Ir al contenido principal

Cinderella – Night Songs (1986)


Amigos, hoy toca hablaros de Cenicienta, es decir, Cinderella. Comúnmente nos empeñamos –yo el primero- en calificar el segundo álbum de los de Filadelfia como su obra cumbre, algo que no creo que discuta nadie. Sin embargo, si os soy sincero, creo que pese a lo redondo de la misma, no superaron la frescura y ganas de éxito que emanaba de este primer Night Songs. Descubiertos por el todopoderoso Jon Bon Jovi en 1985, estos tipos claramente influenciados por el blues rock que fusionaban slide guitars con sonidos construidos con retales de Aerosmith, Led Zeppelin y –sobre todo- esa voz rota que tiene innegables reminiscencias eisidisianas, dieron a luz una opera prima impresionante. El hecho es que, con los de New Jersey y la maquinaria de la MTV detrás –ambas fuerzas tenían un enorme poder a mediados de los 80 en los States- la banda lo tenía bastante fácil. Eso no quita mérito al enorme empeño que pusieron en conseguir el éxito, una gran cantidad de trabajo a la que se sumaba una incuestionable calidad escénica y musical que llevaron a Cinderella a conseguir vender tres millones de copias de Night Songs en dos años. 


Bueno, todo eso y el buen hacer de Andy Johns a los controles, grabando, produciendo y mezclando los temas compuestos en su totalidad por Carl Thomas Keifer de Springfield (no es broma, no). La banda que grabó el Night Songs fue la formada por el mecionado Tom Keifer a las voces, guitarra y piano, Eric Brittingham al bajo, Jeff LaBar a la guitarra –aunque en tres temas fue un tal Barry Benedetta el solista-, Jeff Paris a los teclados –aunque el teclista oficial “oculto” de la banda durante casi diez años sería Rick Criniti- y Jody Cortez a la batería, aunque cuando el elepé salió al mercado ya aparecía en portada como miembro oficial en todas las fotos Fred Coury. Así pues, tras grabar tomas y tomas en los Bearsville de Nueva York y en diversos estudios de Philadelphia como los Warehouse o los Sigma con la participción de los músicos antes mencionados y algunos otros como un tal Jon Bon nosequé en los coros de un par de temas, Cinderella acabó en la soleada California en donde Night Songs acabó de grabarse y mezclarse. Y en verano de 1986, PolyGram Records sacó a la calle el primer vinilo de unos rockeros cargados de laca, haciendo morritos envueltos en pañuelicos de colores que –por obra y gracia de Karen Ragozzine, algo así como la Raquel Mosquera de Hollywood Boulevard- se convirtieron en adalides del glam metal y el hair metal, algo de lo que con su segundo álbum pretendieron alejarse. 

El track list era: 

A 
Night Songs 
Shake me 
Nobody’s fool 
Nothin’ for nothin’ 
Once around the ride 

B 
Hell on wheels 
Somebody save me 
In from the outside 
Push, push 
Back home again 

Y eso es todo amigos. Mark Weiss ideó la portada y la fotografió, Emily Pember diseñó el logo, Jon Bon Jovi telefoneó a sus contactos, se rodaron alguno vídeos... y la carrera de Cinderella echó a andar. Para finalizar mi entrada os acompaño una selección de canciones, en concreto el tema título Night Songs con el que se inicia el vinilo, la genial Nobody’s fool, las rockeras Shake me y Hell on wheels, una Somebody save me en cuyo clip podemos ver a Jon Bon Jovi y Richie Sambora y Nothin’ for nothin’

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Un gran álbum, sin duda, y una referencia del hard de los ochenta. Somebody save me o Shake me son pelotazos.

    ResponderEliminar
  2. Otro grupo que conozco más de nombre que de escucharlos, los 80 eran una mina de oro para el hard rock

    ResponderEliminar
  3. Si te digo la verdad, aunque su música me gustaba un motón, era ver esas pintas y ... jaja siempre fui más heavy duro y thrash. Pero mira que ahora me encanta el rollo hard ochetero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...