Ir al contenido principal

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

 

Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar.

Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local).

De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Records (habían publicado a Paul Butterfield, Foghat o Todd Rundgren como grandes estellas) para un segundo álbum. Paul Fishkin, presidente del sello, puso como productor a John Alcock, el tipo tras el éxito de Thin Lizzy (Johnny the Fox y Jailbreak). Un grupo con dos guitarristas, el productor de "los Lizzy" y esa portada agresiva ¡sonará heavy! 

Este fue el sencillo que editaron. Juzga tú mismo:

Una interesante mezcla de rock al estilo Boston con guitarrazos intensos y un buen estribillo. Travis y Burton alternan las labores vocales y los coros están bien pulidos. Single para romper, la verdad. Y buen solo, sencillito. Eso sí, nada heavy, a pesar del aspecto rudo de los muchachos (mirad la contraportada).

El álbum mezcla temas roqueros con pomposas baladas. El año 1978 daba para ello, con Kansas, Cheap Trick o Styx sonando cada vez más en las radios. Se repartieron las composiciones entre Taylor, Burton (la mayoría), Mann y Travis.

Del lado más cañero. Además del tema título, I'm calling, con buen riff y dobles guitarras en la parte central armonizándose; la historia de cualquier músico que vuelve a la ciudad y pregunta por "aquella chica" de la otra vez: "call me anytime you said/when you're in town again/I'm calling". Venga que hay ganas. Un rollazo rocanrolero bestial. La cara B abre con uno de mis favoritos, Five knuckle shuffle (compuesta por Taylor, como el single), muy en el rollo Lizzy, con otro juego interesante de guitarras con la línea vocal. El toque más Bad Company lo encontramos en High life, de estupendos coros y gran estribillo y ¡un órgano!; seguro que hubiera funcionado como single. Y Who cares, cerrando el disco, podría pasar por otra favorita, con un tufazo a Deep Purple que tira para atrás; siete minutos y medio de todo lo que una buena canción de hard rock setentera tenía que tener (incluso se permiten vacilarnos en la parte central con una mezcla de funk, un toque ¿flamenco? y hasta una orquesta peliculera). 

Del lado más meloso. Town of evil people es una balada que cuenta las desventuras de un pistolero empecinado en encontrar la muerte "he's still alive/but how many more years can he survive". Arreglos de cuerda para dar tensión emocional al relato. Esclava de su época y un poco Eurovisión, si me entiendes. Midnight promises (la única que compone Mann) se basa en una melodía de guitarra que culmina un sentido solo y un sencillo estribillo "God I feel so lonely, but what can I do?/All I ever get from you are your midnight promises". Se huele la desesperación. El rollo soul de Frustration me gusta mucho, con su alternante estribillo y una simpleza melódica adornada por unos buenos arreglos.


En definitiva, un disco completito, ameno, sin ningún highlight que te haga engancharte a él, pero con la sensación de haber disfrutado del paseo. 

El grupo, con el disco en el bolsillo, viajó a Estados Unidos a promocionarlo. Su agente y el presidente de la compañía habían llegado a un acuerdo con Warner para editar allí las coplas, incluyendo una remasterización y su edición en picture disc. El sencillo comenzó a sonar en las radiofórmulas constantemente; la wikipedia, que no miente nunca, ojo, afirma que fue una de las más "aireadas", por detrás de Street legal de Bob Dylan y Who are you de The Who (palabras mayores). Tenían apalabrada una gira con Styx; ya multiplatino tras The grand illusion (77), estaban grabando lo que sería otro pelotazo, Pieces of eight (78). ¿Qué hubiera sido de nuestros muchachos si se hubieran subido a ese barco? 

Pero los genios de la mercadotecnica decidieron apostarlo todo al rojo: cancelaron la gira y les llevaron a unos estudios en California, junto al mar, para grabar una obra maestra, el nuevo rompelistas, el futuro Santo Grial del rock melódico. Llamaron a Alcock y a currar. ¡Iban a encabezar su propio tour yanqui! Y se fue a la mierda el invento. Fishkin salió de la compañía y la banda se quedó sin financiación. Con lo puesto. Decidieron volver a su Inglaterra natal a remontar el vuelo. Consiguieron una gira con UFO (presentaban Obsession). Y se acabó. Sin contrato, sin dinero, cada uno decidió probar suerte por su cuenta. Ciao, baby. Al menos la gira le sirvió a Steve Mann para hacer migas con Michael Schenker y girar con él en numerosas ocasiones a lo largo de los años, colaborando en Perfect timming (87) y Save yourself (89); de hecho, compone con Robin McAuley el mayor éxito de aquellos McAuley Schenker Group: Anytime.

La edición que comparto está impresa en Estados Unidos y lleva el sello de Warner. Buena calidad.

Disfrutad del fin de semana...




Comentarios

  1. "En definitiva, un disco completito, ameno, sin ningún highlight que te haga engancharte a él, pero con la sensación de haber disfrutado del paseo" La acertadísima conclusión tras la escucha del disco. De esos discos que pese a ser mayoritariamente desconocidos y no tener grandes temas, uno atesora con cariño porque son atractivos y de mucha calidad y es como poseer algo semioculto, que no todo el mundo ha descubierto. Hay tantísimo por descubrir por ahí. Un abrazo y a disfrutar de lo que queda de finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Mi fan número uno! Exacto todo. Te tomo de vuelta tu aporte: ¿cuántos discos de estos tenemos en nuestra colección? La mayoría. Buenos, entretenidos, pero faltos del punch extra. Quién sabe si aquella gira no nata y un nuevo disco no los hubiera puesto a la altura de otros grandes. En fin, disfrutemos de lo que hay. Para mí, una joyita olvidada de las que me gusta compartir de vez en cuando. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Interesante disco. Muy setentero, fácil y agradable de escuchar. Buen descubrimiento. La entrada, fantástica, como siempre. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. El disco es un easy listening de manual, sin grandes pelotazos, eso sí. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...