Ir al contenido principal

Rex Foster with Don & Merrily - Roads Of Tomorrow (Folk Rock - 1970 - Barclay -Francia)




Steve Earle, en el libro “Telling Stories, Writing Songs: An Album of Texas Songwriters” de Kathleen Hudson publicado en 2001 por la editorial de la Universidad de Texas reconoce a Don Harding y a Rex Foster como sus “héroes” de la infancia e incluso llegó a tocar con ellos, primero como acompañante y después compartiendo escenario.

 ooooooooooooooo

Esta entrada no es exactamente una reseña de un disco, ni una muestra de admiración hacia determinado músico, pretendo narrar una historia que creo no es posible volver a repetir... ya sabemos aquello de que los tiempos cambian. Además las formas de hacer música o mejor dicho de hacer un disco ya no son las mismas que hace unos años cuando era posible que las discográficas invirtieran su dinero sin la necesidad de obtener un rendimiento inmediato.

El disco no es una maravilla, le daría un 7 sobre 10, pero es de esos discos a los que les tienes un cariño especial por la historia que tienen detrás. Además no es fácil de conseguir ya que sólo se publicó en Francia y Canadá (países donde a discográfica francesa Barclay tenía su mercado). Lo encontré hace unos años en un cajón de discos usados por menos de lo que cuesta un café.
Si queremos encasillarlo entraría dentro de lo que ahora muchos llaman “phycho-folk” pero yo tengo suficiente con llamarlo “folk rock”.

Los temas suenan a clásicos de la época, voces claras, buenos coros, guitarras acústicas juguetonas y para mí opinión tres temas que podrían marcarse cualquier grupo consagrado de aquel momento, "Roads of tomorrow", "Busted In The Grass Blues" y "Climb" aunque no desprecio el molón "Guadalupe River Song" con bajo, piano y acústica cabalgando o la dulzura del tema "Today's A Sunny Day" o "In the spring".
Pensándolo bien, escuchando tranquilamente, este disco me suena a cualquier grupo de los que ahora llaman indies.


Vamos con la historia. 

ooooooooooooooo



"Roads of tomorrow"

Que te llamen el “Dylan texano” no debe de ser muy agradable para un músico a pesar de todo el halago que el término conlleva. Pero estamos en 1970 y la discográfica Barclay (la más importante de Francia y que distribuye el catálogo de Mercury, Atlantic, Verve, Prestige...) acaba de fichar a un hippie americano que estaba de paso por Francia y al que han convencido para grabar su primer disco junto con dos amigos que viajan con él. Prácticamente estrena unos nuevos estudios de grabación, lo que sirve para rodar al personal. Después llega la necesaria promoción, hay que dar a conocer el producto y vender discos lo que significa que Rex Foster se embarque en una interminable gira europea por toda clase de garitos, escenarios y eventos promocionales que le hacen ganar en reputación pero que terminan agotando a nuestro personaje.
 
Como consecuencia del agotamiento Rex Foster vuelve a su casa en Austin y se retira durante cinco años en los que dedica el tiempo a su familia y a desarrollar un negocio de joyería trabajando el hueso fósil que encuentra en el subsuelo de su rancho (se puede ver en esta web http://www.rexfoster.com/ )
Posteriormente colabora acompañando a músicos amigos: Emmylou Harris, Merle Haggard, Crouch Hondo, Peter Rowan o Gary Morris.

Pero veamos un poco la historia anterior a la grabación de este disco ya que hay acontecimientos que solamente podían ocurrir en aquellos años.

Rex Foster, junto a Don Harding y Merrily Weeber formaban la banda de rock Rachel's Children y se enrolaron, en versión acústica, en un proyecto financiado por Warner Brothers que, aprovechando el tirón de Woodstock, trataba de hacer una película/documental basada en una caravana que recorrería los USA de costa a costa ofreciendo conciertos gratuitos de músicos invitados.
La película se centra en lo ocurrido durante el viaje por USA pero lo cierto es que los integrantes de la caravana terminaron saltando a Europa con intención de finalizar la aventura en el festival de la Isla de Wight.

El film lo dirigiría Francois Reichenbach. El documental se llamó "Medicine Ball Caravany un joven Martin Scorsese participó en la post-producción. Según las críticas fue un bodrio y sólo se salvaba la actuación de un joven B.B. King (seguir el link para ver el fragmento).

Foster al llegar a Paris conoció a uno de los propietarios de Barclay quién le propuso grabar un disco con el productor Jean Fernandez en los recién estrenados estudios de grabación Michael Magne’s situados en un castillo cerca de París.

El disco tuvo un considerable éxito en Europa e Inglaterra  pero nunca se publicó en USA, hay una edición canadiense de la época y una lujosa reedición koreana en CD editada en 2007 con un par de bonus-tracks.


"Busted In The Grass Blues"

El regreso a la música "comercial" para Rex tuvo lugar en 1991 y sigue publicando discos con cierta regularidad pero con escaso éxito.


Temas
A1 Roads Of Tomorrow 3:16
A2 Today's A Sunny Day 1:36
A3 Turn The Page Over 2:41
A4 In The Spring 3:31
A5 Guadalupe River Song 5:56
B1 Lighted Window Lady 5:40
B2 Lemon Aide Ditty 2:02
B3 Busted In The Grass Blues 2:37
B4 Don't Throw Your Life Away 3:01
B5 Climb 2:57
B6 Friend 1:55

Músicos
Rex Foster - Vocals, Guitar
Don Earl - Guitar, Vocals
Merrily Bellamy - Vocals
Will Bellamy - Guitar, Bass. Vocals
Christian Devaux - Drums
Andre Herve - Keyboard
Michel Herve - Bass

Comentarios

  1. ¿Quién no ha tenido el deseo de pillar una caravana y recorrer los USA? Interesante historia y entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Si a Steve Earle le gusta tanto, debo escuchar este disco.

    Gran entrada, una magnífica historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar
    2. Aunque no es conocido, su edición en CD ha permitido que haya algo por ahí (si tienes dificultades en encontrarlo dímelo y te mando un link.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...