Ir al contenido principal

Alice Cooper – Billion dollar babies (1973)


Amigos del vinilo, parafraseando a Dante os diré que abandonéis toda esperanza, oh vosotros que entráis en este blog, la esperanza de leer una entrada breve y concisa... porque pienso extenderme. Resulta que la semana pasada llegaron a mis manos procedentes de Nashville –cortesía de Popmarket- los álbumes Killer, School’s out, Muscle of love y Welcome to my nightmare. El precio del paquete –74 eur por el producto y envío- lo hacía muy atractivo. Lo malo es que –sorpresas de principiante en esto de adquirir cosas de ultramar por internet- cuando lo recibí descubrí un concepto que me era del todo desconocido: el IVA de importación. 


Total, que entre precio, transporte, impuestos y la comisión de UPS, los cuatro vinilos me costaron 95 eurazos. Pero no me arrepiento, amigos. Se trataba de un capricho que hacía tiempo que quería darme y opino que poseer en vinilo estas joyas valía el desembolso. Aún me falta el Love it to death para hacerme con toda la época gloriosa de Alice Cooper –el grupo, no el alter ego de Vincent-, pero estoy en ello, no os preocupéis. El que no me falta, y al que dedico hoy esta entrada de los viernes, es el fantástico Billion dollar babies, edición original –segunda mano, of course- que conseguí por 8 míseros euros en la última feria del disco de coleccionista de Barcelona a la que asistí, hace ya bastantes meses. 


Billion dollar babies es el sexto álbum de los norteamericanos Alice Cooper –el cuarto si no contamos los dos primeros lanzados en el sello de Frank Zappa- y fue editado por Warner Bros. en febrero de 1973, alcanzando el número 1 en la lista Billboard después de poco más de un mes de su salida a las tiendas. Grabado entre los Morgan studios de Londres, una mansión de Connecticut –Galecie Estate- en la que el productor Bob Ezrin puso micrófonos repartidos por varias habitaciones y los neoyorquinos The Record Plant, el disco contó con el trabajo de Vincent Furnier a las voces y la harmónica, Michael Bruce a las guitarras, teclados y coros, Neal Smith a la batería y Dennis Dunaway al bajo y coros. 


Entre otros músicos de sesión, cabe destacar el trabajo de Dick Wagner, Steve Hunter –autor de varios solos y overdubs- y un tal Reggie Smith, realizando todos las partes de un cada vez más ausente Glen Buxton que casi no grabó nada en este Billion dollar babies y ni se pasó por el estudio en la época de Muscle of love. Como anécdota os diré que después de las sesiones de grabación en Londres, la banda se fue a pasar unos días de vacaciones a las Canarias –en donde compusieron todos juntos Generation landslide-, a la vuelta de los cuales Glen fue hospitalizado. Dick Wagner –que acabaría convirtiéndose en miembro oficial de la banda- compuso temas como I love the dead, pero firmó un acuerdo en el que –a cambio de dinero- dejaba el mérito a Vincent y Bob. Sin embargo, todos los seguidores de Alice sabréis la importancia que Wagner tendría a partir de ese momento en la carrera en solitario de Vincent Furnier, alias Alice Cooper


Billion dollar babies se presentó en una carpeta doble con forma de billetera de piel de serpiente verde con el logo en dorado y un interior en el que destacaban varias fotos de la banda a cargo de Neal Preston y Lynn Goldsmith y un signo de dólar ilustrado con brillantes, todo diseñado por Pacific design y E.A.R., con dirección artística de Greg Allen y Hugh Brown. En la funda del vinilo, se veía al grupo vestido de blanco, rodeados de dólares por todas partes y con un bebé –una tal Lola Pfeiffer, hija de la jefa de la oficina de publicidad de Europa- maquillado como Alice. En resumen, una cuidada e impactante presentación para una obra que pretendía manifestar el lado oscuro y perverso del género humano y en particular la decadencia de las estrellas del rock –extrapolación del estatus de la banda en esos momentos- rodeadas de dinero, drogas, alcohol y mujeres. 


