Ir al contenido principal

The Paul Butterfield Blues Band - The Paul Butterfield Blues Band (Elektra, 1965)

 





Hay días en los que los astros se alinean, y, en esa búsqueda incesante de vinilos, uno encuentra uno de esos “santos griales” que están de manera permanente en su lista de deseos (con precio asequible y estado aceptable, por supuesto), Este disco formaba parte de esa lista hasta que la semana pasada se obró el milagro. Ya está en la estantería, y no podía esperar más para compartirlo con todos vosotros.

Los amantes del blues ya sabréis que este es un disco de referencia para cualquier aficionado ese género. Y si no lo sabéis, ya os lo digo yo. Este disco es absolutamente obligatorio si os gusta el blues eléctrico, y también debería ser escuchado y conocido por cualquier aficionado al rock (así, en general). Refleja un momento de la historia que personalmente me apasiona, y es esa en el que, unos veinteañeros, queriendo emular a sus héroes, crearon (sin saberlo) una obra de referencia en el blues eléctrico para todas las generaciones posteriores, recogiendo en un LP la esencia del llamado “blues de Chicago”, y que fue decisivo para contribuir a la popularización del blues en la década de los 60.

Muchos ya conoceréis la historia “de ida y vuelta” del blues entre EE.UU. e Inglaterra.  El caso es que, después de vivir su cima comercial en los años 20, el blues se fue alejando del interés del público en general con la llegada del Swing (años 30), Rhythm and Blues (años 40) y Rock and Roll (años 50). Paradójicamente, el interés por el blues de muchas jóvenes bandas de Inglaterra (Rolling Stones, Yardbirds, Animals, etc.) en los 60, hizo que una parte de la juventud inglesa descubriera a muchos “bluesmen” que, en su propio país, estaban olvidados. Con la invasión británica, algunos de estos grupos ingleses dieron a conocer a la juventud estadounidense su propia música. En los 60, el blues, para los jóvenes de EE.UU., era une música antigua, “de viejos”, y no estaba de moda. Los jóvenes en general estaban mas interesados en el pop, el soul, o incluso el folk (eso sí que era “cool”). Pero siempre hay chavales “raros” interesados en la música que venia de generaciones anteriores, y que seguía viva fuera de los focos de discográficas, programas de radio de televisión, y listas comerciales. Porque el blues seguía vivo en muchos clubes de Chicago, en clubes donde era raro ver a público blanco interesado en una música antigua y hecha “por la comunidad negra para la comunidad negra”. Uno de esos chavales raros era Paul Butterfield. Desde muy joven interesado por el blues que se hacía en su cuidad, Chicago, y con un dominio de la armónica blues fuera de lo común. Tanto es así que fue aceptado por la comunidad blues y llego a tocar de manera asidua en algunos clubes como invitado de Otis Rush o Little Walter. En la escena de Chicago coincidió con otro joven blanco llamado Charlie Musselwhite, que también estaba atraído por los sonidos de la guitarra de Elmore James, o la armónica de Sonny Boy Williamson II, y acabaría siendo otro de los armonicistas de referencia para futuras generaciones.

Paul Butterfield era amigo de un guitarrista llamado Nick Gravenites, que acabaría componiendo canciones para la Paul Butterfield Blues Band, Janis Joplin o participando en grupos como Electric Flag (junto a Mike Bloomfield). Paul y Nick llegaron a formar un grupo y tocar en varios clubes de Chicago, hasta que Paul Butterfield conoce a un tal Elvin Bishop, otro guitarrista blanco aficionado al blues, y decide formar una banda con él, a la que se juntan dos músicos experimentados de la escena blues de Chicago: Jerome Arnold (bajo) y Sam Lay (batería), que habían formado parte de la banda de acompañamiento de Howlin’ Wolf. Ya establecidos como grupo, en el club Big John’s conocen a otro joven guitarrista llamado Mike Bloomfield, también aficionado a los sonidos del sello Chess y Vee-Jay, y a las canciones de Muddy Waters, Jimmy Reed, Willie Dixon o Howlin’ Wolf. Este Mike Bloomfield, a pesar de su juventud, ya había llamado la atención de guitarristas como Little Brother Montgomery o Luther Johnson, con quienes ya se había forjado en directo. Bloomfield accede a la proposición de Paul Butterfield de unirse a su grupo. Con la incorporación del teclista Mark Naftalin surge la oportunidad para grabar un disco para Elektra, como la “Paul Butterfield Blues Band”, y el éxito es tan notable como inesperado.

En este disco hay blues de Chicago, pero pasado por el filtro de una banda multirracial de jóvenes, dotados de esa especie de “irreverencia” juvenil, muchas veces necesaria para renovar el espíritu de una escena. Dentro de estos surcos hay serrín del suelo de los clubes, sudor, noches de alcohol, rabia, armónicas “rompiendo” las válvulas del amplificador, guitarras ejecutadas de manera magistral, ritmos precisos, … hay puro blues eléctrico.

En listado de canciones hay composiciones propias, y también versiones, y vaya versiones.

Evidentemente, las versiones elegidas son un homenaje a algunos de sus héroes.

Elmore James: “Shake your money maker” (popularizada por él, aunque en realidad se trata de una de esas canciones de las que no se conoce el autor) y “Look over yonders wall”.

Little Walter: “Blues with a feeling” y “Last Night”.

Willie Dixon: “Mellow down Easy”.

Muddy Waters: “I got my mojo working”. Una de las mejores versiones que he escuchado de esta canción, y eso es mucho decir. Esta canción la canta de manera magistral el batería Sam Lay.

