Ir al contenido principal

Aerosmith – Angel 12” single (1988)


Amigos del vinilo, parece que haya sido adrede pero os prometo que se trata de una de esas sorprendentes casualidades de la vida. Resulta que a unos se les ocurre pegar un bombazo en Boston y voy yo casi el mismo día y se me ocurre hablaros de un grupo nacido en esa fría ciudad del nordeste estadounidense. Y es que me acuerdo ahora de que hace muchos, muuuchos años, tenía en las paredes de mi habitación –entre otros- un póster de Joe Perry y Steven Tyler, con sus fulares –en fino, foulards- y sus greñas. Lo cierto –sin embargo- es que no había oído de ellos gran cosa por aquel entonces. A la pareja –y al resto de la banda- la descubrí tarde, en el 87, cuando publicaron Permanent Vacation con Geffen –su anterior Done with mirrors que no gustaba ni a la propia banda había pasado sin pena ni gloria por la radio-, cuando sonaba a todas horas Dude (looks like a lady) en una emisora monegasca de onda larga que pillaba las noches del fin de semana y en la edición del Metal Hammer inglés los otrora conocidos como Toxik Twins hablaban de cómo John Kalodner -A&R de Geffen- les había ayudado a encontrar el camino de la sobriedad. En el Permanent Vacation –además- habían aceptado la ayuda de compositores como Desmond Child y Jim Vallance, y eso había logrado poner de nuevo a Aerosmith –cual renacida Ave Fénix- en el panorama musical global. El álbum no me lo compré, pero me convenció de tal manera el sonido de su siguiente obra, el inmenso Pump, que no dudé en comprármelo. Y tanto me llamaron la atención que, buscando conocer el sonido que antaño les había convertido en estrellas e inspiración para bandas como los Guns n’Roses me compré la caja Pandora’s Box, que me costó una pasta y de la que no os puedo hablar porque este espacio está dedicado al vinilo y esta caja contiene libro y tres cedés. Se siente. 


Pero si hay un tema que representa a los Aerosmith de esos años –end of the eighties, my friends- ese no es otro que Angel, un pedazo de baladón tras el que se encuentra el talento de Desmond Child, el hombre culpable de éxitos de Kiss, Bon Jovi, Alice Cooper o –sí amiguitos- Ricky Martin. Me gustába tanto la canción y me llamó tan poderosamente la atención el diseño de la portada –siempre he pensado que si alguna vez me hago un tatuaje, antes de las calaveras y las cruces invertidas me haré ese corazón con el ángel encima- que no me pude estar de comprarme este picture single de 12” tan molón que hoy os presento. 

La portada es de Andy Engel y la producción de Bruce Fairbairn, con Bob Rock y Mike Fraser (vaya par de canadienses, un año después cocinarían ambos también para Geffen el álbum debut de los Blue Murder de John Sykes). Y fue tal el éxito de este tema -el single llegó al número 3 del Billboard Hot 100 al poco tiempo de lanzarse- que Aerosmith estaban obligados a tocarla en todas sus apariciones, tanto que Tyler acabó aborreciéndolo y la desterró de su repertorio. De hecho, en los diez años posteriores a la gira del Pump sólo la llegaron a tocar en una ocasión. 

Y nada me resta añadir, si no es detallar el escueto track list del single, que era el siguiente: 

A 
Angel (AOR Re-mix) 

B 
Angel 
Girl keeps coming apart 

Como no podía ser de otra manera, aquí tenéis el clip de la gran Angel


Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Yeah, los Aerosmith de finales de los ochenta son los mejores (perdón, fans setenteros). Single guapo... ¡ese tatuaje lo quiero ver cuando ocurra!

    ResponderEliminar
  2. mmmm..tiene usted un montón de joyitas en su estantería..pieza rarilla ésta!!..Excelente como siempre.. me apunto a lo del tattoo!!

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que de Aerosmith conozco poco más que las típicas canciones que ponen una y otra vez en las radios! Pero de las pocas que conozco, este Angel es de lo mejorcito!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...