Ir al contenido principal

L7- Bricks Are Heavy (Slash Records 1992/Reedición Licorice Pizza-Slash, 2022)

 "Bricks Are Heavy" está apunto de caramelo para cumplir 33 castañas, sin duda uno de los discos de su tiempo, por sonido, contexto y unas letras que siguen levantando ampollas como hacían en 1992, año en el que fue editado, y cuya reedición 30 aniversario os traigo este viernes.

 Cualquiera de los discos de L7 son reivindicables a día de hoy, "Smell the Magic" era mi otra opción, pero finalmente me decidí por su obra más significativa y vendida de su discografía. De mano deciros que en vinilo tenía el maxi single de la época del "Pretend We're Dead", el himno de la banda que me cautivó desde que lo escuché en el  "de 4 a 3" de Paco Pérez Brian, para comprar meses más adelante el CD en el que venía este tema.

 Durante años estuve detrás del vinilo original pero los precios desorbitados dejaron esta opción en misión imposible hasta que por fin me hice con esta reedición conmemorativa del 30 aniversario del lanzamiento del álbum, que me costó 32 euros, edición europea con manufacturación polaca.

 De todas formas "Bricks are Heavy" hay que tenerlo en el formato físico que sea, por su poderío, sus canciones redondas y redundantes y por su sonido, el más "accesible" del cuarteto hasta ese momento.

 Butch Vig, a la sazón capo del sonido del "Nevermind" de Nirvana, amén de otros clásicos populares del sonido 90's entre los que destacan Smashing Pumpkins o Sonic Youth fue el encargado de domesticar el maremágnum sónico que hasta ahora con Jack Endino y otros Donita Sparks, Jennifer Finch, Suzi Gardner y Dee Plakas desatan en sus grabaciones.

 Butch Vig mete en cintura al Punk desvergonzado que supura Grunge pero que se hace altamente radiable en la supina "Wargam" que con su letra anti bélica abre su camino de riffs penetrantes desembocando en "Scrap", quizás más emparentada con el sonido seminal de sus dos primeras grabaciones pero despojándola del "Noise" violento de aquellas.

 La tercera en discordia es el "Himno" por excelencia de las Angelinas, aunque sus fans podrían añadir la irreverente "Shove" del "Smell The Magic" o la alocada "Andrés" del "Hungry for Stinck", cero dudas sobre el calado de "Pretend We're Dead " en las emisoras de radio o su impacto en la MTV.

 Para ello una letra generacional qué fuese altavoz de una generación que estaba hasta el culo de padres, políticos, religiosos y del sistema en general, un riff machacón pero comercial al mismo tiempo y un estribillo sencillo y de calado inmediato, así fue, la canción es una de las más recordadas de su momento y caló entre millones de veinteañeros que como yo en aquel momento se hizo muy fan de L7.

 "Diet Pill" volvía al sonido más Grunge y menos comercial gastando una letra feminista y reivindicativa para rematar el primer acto con otras dos odas al descontento y la mala hostia, las Punk rockers "Everglade" y "Slide".


 En el reverso de entrada la cosa se "calma" con la garagera "One More Thing" para subir de tono con otra de las altamente inflamables del álbum, "Mr Integrity".

 "Monster" puede presumir de sonido alternativo, Pixies me vienen a la cabeza al escucharla, y también Veruca Salt, banda que dos años más tarde debutaría con el magnífico "American Things".

 La penúltima es de las más salvajes y recordadas del disco, también por su irreverente letra y porque formó parte de la banda sonora de la película de Oliver Stone "Asesinos Natos", "Shitlist" es el tema en cuestión.

 Se cierra con otro ejercicio de Punk Metálico, "This ain't Pleasure", otro himno inconformista con un toque Sleazy y con un riff de guitarra que me recuerda al de una banda que aunque de Los Angeles seguramente representa todo lo contrario a lo que L7 quería ser,  LA Guns y su "Nothing to Lose".

En el año 2000 se estimaron 327000 copias despachadas del álbum, posiblemente 25 años después podemos estar hablando de medio millón de copias vendidas aproximadamente. 





Comentarios

  1. Nunca he sido seguidor de estas mujeres, aunque las recordaba con un sonido más sucio, punk y destroyer relacionadas sónicamente con las Babes in Toyland, de las que llegué a comprar un cedé. Sin embargo, quizás por lo que cuentas de la producción, este disco que traes hoy me ha parecido muy interesante, con una mezcla de punk, garage rock y metal muy pesado, de sonido grueso pero limpio. En fin, una sorpresa. No me tiraré a por su discografía, pero me ha resultado de lo más entretenido. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Te diré que yo lo tengo en CD. Desde luego yo hubiera barajado las mismas opciones que tú, pero al final me hubiese quedado también con "Bricks are Heavy" a pesar de resultar más evidente.
    Melodías perfectas y un sonido solido pero muy bien negociado entre todas sus influencias. Un disco que sigo escuchando mucho y que en su día también reseñé en mi blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias por vuestros comentarios. L7 tienen otros discos que me gustan mucho, como Hungry For Stink, Triple Platium The Beauty Process, Slap-Happy y Smell the Magic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...