Junior Parker: “Mistery Train”. Aunque no aparece acreditado como autor de la canción, el tema es suyo. Aunque esta canción no forma parte estrictamente del blues de Chicago, ya que fue grabada con sus “Blue Flames” en Memphis para Sun Records (y popularizada por Elvis), Junior Parker fue instruido a la armónica por Sony Boy Williamson y llego a tocar en la banda de Howlin’ Wolf.

Pero atención también a los temas propios. La apertura del disco, con el tema de Nick Gavenites “Born in Chicago” es toda una declaración de intenciones. Algunos de los mejores momentos en las guitarras de Bloomfield y Bishop los podéis encontrar en “Screaming” o “Our love is drifting”.

¿Qué paso después de este disco? Pues el grupo participo en el festival de Newport 65, aquel en el que Dylan fue abucheado al presentarse ante su publico folk con un sonido atronador de guitarras eléctricas. Precisamente la banda de acompañamiento de Dylan en ese concierto fue la propia Paul Butterfield Blues Band.

Mike Bloomfield participó en la grabación del siguiente disco de Dylan, “Highway 61 revisited”, junto con Al Kooper. Bloomfield pasaría entre otros por los Electric Flag, y colaboraría en numerosas ocasiones con su amigo “Al Kooper” (“Supersessions”, …). Su carácter inestable y atormentado evitaron que tuviera una carrera a la altura de su calidad como guitarrista. Aunque no sea uno de esos guitarristas de “primera línea”, más conocidos por el público en general, merece una mención especial. Murió de una sobredosis en 1981, con 37 años.

La Paul Butterfield Blues Band publicó otro discazo en 1966 llamado “East-West”, aunque mucho más experimental y psicodélico. Participaron posteriormente en el festival de Monterey y en Woodstock.

La banda publicó varios discos más, aunque ya con diferentes formaciones. Y Paul Butterfield dejo también buenos discos en solitario, antes de su muerte en 1987.

También os aconsejo que sigáis la pista de Elvin Bishop, que publicó varios discos más que interesantes en los 70.

Como ya os he comentado al principio, este disco, además de representar un trocito de historia de la música popular, se ha convertido en un disco de referencia para cualquier aficionado al blues.

La curiosidad de esta copia es que es de fabricación canadiense para el mercado francés, y aparece el antiguo logo de Elektra en la portada y contraportada.

Ahora os propongo que subáis el volumen al máximo para poder apreciar en todo su esplendor el sonido de la Paul Butterfield Blues Band. Bueno, no lo digo yo, lo dice la propia banda en la contraportada del disco.

 

 

Saludos.

       


Disco completo Youtube

 

Ruben Diskobox.

PODCAST IVOOX

Facebook

Twitter


Comentarios

Otros crímenes...

Maddening Flames - Six Ways To Sunday (Radiation Records, 1995)

  Hace unos días me encontraba yo como un gorrino en plena charca escuchando el White Bear de los Temperance Movement. El disco agonizaba con ese broche dorado llamado I Hope I'm Not Losing My Mind y decidí (aprender a hacerme yo la maleta, es más sencillo así) que era momento de embarcarme en una de mis listas interminables, capaces de asustar a la de Schindler. Peliculones aparte, empecé a recopilar con enfermiza dedicación un suculento plato cuyos ingredientes tenían en común el síndrome de pertenencia a la cosecha del 95, entre los que estaba esta joyita. Una cosa llevó a la otra y, en fin, aquí estamos. Los Maddening Flames podrían ser catalogados como uno de los secretos mejores guardados de nuestra música, que dirían los entendidos. Yo prefiero referirme a ellos como un grupo de puta madre con la misma dosis de suerte que capacidad comercial. Y eso que los años 90 en mi querida España, esta España mía y esta España nuestra vieron como un buen puñado de grupos ofrecían jugosa...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

  No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones. Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí ), entre ellos a un chaval de 8 años que...

Charlie - Charlie (Polydor, 1983)

    Hoy os traigo el séptimo hijo del séptimo hijo (más o menos), una preciosa basura melódica “as usual” que, espero, os resulte un descubrimiento tan bueno como lo fue para mí. Hasta hace pocos meses ni siquiera había oído hablar de estos tipos; por casualidad, en una de esas búsquedas random que a veces hago por Deezer, cayó el tema It’s inevitable y le encontré algo, un regustillo AOR ahí al fondo, que me hizo ahondar más. Tras varias canciones, comencé la escucha de álbumes completos. Y a las pocas semanas me había empapado de la discografía variopinta de estos tipos. Y, de manera inevitable, como la canción, bicheando en redes y tiendas por algún vinilo a buen precio. Y aquí está, por fin, en nuestro blog. ¡Que no nos falte de nada! Charlie fue el vehículo creativo del cantante y compositor Terry Thomas, más famoso por su labor como productor y arreglista que por el desempeño en este combo. Thomas, que ya se encargaba de mandar y mucho en el sonido de Charlie, dedic...

Thin Lizzy – Nightlife (Vertigo, 1974)

Estamos a principios de 1974. En un marco de alcoholismo, crisis nerviosas, insatisfacción artística y una situación personal caótica en el plano sentimental, Eric Bell –guitarrista de Thin Lizzy – ha abandonado la banda y esta es historia, al menos en teoría. Y es que en ese momento, Phil Lynott y Brian Downey no tenían claro si seguir con el grupo o dejarlo estar, pero lo que sí parecía seguro es que no utilizarían más el nombre. No obstante, antes de poner el punto y final al proyecto, la banda tenía que cumplir con sus compromisos contractuales y completar la gira por Irlanda. Para ello, Lynott pidió ayuda a su amigo Gary Moore , que aceptó y no sólo se aprendió el repertorio en un tiempo récord sino que ofreció lo mejor de si mismo sobre el escenario e incluso participó en la grabación de un par de temas. Pero Moore no estaba preparado para formar parte de un grupo bajo el liderazgo de algui...