Para ello, Vincent y los suyos crearon las siguientes canciones: 

A 
Hello hooray 
Raped and freezin’ 
Elected 
Billion dollar babies 
Unfinished sweet 

B 
No more Mr. Nice guy 
Generation landslide 
Sick things 
Mary Ann 
I love the dead 

Hello hooray es una de las canciones de Alice que más me gustan, tanto del álbum como de toda su carrera ya que –pese a no ser original suya- tanto su interpretación vocal como los arreglos de la banda y Ezrin la convierten en un genuino tema cooperiano. Raped and freezin’ es un rock más directo, con menos florituras –aunque con unos arreglos de percusión finales sorprendentes- que da paso a Elected, otro de los icónicos temas de Alice Cooper, que en realidad es una nueva versión del que con el título de Reflected grabaron para su debut Pretties for you y que –una vez más y para quien aún no se haya dado cuenta- es una nueva muestra de la gran importancia que el talento e imaginación de Bob Ezrin tuvo en el éxito de Alice. Sigue la inolvidable e imprescindible Billion dollar babies, uno de esos temas que nadie catalogó de heavy rock porque en aquella época no se había acuñado el término, pero que tiene unas guitarras, un bajo y una batería que se comen con patatas a cualquier otro grupo de rock “duro” de la época. La cara A finaliza con Unfinished sweet, un inclasificable tema dedicado a una visita al dentista, con un preeminente bajo durante toda la canción -que hacia la mitad me ha recordado al Pulling teeth de Cliff Burton-, y un montón de efectos de sonido. 


La cara B comienza con No more Mr. Nice guy, otra pieza mítica de la historia del hard rock de los 70 cuyo principal mérito radica en la sencillez del tema. Generation landslide es otra de las joyas de este álbum y Sick things uno de esos temas surreales y extraños que tiene continuidad en la no menos rara Mary Ann, con un piano cabaretero que nos deja noqueados antes de que el álbum llegue a su final con I love the dead, esa oda a la necrofilia, exponente del provocador shock rock teatralizado que Alice Cooper ejecutaban a la perfección, siempre comandados por –no me cansaré de decirlo- Bob Ezrin a la dirección musical. 
Y entonces llega el momento de dar la vuelta al vinilo y volver a escuchar entera esta fantástica obra de arte. 


No quiero despedir mi colaboración de hoy sin recomendar a todos los amantes de la primera época de Alice Cooper que aún no hayáis tenido la oportunidad de leer Alice Cooper, por un billón de dólares de Sergio Martos que os hagáis con ese libro lo antes posible. De ahí –por ejemplo- he sacado un montón de datos para escribir esta entrada. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Buen disco y no es por ser "tocapelotas", que también, pero en el disco te falta precisamente el billete del billón de dolares que iba plegado debajo de la cinta en la que está el símbolo del dolar de diamantes, pero bueno los ejemplares completos no valen 8 euros... es como el "School's out" y su fetichista braga envolviendo el disco.
    Las compras en USA a veces vienen con el regalo del IVA de imporación y el caso es que parece aleatorio, a veces cobran, a veces non.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso iba a decirle. Si por 8 euros, además viniese con el facsímil del billete sería la rehostia jajaja

      Eliminar
  2. Yo con Alice Cooper confieso que soy de temas sueltos, pero esta reseña es tan interesante que lo voy a intentar con este LP.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Empieza con los que te he seleccionado. No te arrepentirás.

      Eliminar
  3. Brutal Alice. No sabría con cuál de todos los de esa época quedarme, quizá con este o el Love it to death. Buena compra (a pesar del sobreprecio). Yo los tengo en cedé (incluida la edición aniversario de este Billion), pero en vinilo... ¡todo parece mejor! Up Alice!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En vinilo todo es más grande. Y ya sabes que, pese a lo que digan algunos... el tamaño SÍ importa jajajaja

      Eliminar
  4. Pues no tenía vd el equipo jodido? Bueno, en todo caso un ragalazo. Por eso andabas toda la santa semana con vídeos del menda.... Gran entrada King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y sigo con el equipo jodido, pero a ver si esto me sirve para espabilar y poner remedio al tema.

      Y por supuesto, por eso últimamente estaba tan enganchado a Alice.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...