Ir al contenido principal

Britny Fox - Britny Fox - (CBS, 1988)


En el apogeo del hard rock ochentero, donde los éxitos de bandas como Motley Crüe o Whitesnake animaba a las compañías de discos a rebuscar cualquier cosa que se pudiera maquillar, Britny Fox  contó con la amistad de Cinderella: la banda de Tom Keifer hizo de celestina para que estos cuatro consiguieran un contrato con la CBS.

La banda la formaban "Dizzy" Dean Davidson como cantante, guitarrista y principal compositor, Michael Kelly Smith como guitarrista (anteriormente en Cinderella), Billy Childs al bajo y Johnny Dee a la batería (anteriormente en Waysted). De la producción se encargó John Jansen, ingeniero de largo historial (asistente de Eddie Kramer) y que también produjo discos para Cinderella o Bang Tango.

El álbum llegó a despachar un millón de copias y la banda se curró más de cien conciertos en año y medio. 


En 1989, deprisa y corriendo, se editó el recomendable Boys in heat. El amigo Dizzy decidió cambiar de aires y dejó a sus compañeros con la banda, quienes aguantaron un disco y un par de años más. La banda se ha juntado en varias ocasiones sin ningún éxito. Una lástima que no dieran más.

Si no eres asiduo del hard rock ochentero, el que se hizo famoso desde Sunset Blvd., no hagas caso de las pintas ni de los kilos de laca y maquillaje y escucha estas composiciones sencillas pero llenas de gancho.


El disco abre con un tema puro hair rock, Girlschool, una mezcla estupenda de melodía y ritmo, con letra y estribillo sencillos, mostrando la tónica del álbum. Fue el primer single. Después nos metemos en  Long way to love, con un trabajo de guitarra muy bueno y "Dizzy" en plena forma. Sigue Kick and fight una canción ganadora por su estupendo tempo y las armonías vocales. 
Britny Fox - Girlschool


La consabida balada que todo álbum de la época debía poseer se titula Save the week: canción romántica que combina la fuerza roquera con la miel necesaria para conseguir un temazo. El resto de canciones no desmerecen, sobre todo Fun in texas, con un toque blues curioso, la sencillez de Rock Revolution (¡qué pegada!) o la final Hold on. Mención a parte Gudbuy T'Jane, extraordinaria versión del tema de los Slade (y gracias a esto cotilleé por primera vez en la discografía de esta banda).

Britny Fox - Long way to love


Britny Fox - Save the week


En cuanto al vinilo, viene completo, con un buen acabado tanto en el plástico como en la carpeta (no está mal para finales de los ochenta, jeje). La funda interior contiene las letras y los créditos y una lista interminable de agradecimientos.
No me queda más que animaros a escuchar el disco y a disfrutar el fin de semana.

Long way to rock!!!

Britny Fox - Rock revolution


Britny Fox - Gudby T'Jane



Comentarios

  1. Lo siento pero no puedo compartir su respeto por esta banda. Y la cosa es subjetividad pura, lo sé, pero es que desde el principio me cayeron como el culo. Si Cinderella se bañaban en laca al principio de su carrera y ponían morritos, me salía una sonrisa en la cara. Por contra, los peinados y mohínes de Dizzy y Michael Kelly me ponían enfermo. Son unos Cinderella de segunda división, una mala copia. Michael y el batería formaban parte de los primerizos Cinderella que, por suerte y con buen criterio, los echaron al firmar su primer contrato. Es por eso que estos mediocres fueron ayudados por Keifer, como desagravio y nada más. El álbum suena... como todos los de la época -de hecho, el productor John Jansen era habitual de bandas de ese estilo- pero adolece, en mi opinión, de originalidad. La prueba es que Keifer and Co. se hicieron grandes y hoy son respetados, y a estos Britny, si te he visto no me acuerdo.
    Total, que aunque temas como el megaconocido Girlschool aún me hacen sentir cierta nostalgia, en conjunto no me interesan nada. Eso sí, caballero, la entrada curradísima, no se vaya a creer que no se lo reconozco, pero es que no puedo con elos, no puedo jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, King, pues sí que les tiene manía para currarse un comentario de tamaño calibre. A mí el álbum me gusta mucho, también por motivos sentimentales, no se crea, pero estaban a la altura de muchos segunda fila... ¡Claro que no llega a Cinderella, Tesla y compañía! Pero me lo paso muy bien cada vez que lo pongo.
      Gracias por el comentario ¡Siempre es bueno un poco de crítica desconstructiva por aquí!

      Eliminar
    2. Jajajaja... ya me conoce. Y que conste que no le critico. Para gustos, colores, y uno tampoco es ejemplo de nada ¿eh?, pero he querido ser sincero y comentar lo gordos que me caían estos tipos, seguramente sin razón objetiva alguna. Pero eran unos putos losers jajajaja
      ¡Chínchate Michael, Tom lo consiguió y tú te comiste una mierda! jajajajaja

      Eliminar
  2. Jajaja, haya paz! Por suerte no todos tenemos los mismos gustos en todo, sino menudo coñazo! Por mi parte, éste es otro grupo que no conocía, así que aún no puedo opinar sobre ellos. Eso sí, comparto la opinión del King en una cosa, la entrada curradísima!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si por estas cosas merece la pena participar en este blog. Descubres otros grupos, recuerdas cosas olvidadas, compartes opiniones y, siempre, hay muy buen rollo.

      Eliminar
  3. Vaya, con lo que ha dicho el sr. King se queda uno un poco a cuadros, como no entiendo mucho de estas lides (yo me quedé con los originales Whistesnake, UFO y cosas así), pues todo esto me queda a traspiés.
    La verdad es que me hace un poco de gracias ver a todos estos tipos con los pelos cardados y el aire tan glam que recogieron de Marc Bolan, aunque muchos ni lo supiesen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que todos son conscientes de su deuda con Bolan, Cooper, Bowie y compañía, aunque no todos lo reconocieran entonces.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...