Ir al contenido principal

Sigue Sigue Sputnik – Love Missile F1-11 (1986)

Amigos, ¿alguien se acuerda de un reality de Antena 3 de mediados de los 90, presentado por el periodista Carlos Carnicero, en el que los participantes contaban intimidades vergonzantes de su vida amparados en el anonimato? Se llamaba Confesiones y, tras las mismas, los interfectos escogían entre salir a la luz para ser identificados por los espectadores o seguir agazapados entre las sombras. Pues bien, mi entrada de hoy bien podría protagonizar una entrega de tal programa y titularse Confieso que esto es mío, porque hoy os voy a hablar de otro de mis vinilos, el maxi single Love Missile F1-11 de los británicos Sigue Sigue Sputnik. Dejad que os cuente cuatro cosas de estos tipos. Cuando a principios de los 80, la banda punk Generation X –formada a rebufo de los Sex Pistols por Billy Idol y Tony James- se disolvió, James se empeñó en continuar en el mundo de la música elevando el punk rock a un nivel nunca conocido antes, creando una banda que estaba llamada a... bueno, a lo que sea que estuviese. 


Así pues, el bajista –en esta aventura se apropió de una Roland G-707 con sintetizador GR-700- acabó reclutando al guitarrista Neal X con un anuncio en Melody Maker, al diseñador de Ya Ya, la tienda en la que se compraba la ropa, como vocalista –un tal Martin Degville-, a los baterías Ray Mayhew y Chris Kavanagh y por último a otra dependienta de la tienda de ropa como teclista y encargada de los samples y efectos de sonido, una tal Jane Farrimond que se hacía llamar Yana Ya-Ya. Uno tenía que vivir en Londres en esa época para comprender cómo demonios alguien podía poner dinero en ese engendro de banda. Claro que entonces uno recuerda sus coetáneos patrios Derribos Arias, Glutamato Ye-Ye o Almodóvar y McNamara... y ya le extraña menos. Total, que EMI apiló varios millones de libras sobre la mesa –o sobre el mostrador de Ya Ya, a saber- y Sigue Sigue Sputnik se pusieron en manos del gran Giorgio Moroder para lanzar al mercado Love Missile F1-11 en 1986, un tema que llegó al número 3 en las listas de éxitos de ese año en Gran Bretaña. Sí amigos, esto que tengo en casa es el principio de la carrera meteórica –por lo rápido que ascendió y volvió a caer- de estos británicos. 


Después llegó el segundo single, 21st Century Boy y el álbum Flaunt it, que –tras un breve período de gloria- llevó a la banda a la debacle. El track list de este seminal maxi single se componía de dos versiones de Love Missile F1-11 y de un prescindible Hack Attack. Os adjunto los clips del tema título en su versión Dance Mix y del mencionado bonus track, en realidad un corta y pega con muchos efectos, loops y nulo interés musical. Y como regalo, el vídeo clip promocional rodado para el single

En realidad, poco os puedo contar sobre las razones que me llevaron a hacerme con esta obra. Por televisión había visto los vídeos de los dos primeros singles y me habia encantado esa estética mezcla de punk futurista, glamour, violencia y- por qué no aceptarlo- el ritmo machacón de las canciones tras las que estaba el fantástico Moroder, poca broma amiguitos. Asi que, cuando en la Fira del Disc de Barcelona vi este maxi por 1.950 pesetas –aún está la etiqueta con el precio en la carátula diseñada por Bill Smith Studio- pensé que en el futuro quizás sería valioso. 


En fin, vergonzoso en su conjunto pero una prueba de que todos tenemos momentos oscuros en la vida. Tomáoslo como un intermedio en mis acostumbradas entradas dedicadas al hard rock y el heavy metal de los 80. 

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla




Comentarios

  1. Anónimo5/7/13 20:09

    Sólo le diré que hizo una mala inversión..eso sí la reseña no tiene precio...como siempre he disfrutado leyéndole. Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Ja, ja, King eres de los míos, tienes joyitas entre tus vinilos pero a veces aparece una cosa como esta que nos muestras con todo lujo de detalles, para escarnio de propio y extraños.
    Desde luego que me suena este tema, que seguro que alguna vez bailé, porque yo era de los que bailaba, y además recuerdo el programa de A3, 'Confesiones', aunque dudo que alguna vez lo viese entero, aunque lo que allí se contaba era tan increíble casi como este disco.
    Bienvenido a mi club de los vinilos incomprendidos. ¡Qué buenos los SSS! :-D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...