquí hasta el final de la canción, donde ya no te acuerdas de que el principio no se parece en nada a lo que acaba siendo. De nuevo, sin apenas dar un respiro, con un golpe de caja y charles empieza el siguiente tema: “Scatterbrain”, un tema de nuevo más enrevesado y anárquico donde Beck demuestra de nuevo su maestría desde el principio. Una base rítmica inmejorable, como en todo el álbum: la batería y el bajo se salen. Especial mención merecen los arreglos orquestales, con violines que quedan de maravilla, y los pasajes rapidísimos, vertiginosos más bien, que te hacen pensar en escenas de películas de persecuciones. Y para acabar, de nuevo, nos sorprende un parón final en el ritmo, con otras notas de guitarra del mejor Beck rompiéndolo todo. En fin, una  pedazo de pieza para finalizar la primera cara del vinilo.

Para mí ya es difícil de superar el nivel impuesto, pero la primera canción de la segunda cara es mi preferida del disco, y en parte la principal culpable de que este vinilo fuera el primero de mi colección del señor Beck. Se trata del tema "Cause We've Ended as Lovers" (no os perdáis el enlace que he puesto de esta canción, la bajista, Tal Winkelfeld, se sale, una maestra a la altura de Jeff Beck, os lo recomiendo. Aunque la canción original del disco me parece la mejor versión y es la que más me gusta). La canción está compuesta por Stevie Wonder, que se la dio a Beck para este álbum. Y es a esto a lo que me refería al principio, la sensibilidad que destila se debe en gran parte a este gran músico al cual respeto muchísimo y al que, sin embargo, no conozco profundamente, aunque lo que conozco de él contiene grandes cantidades de este ingrediente. Esto, unido a la forma en que Beck se deja el alma en cada nota, hace que esta canción esté entre mis preferidas ya que provoca que me emocione cada vez que la escucho. La guitarra suena especialmente limpia y Beck aplica unos matices y unos agudos que te dejan sin habla.

Y tras unas emociones a flor de piel llega el turno del tributo a Thelonius Monk, el pianista y compositor de Jazz. De nuevo de la mano del señor Wonder, ya que el tema “Thelonius” también está escrito por él. Volvemos al Jazz-Fusión. Participa el propio Stevie Wonder tocando el clavinete (aunque no se recoge en los créditos) y de nuevo aparece el Talkbox aplicado por Beck. Una canción que demuestra lo bien que se lo tuvieron que pasar los músicos, una característica del álbum que viene sintiéndose desde el principio del mismo, un carácter divertido pero manteniendo la calidad de las interpretaciones, propias de los músicos del nivel de este combo.

Casi enlazada a Thelonius comienza “Freeway Jam”. El nombre lo dice todo, otro divertido tema a medio camino entre el Jazz y el Funk, quizás más jazzístico en este caso, con una base rítmica donde destaca la batería con unas líneas de bajo muy sólidas pero divertidas, y con un riff de guitarra pegadizo a lo largo de toda la canción que empiezas a tararear después de escuchar el disco. Junto con Scatterbrain, es el tema más rápido, aunque no llega al ritmo vertiginoso de este. Este tema podría usarse perfectamente como música de cabecera para un programa de Radio 3 dedicado al jazz-fusión (de nuevo os recomiendo el enlace que añado, vais a flipar con un bajo tocado a cuatro manos).

El tema que cierra el álbum, “Diamond Dust”, es mucho más sobrio que el resto de canciones, salvando “Cause We've Ended as Loversque puede ser la “balada del álbum”. En este caso Beck se despega del aire funky y se adentra en un universo mucho más cercano al jazz con ciertos tintes progresivos. El uso de arreglos orquestales vuelve a hacernos pensar que estamos inmersos en un sueño, así como las líneas de guitarra, que parecen contarte una historia como si de una película se tratase. Pero esta canción deja tiempo además para los demás instrumentos que parece tener su momento para cada uno. El tema es la “medicina” para esos días en los que te apetece adentrarte en tus pensamientos. Perfecto broche final.




Lo mejor es escuchar el álbum del tirón por lo que os dejo el enlace con el disco completo.

Lado 1
1.            "You Know What I Mean"          
2.            "She's a Woman"                       
3.            "Constipated Duck"                      
4.            "A.I.R. Blower"                               
5.            "Scatterbrain"                           
Lado 2
1.                  "CauseWe've Ended as Lovers"  Enlace 2: http://youtu.be/Cm1wAqco_EE
2.            "Thelonius"       
3.            "Freeway Jam"                            
4.            "Diamond Dust"  

Para quién quiera ir más allá que no se pierda este concierto: Live at Ronnie Scotts

Espero que lo disfrutéis como lo hago yo. Salud, vinilos y buen fin de semana!!!

