Ir al contenido principal

Phoenix - Phoenix (CBS, 1976)

 


El nombre de la banda no pudo elegirse mejor: tres tipos que renacen de un proyecto quemado, desando volar por libre. 

Nuestro trío protagonista: Robert Henrit, baterista, Jim Rodford, bajista, y John Verity, guitarrista y cantante. Coincidieron en la última encarnación de Argent. La formación clásica incluía a Rodford y Henrit junto al jefe Rod Argent y a Russ Ballard. Grabaron cuatro largos alcanzando cierto éxito a ambos lados del Atlántico hasta que, a finales del 74, Ballard abandona el barco, en busca de su propia carrera en solitario. Para suplirle, Rod recluta a John Verity como voceras y a John Grimaldi como guitarrista principal. Este equipo aguantó otros dos discos con éxito menor; Rod decidió parar la banda por un tiempo y Grimaldi se buscó la vida. Sin tener claro su futuro, nuestros muchachos, huérfanos de padre musical, decidieron dar el paso, independizarse y llamar a su aventura como el ave renacida de las cenizas: Phoenix.

Robert John Henrit nació en 1944 en Hertfordshire (algún sitio de la campiña inglesa). Comenzó su aventura musical tras los parches de The Roulettes en los primeros sesenta. Saboreado el laurel del éxito, pasó de esta aventura a enrolarse en Argent, donde permaneció hasta su desaparición (inicial) en 1975. Tras Phoenix, fue músico de estudio y de directo de diversas agrupaciones, entre ellos Charlie (de quien ya hemos hablado aquí), Roger Daltrey, Ringo Starr o Russ Ballard. Acabó formando parte de The Kinks entre 1986 y su desaparición en 1997. Decidió abrir una tienda de baterías en Wardour Street (por si alguna vez vas al Soho londinense), donde el mismísimo Ringo Starr compra su material. Mucho ojo con este tipo: Keith Moon (sí, el de The Who) dijo de él que era uno de sus baterías favoritos del momento.

James Walter Rodford también es originario de Hertfordshire, aunque algo mayor que nuestro baterista. Tras su aventura con Argent, de quien fue fundador junto a su primo Rod, y estos Phoenix que hoy comparto, recaló en The Kinks, con su compañero, donde resistió hasta su disolución en 1997. Desde entonces estuvo dando vueltas de grupo en grupo hasta que falleció en 2018 tras una mala caída (literal).

John Verity (este no tiene más nombres) nació en Bradford, Yorkshire, en 1949. De los tres es quien ha dedicado más tiempo a componer y publicar sus propios discos, pues atesora 21 largos con su nombre o el de su banda (John Verity Band, tampoco hay que despistarse). Precisamente tras su debut con esta etiqueta recaló en Argent; les hicieron de teloneros, al jefe le gustaron y para qué buscar más. Tras Phoenix, grabó y produjo un disco con Charlie (Good morning America) y metió mano a algunas obras curiosas, entre ellas el debut de Saxon o el This means war de Tank. Alternó su carrera en solitario (ojito a sus obras heavies de los ochenta que espero traer por aquí pronto), con producciones menores y, sobre todo, como músico de sesión y directos, siendo la más famosa Pat Benatar. Tiene su propia guitar signature: una Wilkinson Vintage V6JV.

Presentado el currículum de nuestros protagonistas, vayamos a analizar su obra. Primera y única, pues no volvieron a juntarse, aunque Phoenix tuvo una segunda oportunidad, ya sin Rodford. La conjunción de los muchachos dio una obra donde amalgaman sus diferentes inquietudes y pueden lucirse tanto juntos como separados. Aporta Verity seis composiciones, por dos de Rodford y otras dos de Henrit. Lo produjeron ellos mismos con la ayuda de Peter Kelsey (Elton John, Demis Roussos, Fast Domino, tampoco era un Don Nadie) en los Trident Studios de Londres. Rock comercial de finales de los setenta con tintes pop y algo de mala leche hard, más cercano a las canciones de Ballard que a un power trío tradicional.

Easy es una preciosa canción, melódica, con estribillo sencillo y gran solo. Drowning in tears, primera entrega de Rodford, juega a ponerse cuerpo de single seventies y, aunque algo brusco, funciona muy bien; muy disfrutable batería. From the ashes baja las revoluciones, una balada digna de su tiempo, arrancando con acústicas y un falso violín de fondo; bonita resolución en el estribillo y en la parte final, donde la cama sonora engrandece el tema. Mi favorita, compuesta por Henrit, suena a continuación; Winnebago es un pop rock grandioso, con cierto toque glam, un pegadizo juego de guitarras y magnífico (breve) solo. Cierran con un sencillo Try a Little rock ‘n’ roll cuyo nombre ya te dice lo que vas a oír: un ritmo que se engancha en las caderas y una melodía cantable con un par de buenos solos de guitarra y otro breve de batería, divertido.

La cara B arranca con las acústicas de A woman like you, un corte que supera lo seis minutos de duración, arrastrando el lamento de Verity (canta de miedo el tipo aquí). Lejos de quedarse en ese tono acústico, a partir del minuto y medio se embrutece y escucharás un pasaje central visceral. Juega con esos cambios de humor y tempo muy bien hasta el final, de larga cadencia instrumental (guitarrismo power). Digno de Uriah Heep, por poner un ejemplo. La segunda de Rockford se titula Mississippi neckbone, un blues psicodélico, como oyes, casi me atrevería a decir que, si la hubieran sacado, arreglada la producción, en medio del movimiento grunge habría colado. Engancha la línea de bajo y sorprende tras lo escuchado hasta ahora, qué duda cabe. Vuelta al pop rock con I’ll be back for more, otro intento de single que suena muy bien, una especie de medio tiempo bien arreglado al que le falta un poco de punch en el estribillo, que resuelven con un magnífico coro final. La última de Verity, Honey, toca más de cerca el concepto power trio que ninguna, con cambios de ritmo, un bajo melódico y una guitarra que va acompasando la línea vocal. Tiene su punto sensual, vaya. Rompe un poco en el estribillo, con cierta estridencia; algo más comedido hubiera colado. I'll be gone, otra de mis favoritas, también compuesta por Henrit, acaba este viaje, con una vuelta de tuerca al hard rock “tradicional” con dejes Bad Company por doquier. 

Breve álbum para una breve y casi olvidada carrera. 

El disco que comparto es una edición promocional prensada en los USA. De la portada se hace responsable Dobney Johnson y de la contraportada los estudios Gerrard. Tampoco se rompieron la cabeza mucho, aunque, claro, a saber qué presupuesto había y en qué condiciones trabajaron. El toque dorado sobre negro, en cambio, me parece muy llamativo. Por lo demás, una edición promocional sin información extra. Ahora, suena brutal. 

Disfrutad del fin de semana, cual ave fénix renacida de la semana de trabajo.




Comentarios

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...