        

Comentarios

  1. Pues si, Beck es uno de los grandes aunque no muy facil de digerir. Yo tengo media docena de discos de este hombre pero mi favorito es The Jeff Beck Group del 72 con el gran Cozy Powell detrás de los tambores.

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grandes, muy libre desde el punto de vista creativo, es muy posible que unos discos gusten mas que otros pega a muchos palos y muy bien, The Jeff Beck Group y este son mis favoritos.
    Buena entrada.

    ResponderEliminar
  3. No es que sea muy prolífico, no. Pues yo me quedo con Truth. Un apunte que ayuda a comprender el guitarrista que es Jeff: formo parte de los Yardbirds, con otro par de cracks...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese par de cracks son Jimi Page y eric Clapton no? El Truth es un gran disco pero quería romper una lanza por Blow by Blow

      Eliminar
    2. yes, los mismos, ya ves que trio. Dos grandes discos ;D

      Eliminar
  4. A mí me ha costado mucho llegar a Beck, lo confieso, y no me vuelve loco, aunque por aquí tengo un par de joyitas también. Truth y BB&A fueron mis acercamientos. Me ha gustado mucho la entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Pues a mi me pasa como a ti hace un tiempo... Se que es uno de los grandes, pero no me he puesto nunca a escucharlo, creo que va siendo hora de empezar.
    Gran entrada, saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Maddening Flames - Six Ways To Sunday (Radiation Records, 1995)

  Hace unos días me encontraba yo como un gorrino en plena charca escuchando el White Bear de los Temperance Movement. El disco agonizaba con ese broche dorado llamado I Hope I'm Not Losing My Mind y decidí (aprender a hacerme yo la maleta, es más sencillo así) que era momento de embarcarme en una de mis listas interminables, capaces de asustar a la de Schindler. Peliculones aparte, empecé a recopilar con enfermiza dedicación un suculento plato cuyos ingredientes tenían en común el síndrome de pertenencia a la cosecha del 95, entre los que estaba esta joyita. Una cosa llevó a la otra y, en fin, aquí estamos. Los Maddening Flames podrían ser catalogados como uno de los secretos mejores guardados de nuestra música, que dirían los entendidos. Yo prefiero referirme a ellos como un grupo de puta madre con la misma dosis de suerte que capacidad comercial. Y eso que los años 90 en mi querida España, esta España mía y esta España nuestra vieron como un buen puñado de grupos ofrecían jugosa...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

  No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones. Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí ), entre ellos a un chaval de 8 años que...

Charlie - Charlie (Polydor, 1983)

    Hoy os traigo el séptimo hijo del séptimo hijo (más o menos), una preciosa basura melódica “as usual” que, espero, os resulte un descubrimiento tan bueno como lo fue para mí. Hasta hace pocos meses ni siquiera había oído hablar de estos tipos; por casualidad, en una de esas búsquedas random que a veces hago por Deezer, cayó el tema It’s inevitable y le encontré algo, un regustillo AOR ahí al fondo, que me hizo ahondar más. Tras varias canciones, comencé la escucha de álbumes completos. Y a las pocas semanas me había empapado de la discografía variopinta de estos tipos. Y, de manera inevitable, como la canción, bicheando en redes y tiendas por algún vinilo a buen precio. Y aquí está, por fin, en nuestro blog. ¡Que no nos falte de nada! Charlie fue el vehículo creativo del cantante y compositor Terry Thomas, más famoso por su labor como productor y arreglista que por el desempeño en este combo. Thomas, que ya se encargaba de mandar y mucho en el sonido de Charlie, dedic...

Thin Lizzy – Nightlife (Vertigo, 1974)

Estamos a principios de 1974. En un marco de alcoholismo, crisis nerviosas, insatisfacción artística y una situación personal caótica en el plano sentimental, Eric Bell –guitarrista de Thin Lizzy – ha abandonado la banda y esta es historia, al menos en teoría. Y es que en ese momento, Phil Lynott y Brian Downey no tenían claro si seguir con el grupo o dejarlo estar, pero lo que sí parecía seguro es que no utilizarían más el nombre. No obstante, antes de poner el punto y final al proyecto, la banda tenía que cumplir con sus compromisos contractuales y completar la gira por Irlanda. Para ello, Lynott pidió ayuda a su amigo Gary Moore , que aceptó y no sólo se aprendió el repertorio en un tiempo récord sino que ofreció lo mejor de si mismo sobre el escenario e incluso participó en la grabación de un par de temas. Pero Moore no estaba preparado para formar parte de un grupo bajo el liderazgo de algui...